Cambios en el mini

La Federación Andaluza de Baloncesto ha elaborado un borrador del Reglamento Minibasket integro, y propuesto para que entre en vigor a partir de la próxima temporada 2009/2010, en el que se han incluido todos los anexos y modificaciones de las últimas temporadas, así como las nuevas reglas FIBA para 2010.

Os dejo el documento para que podáis estudiarlo y enviarme vuestras opiniones.

 

DESCARGA

Promoviendo la motivación intrínseca

Por Carlos Giesenow

image Habitualmente se promueve la idea de que la motivación intrínseca es “más potente y duradera” que la extrínseca pero rara vez se aclara cómo desarrollarla más que vagamente con ideas como “lo tienen que disfrutar”, “que nazca de adentro”, etcétera. Este artículo tiene como intención mostrar cómo se puede pasar a acciones (intervenciones) concretas para lograr que la motivación intrínseca de los deportistas se vea fortalecida tomando como basamento ciertas concepciones teóricas que justifiquen porqué esto funciona.

Entre las múltiples teorías que se han desarrollado para explicar la motivación en los seres humanos una de las que se presenta como de las más sólidas y con mayor poder explicativo y aplicado es la Teoría de la Auto-Determinación (TAD; los padres de la misma son Richard Ryan y Edward Deci). Sin pretender explayarme demasiado en esta teoría (que de hecho es una compleja macro-teoría con cuatro sub-teorías y más de 30 años de investigación y desarrollo) se puede señalar que apunta mayormente a explorar y explicar la motivación humana desde un enfoque basado en necesidades y que pone el acento (como su nombre lo sugiere) en el grado en que las personas eligen sus conductas (de ahí el concepto de autodeterminación). 

image En principio, se puede partir de la distinción fundamental entre:

Motivación Extrínseca: Un individuo estará motivado extrínsecamente cuando su conducta apunta a conseguir alguna recompensa que no está directamente relacionada con la tarea a realizar. La conducta, entonces, se dice que es instrumental, es decir, sirve para alcanzar otra cosa. Por ejemplo, un deportista profesional puede ejercer su actividad solamente para conseguir un premio en dinero.

Motivación Intrínseca: Una persona está motivada intrínsecamente cada vez que realiza una tarea o actividad en ausencia de refuerzo externo o de esperanza de recompensa, sólo porque la encuentra interesante. La persona lo hace por el placer (disfrute) y la satisfacción que le brinda la participación misma. La actividad es su propia recompensa, la persona no necesita un premio externo para motivarse a hacerla.

Los autores de la TAD también postulan que las conductas intrínsecamente motivadas están basadas en ciertas necesidades psicológicas innatas que las personas buscan satisfacer. Estas necesidades son:

§ Autonomía: creencia de que uno es el iniciador y regulador de las propias acciones. Es decir, las personas necesitan tener la sensación de que eligen lo que hacen.

§ Competencia: creencia de que uno puede interactuar eficazmente con el ambiente. Es decir, las personas necesitan sentir que son “buenos” en lo que hacen (en ese sentido está usado el término “competente”).

§ Relacionarse: la búsqueda y el desarrollo de relaciones seguras y “conectadas” con otros. Es decir, percibir que pueden establecer vínculos saludables y sentir que tienen una conexión genuina con los demás.

El grado en que la gente perciba que estas necesidades psicológicas básicas están siendo satisfechas va a influir además sobre su desarrollo, su bienestar y su rendimiento.

Acercándonos a la práctica

¿Cómo salimos de estas algo intrincadas palabras “académicas” y pasamos a algo cotidiano? Muy sencillamente. Los deportistas están acostumbrados a escuchar continuamente lo que tienen que o deben hacer. Y, lamentablemente, se terminan convenciendo de ello, cargando entonces con una pesada mochila de obligaciones y presiones. En realidad, deberían percatarse que en el fondo no tienen que hacer nada, no es una cuestión de vida o muerte. Por ejemplo, ¿tiene que seguir rigurosamente un plan alimentario?, ¿tiene que ir a entrenar?, ¿tiene que descansar apropiadamente? En realidad, NO! Cuando la persona toma conciencia de que está en el deporte porque lo elige todo su panorama cambia. La pregunta que el deportista puede hacerse es: ¿qué quiero alcanzar? Y a continuación: ¿qué puedo hacer para alcanzarlo? Esto tiene diversas variantes: ¿Cómo me quiero sentir el día del torneo (o del partido)? ¿Qué puedo hacer en el entrenamiento de hoy para sentirme así ese día?

Piensen ustedes en relación a sus trabajos: ¿cómo me quiero sentir hoy cuando me vaya a acostar? ¿Quiero sentir que contribuí al desarrollo de una persona, que tuve un impacto positivo en la vida de otro? ¿Quiero sentirme satisfecho con los objetivos que alcancé, con el esfuerzo que realicé? Entonces, ¿qué puedo hacer para sentirme así?

Este simple cambio de perspectiva nos ayuda a corrernos del tirano y controlador “tengo que”, y nos pone en el asiento de conductor de nuestras vidas. Aunque los “tengos” muchas veces nos mareen, en realidad, ver el mundo de una forma u otra es una elección.

¿Cómo se vincula esto último con aquellas palabritas que usamos muy poco en nuestra vida cotidiana? Muy fácilmente. Cuando pensamos en términos de los que queremos hacer estamos buscando satisfacer nuestras necesidades de autonomía (o autodeterminación). Y cuando pensamos en términos de lo que podemos hacer estamos alineados con nuestras necesidades de sentirnos competentes en lo que hacemos. Como ya se señaló, pensar en términos de lo que tenemos que hacer (o su variante “debo hacer…”) nos pone del lado de las presiones y obligaciones impuestas externamente que hemos internalizado pero que en realidad provienen de afuera.

image Hay un par de aclaraciones que merecen ser hechas. Por un lado, se puede aceptar que no todas las actividades se pueden correr completamente para el lado del “quiero” y “puedo” (o al menos se sienten medio forzadas si lo hacemos), pero cuanto más reflexionemos sobre las cosas que hacemos y para qué las hacemos, más nos vamos a sentir a gusto con la dirección de nuestras vidas y con lo que emprendamos. Por otro lado, el deportista es libre de elegir sus conductas pero no es libre de elegir las consecuencias de las mismas. Por ejemplo, es libre de elegir no ir a entrenar, no esforzarse, no cuidarse, etcétera, pero no puede elegir las consecuencias de ello (sanciones, mermas en el nivel, pérdida de oportunidades, etcétera).

¿Cómo puede el entrenador influir sobre la motivación intrínseca de los deportistas?

Para pasar a las aplicaciones prácticas de la teoría en el ámbito deportivo hay que tener en cuenta las investigaciones que indican que para que una actividad sea intrínsecamente motivante debe ser interesante, proveer un desafío óptimo, brindar feedback apropiado, y permitir a las personas experimentar su propia forma de hacerla. Además, los estudios también tienden a demostrar que, según cómo se empleen, las recompensas externas (como dinero, premios, becas o trofeos) pueden disminuir o aumentar la motivación intrínseca.

Entonces, ¿cómo hacemos para que los deportistas se sientan autodeterminados, competentes y capaces de establecer relaciones seguras y sanas?

Autodeterminación

En general, las intervenciones deberían apuntar a apoyar la autonomía del deportista:

- Participación. Hacer a los atletas partícipes en las decisiones (sobretodo en el planteo de objetivos que son claves para acercarnos a nuestros “quieros”) es una de las más potentes formas de aumentar el compromiso y la percepción de control. Los métodos coercitivos de motivación (basados en “tienen que hacer esto y aquello” no promueven la motivación intrínseca). Atención, no estoy sosteniendo que con un enfoque autoritario no se puedan alcanzar resultados, solo estoy señalando que en esos casos la motivación va a tender a ser más bien extrínseca, los deportistas solo van a acatar (no a comprometerse) y el sistema no va sostenerse sin vigilancia y recompensas externas.

- Fundamentar. Aceptando el hecho de que no siempre es conveniente que participen en todas las decisiones, sí es importante que el entrenador explique y que los deportistas entiendan porqué es conveniente hacer lo que se les pide y qué van a lograr a través de ello; se aumenta así el sentido de elección.

- Proponer actividades acordes a las necesidades, gustos, intereses y metas. Al conectar con esto aumenta el sentimiento de elección. Para ello es conveniente tomarse el tiempo para conocer cuales son los motivos que llevan a cada persona a involucrarse en el deporte. También realizar variaciones en las rutinas de entrenamientos, traer especialistas en diferentes áreas, cuidar la calidad de las instalaciones y de los elementos que se emplean, etcétera, suscita el interés y promueve el entusiasmo de los deportistas para que gustosamente sigan comprometidos con la actividad.

- Utilización de recompensas. En realidad, el abuso en la utilización de recompensas externas puede disminuir el sentido de autodeterminación ya que el deportista puede sentir que está siendo controlado para rendir mediante premios (tangibles o no). Sin embargo, descubrir qué recompensas aprecian ayuda a fomentar el sentido de libre elección. Cuando los deportistas profesionales empiezan a percibir que son controlados (mediante las recompensas que reciben) pueden comenzar a sentirse atrapados por el sistema y esto los acerca a la desmotivación y al burnout.

Competencia

Esta necesidad explica porqué es tan difícil que los deportistas disfruten cuando sienten que juegan “mal” (haciendo la aclaración de que cada uno tendrá su criterio de lo que es ser competente o incompetente, es decir, qué es jugar “bien” y qué es jugar “mal”). Cuando el deportista percibe que no juega bien (esto puede ser muy subjetivo según el nivel de autoexigencia de cada uno), no se va a sentir competente, por tanto no va experimentar placer en lo que hace.

- Plantear desafíos óptimos. Se puede estructurar el entrenamiento para aumentar la motivación y la autoconfianza enfatizando la idea de establecer metas alcanzables pero que realmente representen un desafío. Es decir, proveer experiencias de logro mediante las cuales todos puedan experimentar éxito y sentir que se tuvieron que esforzar para alcanzarlo.

- Promover un estilo atribucional saludable. Las atribuciones causales son las explicaciones que nos damos por las cosas que suceden. Es la búsqueda de las causas de algún hecho. Por ejemplo, ¿tuve éxito porque me esforcé, porque el rival era malo, porque elegí una estrategia apropiada?, ¿fracasé porque tuve mala suerte, porque no me preparé bien, por el árbitro?, etcétera. En realidad, se apunta a que los deportistas se “hagan cargo” tanto de éxitos como de fracasos. Que atribuyan los logros a su esfuerzo, su talento, su dedicación, su fortaleza mental, etcétera, pero también que acepten las responsabilidades que tuvieron ante las decepciones porque esto les permite aprender, mejorar y crecer. Es decir, que las explicaciones que los deportistas se dan por sus logros y fracasos se acerquen al estilo atribucional “saludable”. Esto es, que tiendan a realizar atribuciones internas, controlables y estables para los éxitos, e internas, controlables pero inestables ante los fracasos. “Inestables” se refiere a que hoy esto fue así pero que puede cambiar en el futuro (hoy no me esforcé pero mañana puedo hacerlo, hoy elegí una mala estrategia pero ahora sé cual me conviene, etcétera). Realizar este tipo de atribuciones ayuda a aumentar la sensación de autodeterminación por el hecho de sentir mayor control sobre la situación.

- Utilización de feedback positivo y recompensas. Recibir refuerzo positivo y aprobación por parte de otros significativos informa al deportista de su grado de competencia en determinada tarea. Por otro lado, si se utilizan las recompensas demasiado liberalmente no van a transmitir la idea de que son competentes y pierden la efectividad para aumentar la motivación intrínseca.

image - Énfasis en el aprendizaje y metas de tarea (por sobre las metas de resultado). Alcanzar las metas de tarea está mayormente bajo nuestro control (por ejemplo, bajar cierto tiempo registrado previamente, mejorar un porcentaje de efectividad en determinado golpe), son las que marcan de forma clara y objetiva nuestro progreso y son las que eventualmente nos llevan a los resultados.

- Clima motivacional orientado a la maestría. Este punto está relacionado con el anterior. El entrenador no puede influir directamente sobre el récord de victorias y derrotas del equipo (que serían objetivos de resultado) pero puede influir sobre el tipo de metas que se plantean los deportistas. El “clima motivacional” se refiere a si en el grupo predomina un enfoque hacia la maestría (es decir, si lo que se busca es mejorar la ejecución de una tarea, obtener mayor dominio sobre la misma y demostrar aprendizaje) o hacia la competitividad (cuando lo que se procura es demostrar habilidad y ser superior a los demás). Esto va a impactar sobre los criterios de éxito que los jóvenes internalicen. Cuando el criterio de éxito es ganar-perder los deportistas se van a sentir competentes en el primer caso e incompetentes en el segundo. Si el criterio de éxito es mejorar (comparándose con uno mismo), los deportistas se sentirán exitosos (y competentes) cuando alcancen objetivos de tarea (también llamados de rendimiento).

- Exigir y dar responsabilidades. Con esto se envía un mensaje (que puede ser más o menos implícito) de que “ustedes pueden” (es decir, “ustedes son competentes”). Si el entrenador no confiara en sus habilidades para resolver la situación no les encomendaría esa responsabilidad.

Relacionarse

La motivación intrínseca tendrá más probabilidades de prosperar en un ambiente caracterizado por un sentido de seguridad y por relaciones cercanas, por tanto, es importante estimular un clima grupal donde esta necesidad pueda ser satisfecha.

- Fomentar la relación social y el sentido pertenencia. Promover medidas que fomenten la cohesión, la identidad y la percepción positiva del grupo, sobretodo en el caso de los deportes de equipo. Esto también es importante para deportes individuales con el fin de aumentar el disfrute, aunque los grupos sean más reducidos, muchos atletas de disciplinas individuales suelen entrenar con otras personas o tienen un equipo de trabajo.

- Clima positivo en el equipo. Esto va a tener que ver con el entrenador ya que tiene un rol fundamental en establecer un ambiente social y psicológico donde se promuevan relaciones equitativas que faciliten alcanzar los objetivos. La actitud de los líderes en cuanto al cumplimiento de las normas, la competencia interna, el estándar de trabajo al que se apunte, las infracciones o trasgresiones que se toleren, etcétera, va a afectar a la satisfacción de los integrantes y al clima en el equipo. Si el clima es más ameno los deportistas van a estar más dispuestos a bajar sus defensas y a realmente conectarse con los demás.

- Relación entrenador-deportista. El entrenador es una de las personas que más impacto tienen sobre la motivación del deportista. Su estilo y calidez ayudarán a que se pueda establecer un vínculo significativo en la vida de los deportistas. Asimismo, si el entrenador tiene un estilo sereno (con control emocional) y firme, le brinda al deportista una base segura donde sabe que se lo va  a apoyar en sus decisiones y que sus errores pueden ser comprendidos, esto lo lleva a tener la confianza necesaria para desarrollar una sólida relación.

En definitiva, a lo que se apunta es a ayudar al deportista a conectarse con sus “quieros” y sus “puedos” sobre la base de vínculos sanos y estrechos. Una vez que el atleta entiende y logra esto es libre para soltar todo su potencial.

Finalmente, espero que nadie considere que con los puntos esbozados de la TAD en este artículo se le hace justicia al alcance y la profundidad de esta teoría. La intención era presentar brevemente los puntos más relevantes de la misma para resaltar cómo con sólidos fundamentos se pueden sustentar prácticas consistentes (y que estas no se hagan meramente por intuición, especulación, opinión o costumbre).

Interdisciplinariedad

Os dejo un excelente ejercicios para el desarrollo de las capacidades perceptivas y las habilidades oculo segmentarias.

 

clip_image001

Trabajo global de bote, no mirar al balón al botar, trabajo de lectura de pase, resistencia aeróbica, cambio de ritmo (prevención saturación)
Bueno para calentamiento y para periodos de transición en la temporada.
Partido de fútbol mientras todos los jugadores están botando una pelota de baloncesto.
El balón más adecuado para pasarlo con el pie es una pelota de tenis o un balón de futbol sala.
Las porterías pueden ser la intersección de la zona con la línea de fondo .
Mucho ojo con los porteros que no dejen de botar en ningún momento.

Filosofía Minibasket

imagesh *No hacer Minibásquetbol selectivo sino masivo, significa que todas las jugadoras tienen que formar parte de todos los juegos y ejercicios, aunque no sepan picar, tirar al aro, etc, siempre cuando menos lo esperamos, "con trabajo de los entrenadores" dan un vuelco de un día para otro que nos resulta sorprendente. No marginar a nadie.

*Las 12 jugadoras que están citadas tienen que jugar.
Ninguna jugadora te garantiza ganar los partidos por mas condiciones que tenga.

*Cuando a las prácticas se acercan jugadoras que vienen por primera vez, alterar algo de la planificación y reemplazarlo por algún juego para que el entrenamiento no le resulte difícil, le divierta y seguramente en la otra clase la tenemos nuevamente.

*A las Pre-minis, se le deben dar solamente 2 ó 3 ejercicios cortos de fundamentos y luego darles una pelota para jueguen partido.

*En Mini, 30 minutos de fundamentos, disfrazados por juegos, y 30 minutos de partido.

*Hacer muy pocas correcciones en Pre-mini, si uno está que: el codo adentro, que el pie más adelantado, que tirá con una mano, se cansan y se van. (más adelante hay tiempo para hacerlo).

*En cambio en Mini es mucho de corrección, debido a que si no, toman malos hábitos que luego son muy difíciles de corregir (lanzar con 2 manos, abrir el codo, defensa parada sin flexionar, dribling muy alto, mirar la pelota para driblear, etc)

*Inculcar la DEFENSA INDIVIDUAL EN TODA LA CANCHA, para que siempre sean aguerridas, que nunca se entreguen, que sepan que si se pierde algún partido, se hizo todo lo posible para ganarlo.

*Cuando se caiga una jugadora al piso, asistirla, pero siempre alentarla a que se levante, es muy difícil que estén lesionadas, siempre hay algo de teatro para llamar la atención, o porque están cansadas, porque están perdiendo o porque personalmente las cosas no le están saliendo del todo bien.

*No elogiar a una jugadoras mas que a otra (alentar a todas por igual), son muy celosas y se fijan en todos estos detalles.

*Nunca poner de excusa, (ante los padres o ante cualquiera), que perdieron porque falto tal o cual jugadora, eso es de entrenadores mediocres.

balon mini ca donal *NUNCA, PERO NUNCA, pasar a defender ZONA, (aunque esta defensa nos garantice ganar los partidos) ni tampoco en los últimos minutos de juego para conservar el resultado.

*Enseñarles defensa individual sin ayudas, que pierdan el 1vs1 y que saque debajo del cesto la que le hicieron el gol, eso les va a llevar a ajustar mejor su defensa.

*Nunca estar enojados o reprocharles algo antes de los partidos (esto es para todas las categorías).

*Que jueguen todas las jugadoras que hay en cancha, aunque alguna pierda la pelota, si juega siempre la misma, podrá hacer muchos goles, se ganará el partido, pero las otras cuatro no aprenden.

*Todas que hagan todo, que piquen, que tiren, que defiendan a la mejor del otro equipo.

*Nunca protestar los fallos de los jueces, NO SIRVE, además ponemos nerviosas a las jugadoras, al público y se pierde el control del juego.

*El único sistema que se debe jugar en Mini es pasar y cortar, nada mas.

*Tratar por todos los medios que ninguna jugadora llore, los padres están mirando y se preocupan por ello.

 

Por Rubén Antelada

Saque de banda Lejos

image Os dejo una perla de Juanma Coronil.

Sin duda uno de los grandes de Andalucía. Espero que pronto lo podáis conocer en el resto de España en LF2.

 

 

 

Hay que sacar provecho de cualquier situación. Este movimiento lo aplicamos como transición en saques de banda lejanos en la fase de ascenso y en la última parte de la liga.

Los pequeños detalles son los que deciden. Llamamos saque de banda lejano a cualquier saque que se realice más alejada de la zona técnica del banquillo donde atacamos .

DESARROLLO NORMAL DE LA JUGADA (Gráficos 1, 2 y 3)

GRÁFICO 1. RECEPCIÓN NORMAL

Utilizamos al base para recibir e intentar desbordar y a nuestro alero tirador como pasador; después de pasar irá rápidamente a la esquina.

Es importante la continuación de los bloqueos tanto directos como indirectos por parte de los postes.

clip_image001

OPCIÓN DE BLOQUEOS CONSECUTIVOS (GRÁFICO 2)

4 – Tras continuar el bloqueo e intentar recibir, irá a rebloquear al jugador con balón.

5 – Se coloca en tándem con el jugador 4 (a su espalda) y bloqueará al jugador con balón como segundo bloqueador.

clip_image002

LÍNEAS DE PASE ABIERTAS TRAS EL SEGUNDO BLOQUEO (GRÁFICO 3):

1 – Debe penetrar “fuerte” y forzar a las ayudas a saltar.

2 – Recibe bloqueo indirecto y “aparece” en la posición de alero en lado débil. Puede también rizar el bloqueo o ir a la posición de base y ayudar a éste en caso de 2x1 o fash defensivo.

3 – No queda estático en la esquina. Hace que su defensor, si ayuda, alargue su recuperación.

4 – Tras el rebloqueo, va a lado débil a bloquear al alero y continúa por línea de fondo o hace, “pop”(continúa a poste alto).

5 – Tras bloquear, continúa muy rápido hacia el centro de la zona.

clip_image003

OTRAS FINALIZACIONES (Gráficos 4, 5, 6 y 7)

GRÁFICO 4 . RECEPCIÓN SI HAY DEFENSA “CIEGA”

Si hay defensa “ciega” del defensor del jugador que saca y hace 2x1; saldrá 5 a recibir.

** “DEFENSA CIEGA” es la que defensa que practica el jugador que defiende al que saca en un saque de banda y que se pone totalmente de espaldas al balón. Esto se hace para dificultar el primer pase de la jugada.

En esta ocasión, 2 jugará la opción “MANO A MANO” y 1 continuará a la esquina.

**El concepto “MANO A MANO” es la entrega del balón por parte, normalmente, del poste en mano a un jugador que corta sobre él actuando el jugador que tiene balón como pantalla. El jugar en mano sirve como bloqueo y continuación.

clip_image004

GRÁFICO 5. JUGANDO “MANO A MANO”, 5 entrega el balón, hará la pantalla y continuará hacia el aro. 2 (jugador que ha sacado), recibirá en mano y saldrá rápido para romper la zona con una penetración.

En el lado débil, el poste bloqueará y continuará por línea de fondo y el alero aparecerá aprovechando ese bloqueo.

Es importante que el alero del lado fuerte, no se quede quieto esperando la bola. Debe hacer más largo el recorrido del jugador que le está defendiendo y que posiblemente haya ayudado en la penetración de 1.

clip_image005

GRÁFICO 6. FLASH, CAMBIO o 2x1 EN EL PRIMER BLOQUEO

Normalmente, este tipo de defensas en el bloqueo directo se hacen en el segundo bloqueo pero ya nos la encontramos en liga regular y decidimos preparar el ataque de la situación.

Aprovecharíamos para que el primer jugador (4) continúe al centro de la zona muy rápido, si en la defensa del bloqueo directo han saltado al 2x1, cambio automático o hay un flash defensivo, alargaríamos la situación con el bote lateral y no vertical del jugador con balón para hacer más fácil la continuación del poste dándole más tiempo para aprovechar su ventaja y el posible desajuste de quedar un jugador pequeño con nuestro grande en la zona.

clip_image006

Si esto sucede, 5 rápidamente aclararía el espacio para que el jugador con balón disponga de espacio para el bote e iría a bloquear al alero de su lado para que “aparezca” en posición de alero.

Con esto, se ha creado una situación de missmatch o desajuste defensivo (GRÁFICO 7) donde el grande (4) quedaría con el jugador bajito que ayuda y nuestro bajito con balón, quedaría con el grande del otro equipo.

clip_image007

Situaciones especiales en categorías formación

Os dejo con una jugada de fondo que la selección riojana infantil, realizó en el pasado Cto. de España.

Primero el base tiene que marcar el sistema, y luego el jugador que saca repite el sistema para empezar el movimiento.

clip_image0023 corta por la zona, y recibe el primer bloqueo de 4, después de recibir el bloqueo estará atento por si se puede recibir debajo del aro, si no puede continuara donde recibirá el bloqueo de 5

 

 

clip_image004Cuando 4 bloquea a 3 tiene que subir a bloquear a 1, que cortara por el centro de la zona

1º opción: pase a 3 para tiro exterior

 

 

 

clip_image0062ª opción: pase al corte de 1

3ª opción: pase hacia el movimiento hacia canasta de 5

Educadores de baloncesto

Os dejo con la reflexión que nos deja Díaz Velez.

image Siempre he pensado que la profesión de entrenador de divisiones formativas cuesta mucho que sea reconocida, es común que lo sea algunos años después, pero es raro que lo sea en el momento en que se está desarrollando.

Los entrenadores jóvenes en muchas ocasiones se sienten presionados por la ecuación:

"Ser bueno = ganar", tergiversando muchas veces los objetivos que rigen la preparación de las divisiones en la que están trabajando, perdiendo de vista los objetivos o principios que realmente deben regir su labor que es: "Ser bueno = educar "; aspecto este, que va mucho más allá de entrenar los gestos del deporte especifico.

Todo entrenador que trabaje en forma seria y lleve adelante un verdadero proceso educativo, tendrá su cabeza puesta en la evolución de sus propios jugadores; en el aspecto técnico, táctico, físico y fundamentalmente en su crecimiento como ser humano, como persona que debe desenvolverse en un contexto de reglas y principios.

También veo como el hecho de estar sentados en las gradas, parece conferirle a los padres el derecho a dar indicaciones técnicas y/o tácticas, con el propósito de mejorar el rendimiento del equipo o de su hijo, (si fuera así de fácil hacer jugar bien a un equipo). 

Es común que esas indicaciones habitualmente estén encontradas con las que surgen desde el banco de sustitutos por parte del entrenador, es lógico, el entrenador tiene en su visión el conjunto y la del papá está acotada al accionar de su hijo. 

Desde afuera se ve tan fácil, ¡haz esto, pícala , mándate vos, pásala (cuando la tiene otro que no es el hijo)! ¡Es tan fácil decir y es tan difícil hacer!(más a los 10,12 años con otros chicos queriendo quitarme la pelota, mi papá gritando y el árbitro listo para sancionarme si cometo alguna infracción a las reglas). 

Creo lógico que todos al ver un partido nos sentimos un poco "entrenadores momentáneos", pero lo triste es cuando se escuchan comentarios como: no juegan bien, seguramente el entrenador no les enseña nada en los entrenamientos, o lo que pasa es que no le da confianza para hacer lo que sabe, o lo hace jugar en una posición que no le conviene, los compañeros no le pasan la pelota, etc. (la culpa siempre es de un tercero), ahora si juega bien se escucha: que talento que tiene el nene, realmente es muy bueno, etc.(el entrenador tiene muy poco que ver). 

Creo que los padres tendemos a sobre-proteger a nuestros hijos y no lo veo aconsejable en su preparación para desenvolverse en una sociedad cada vez más dura y difícil, todos tenemos tendencia a facilitarle las cosas, evitarles contratiempos e incluso solucionarle los inconvenientes. 

Debemos dejarlos que aprendan a ganar y a perder (aunque no se si se aprende a perder) pero al menos que acepten la derrota dignamente, que tengan disciplina de equipo, que lo realmente importante es esforzarse permanentemente para superarse, individual y colectivamente, que las cosas no siempre son como a uno le gustaría que fuesen.

Debemos ayudarlos a no confundir lo lindo (ganar, hacer goles) con lo realmente importante que es contribuir con nuestro esfuerzo para el equipo, hacer amigos, prepararse a conciencia (el resultado de nuestro juego es la consecuencia de nuestra preparación). 

No nos mimeticemos con el deporte profesional o de los adultos, en donde ganar es lo importante, en la etapa de formación justamente lo importante son las formas de consecución de los logros.  

El camino que se recorre en la educación de los chicos utilizando el deporte como un agente educativo y no deformativo. 

Creo que los entrenadores de divisiones formativas tenemos un papel protagónico demasiado importante en la formación de futuros jugadores, como para permitirnos no capacitarnos permanentemente, estar permanentemente informados, debatir ideas con otros entrenadores, compartir metodologías, asistir a clínicas del deporte como de otras áreas de la educación como Psicología, formas de comunicación pedagogía, etc.

Las exigencias del deporte profesional (y no tan profesional) son cada vez mayores y lo hecho en la etapa de formación en muchas ocasiones, es lo que determina el nivel de competencia en que pueda participar ese jugador

Prof. Jorge Díaz Vélez

neoarule

Mikan

image Se trata de tirar alternativamente de un lado y del otro de la canasta. Se debe coger el rebote sin que caiga al suelo y, aprovechando el mismo impulso, tirar por el lado contrario.

Las variantes al gusto de cada uno: se puede tirar sin que el balón bote en el suelo, como se ha indicado, realizando un bote antes de cada tiro.Posteriormente, puede coger el balón, realizar dos botes y tirar de gancho en la parte frontal del aro, etc.

Invéntate lo que quieras y lo que más rendimiento seas capaz de sacarle.

clip_image002

VII Campus CB Benicarlo

logo_blo Como cada año a finales de Agosto acudo al campus de tecnificación que el CB Benicarlo y, mi amigo D. Carlos Martínez organizan para toda la comunidad valenciana y catalana.

Las instalaciones del albergue "La Parreta" y las de la localidad de Villafranca del Cid situado en el Alto Maestrazgo, disponen de todas las comodidades y recursos para llevar a cabo un campus de este nivel.

image

TRIPTICO BASKET CARA TRIPTICO BASKET CRUZ-1

A tirar.....

clip_image001[4]

1.- Comenzamos con dos filas y un obstáculo que
simula un defensor. En la fila del obstáculo el 
primero con balón y en la otra fila el primero sin
balón.
Comienza el ejercicio con bloqueo de 3 a 1 que 
sale en dribling para tirar o pasar a la continuación
El que no haya tirado recibe balón de 4 para tirar.

 

 

clip_image001[6]

2.- A partir de la situación anterior cada uno recoge
su rebote y cambia de fila botando, mientras salen
los siguientes repitiendo movimientos.

Trabajar la mitad de tiempo en cada lado