Cuánto debemos desaprender…

imagesOs dejo a continuación un vídeo que nos describe los cambios teóricos que debe sufrir la actual educación para adaptarse a la realidad que vivimos. Si bien el vídeo contempla la educación reglada, muchos de los axiomas que defiende son extrapolables al mundo de la educación deportiva que intentamos impartir día a día.

Busquemos:

* Democracia. ¿Por qué no permitimos que el jugador participe de su propio aprendizaje?

* Comunicación. Necesario crear un canal positivo de comunicación con el jugador y su entorno.

* Libertad. Crear un espacio de libre actuación para el jugador.

* Igualdad. Hay que estar abiertos a aprender del jugador.

* Unidad. El sentimiento de grupo y pertenencia a él, es fundamental para el grupo de pares.

* Confianza. La confianza debe ser una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Debe ser una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Debe ser una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.

* Flexibilidad. En referencia a la planificación de objetivos y competencias a alcanzar. Todo debe poder ser modificable y reajustable a las necesidades.

* Evolución. Debemos modificar el uso de nuestros estilos de enseñanza, hay que adecuar nuestro “habitat” de enseñanza a las necesidades del aprendizaje.

* Creatividad. El jugador debe crear.

* Diversidad. Atiéndela.

* Amor. ´Gestiona las emociones de tus jugadores. Trabaja por ser un líder.

* Vivencias. Ofrece siempre nuevas experiencias de aprendizaje donde tus jugadores desarrollen su capacidad de percepción y decisión.

* Autonomía. Recuerda que el jugador es quién está en la pista. Es el actor principal. Trabaja para que sea él quien decida. Enséñale a decidir correctamente.

* Integración. Trabajamos para el deporte. No descartes jamás a nadie.

* Comprensión. La empatía como herramienta de trabajo diario. Se un aliado. Involúcrate

 

Inteligencia Emocional

Os dejo una serie de prácticas que Colom y Froufe, nos señalan como claves a la hora de integrar el ámbito educativo el plano emocional de nuestros alumnos/jugadores:

ukn1. Identificar las propias sensaciones: preguntarse «¿cómo me siento?», responder comenzando las frases por «me siento...», y etiquetar a las propias sensaciones, no a los jugadores o a las situaciones.

2. Ser responsable: no culpar a los jugadores  de las sensaciones propias. Hay poco tiempo entre los estímulos y las respuestas, de modo que ser capaz de tomar decisiones sabias en ese reducido período de tiempo constituye una de las claves de una gestión inteligente de las emociones.

3. Usar la propia penetración emocional para aprender sobre uno mismo. Las sensaciones negativas indican que no se ha logrado satisfacer determinadas necesidades emocionales. Si el entrenador siente que no se le respeta, que no se le obecede, o que la situación se le ha ido de las manos, entonces necesitará sentirse respetado, obedecido, y con la situación bajo control. Ahora bien, los alumnos no va a entrenar para satisfacer las necesidades del entrenador, sino que es el entrenador quien está allí para satisfacer las necesidades de sus jugadores. Por tanto, el entrenador  debe intentar satisfacer sus necesidades no constructivas en otro lugar o dejarlas correr.

4. Procurar ampliar los márgenes de lo aceptable. Cuando el entrenador se siente bien consigo mismo, está más dispuesto a aceptar, tolerar, ser paciente, comprensivo y pronosticable. Ello favorece que los jugadores. Algo que el entrenador no debería olvidar nunca es que las emociones son contagiosas; es como el amor, que no se busca ni se encuentra, sino que se contrae.

5. Una de las tareas más trascendentales del entrenador consiste en ayudar a sus jugadores a etiquetar sus emociones. Debería enseñarles un vocabulario amplio de palabras con connotaciones emocionales, a expresar sus propias emociones, y a hablar de ellas abiertamente. Conocimiento de las emociones para poder controlar las emociones.

6. También debería ofrecerles posibilidades reales de elección, dando crédito a sus decisiones y pidiéndoles respetuosamente que le ayuden a satisfacer sus necesidades, si ello resulta posible y pertinente en el contexto del entrenamiento.

7. Respetar las emociones de sus jugadores es algo que el jugador debe cuidar especialmente, preguntándoles abiertamente por ellas. También debería esforzarse por validarlas, aceptarlas, comprenderlas, mostrar empatía, cuidar y
preocuparse por ellas.

8. El entrenador debe potenciar que los jugadores se pregunten activamente cómo se sienten y qué podría ayudar a mejorar.

9. Naturalmente, enseñarles a resolver sus propios problemas a través de la empatía y el respeto mutuo, resulta crucial.

10. Finalmente, el profesor podría evitar términos como «deberías», así como etiquetas subjetivas tales como «bueno/malo» o «cordial/bruto».

11. Estos diez componentes se podrían resumir en una regla básica para el desarrollo de la inteligencia
emocional: el respeto mutuo por las sensaciones de los demás. Ello supone necesariamente saber cómo nos sentimos y ser capaces de comunicar abiertamente nuestras sensaciones.

Os recomiendo la lectura de: FROUFE, M. y COLOM, R. (1999): «Inteligencia racional vs. inteligencia emocional. Una nueva polémica en la psicología de las competencias». Cuadernos de pedagogía.

Modificando la autoestima

Una de los axiomas que un entrenador no debe nunca obviar es el de faltar a la verdad.

Muchos entrenadores carecen de esta competencia social o la “desnudan” a conveniencia propia. Pero como toda acción, conlleva una reacción; esta no va a ser menos.

Veamos en qué situaciones esta ausencia de la verdad puede acarrear serios prejuicios a nuestros jugadores.

Para Rodríguez Rodríguez podemos denominar autoestima al conjunto de sentimientos y valoraciones que la persona desarrolla con respecto a sí mismo. Esta autovaloración se centra en aspectos como los siguientes:


• Qué siento respecto a como soy
• En qué medida valoro mis características
• Hasta qué punto estoy orgulloso de mis capacidades y logros
• Hasta qué punto me siento avergonzado de mis limitaciones y fracasos


La respuesta a estas cuestiones se produce cuando evaluamos cuánto hemos conseguido y cuánto no, de las metas y aspiraciones que nos hemos planteado; todo esto referido a los aspectos de la vida que para cada uno son más importantes. Es decir, somos las personas las que decidimos las metas y aspiraciones que pretendemos alcanzar y somos, igualmente, nosotros los que decidimos cuan lejos o cerca estamos de lo que deseamos.

Valorad la importancia que tiene el entrenador para sus jugadores respecto a estas cuestiones: ¿cuán competente soy?, ¿puedo llegar a la selección…?, ¿en unos años jugaré en…? …

La autoestima es un producto psicológico que puede tener signo negativo o signo positivo, de esta manera podemos ver que:

*  El signo es positivo: cuando la distancia entre los datos de la realidad y nuestras aspiraciones y/o deseos es corta o inexistente.


*  El signo es negativo: cuando percibimos que lo que hemos conseguido o lo que somos capaces de conseguir está alejado de nuestras metas e ilusiones.

Hablamos por tanto  de autoestima positiva cuando el individuo manifiesta que siente y valora que, en relación con aquellos aspectos de la realidad que para él son importante, las cosas se acerca mucho a lo que son sus deseos y aspiraciones.

imagesHablamos de autoestima negativa cuando el individuo manifiesta que siente y valora que en relación con aquellos aspectos de la realidad que para él son importantes, lo que ha conseguido o lo que es capaz de hacer está alejado de las metas e ilusiones que se plantea.

El baloncesto es en ciertas edades actividad de carácter vital para el jugador, crear expectativas falsas o valoraciones erróneas no llevará más que a crear en el sujeto una autoestima  negativa por ausencia de éxito, debido a no alcanzar las metas que su “entrenador” le fijaba como cercanas.

¿Cuántos pivots de 1,80 metros han “creado” muchos “entrenadores? ¿cuántos sueños inalcanzables han llevado al traste con la vida lúdico deportiva de algún que otro joven? ¿cuántos jugadores abandonan en su primer año como senior?

Trap en el bloqueo directo

imagesMuchas son las ocasiones en las que observamos como se “castiga” la ejecución de un bloqueo directo con un 2c1 que ahoga el ataque y, el trap es una de las más utilizadas.

Su ejecución además de un timing correcto y de una cooperación de todos los defensores, requiere unas cualidades volitivas individuales acordes con este tipo de defensa, pero este aspecto lo veremos en posteriores post.

El trap por tanto es una de las opciones más agresivas y arriesgadas de defender/atacar el bloqueo directo. Pero, ¿cómo podemos sorprender aún más con esta defensa y minimizar los riegos…?

Os dejo una opción diferente al trap utilizado habitualmente en la defensa de esta situación:

En esta otra situación el 2c1 no es realizado por ambos defensores implicados en el bloqueo directo, realizamos  el trap con defensores #3 y #5, el cual deja a su atacante, para ayudar en el 2c1.

Evitamos por tanto la continuación del poste bloqueador que en muchas de las opciones es la situación más interesante para el ataque.

Nueva imagen (1)

Así, las rotaciones son 5 es defendido por #2 y #1 se sitúa en una posición intermedia para interceptar posibles pases a 2 y 1.

Nueva imagen (2)

Jugadores inteligentes…

Los entrenadores siempre deseamos tener en nuestras plantillas jugadores “inteligentes”. Pero, ¿realmente a qué nos referimos?, ¿sabemos a ciencia cierta el concepto de inteligencia?…

Vamos a intentar acercar este concepto a todos siguiendo a Howard Gardner, psicólogo norteamericano y profesor universitario en la Universidad de Harvard creador del concepto de “inteligencias múltiples”, el cual define la inteligencia como “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas” y cree que todos los seres humanos están capacitados para desarrollar ampliamente su inteligencia.

Por ello, todos los seres humanos poseen los ocho tipos distintos:

images

* Inteligencia lingüística → Es la habilidad para usar el lenguaje en las distintas situaciones

* Inteligencia lógica-matemática → la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Buscar el camino más corto para procesar un mensaje etc. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

* Inteligencia espacial → la que consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

chango_inttrl* Inteligencia musical → La habilidad de expresarse mediante el lenguaje musical. La que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

* Inteligencia corporal-cinestésica → la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Tiene que ver con la habilidad de coordinar cuerpo y mente para lograr el perfeccionamiento de movimiento. Control movimientos automáticos, y voluntarios, el cuerpo como una máquina perfecta que ejecuta movimientos. Lo vemos claro en los deportes.

* Inteligencia intrapersonal → la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

* Inteligencia interpersonal → la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

* Inteligencia naturalista → la que se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Las relaciones que se llevan a cabo entre nosotros y nuestro entorno físico.

 

Pero también hay algunos otros tipos tal y como nos señala depsicología.com.

qwdqwd* Inteligencia Inductiva: Permite extraer las ideas principales y las secundarias de un texto. Hacer esquemas y resúmenes de la información.

* Inteligencia Deductiva: Nos permite relacionar la información entre si, de esta forma podemos buscar analogías  y diferencias entre textos. Nos confiere la capacidad de argumentar y expresarnos tanto de forma oral como escrita.

* Inteligencia Abstracta: El dominio del espacio en todas sus dimensiones. Con la inteligencia abstracta entendemos el plano, las gráficas, o esquemas. Nos facilita la orientación espacial.

* Inteligencia Practica: Es la habilidad para usar de manera conjunta todos los recursos disponibles para sortear con éxito una situación. La inteligencia práctica es la que nos puede salvar la vida en una situación difícil. Mantener la calma, pensar soluciones y llevarlas a cabo.

* Inteligencia emocional. La capacidad de asumir y saber manejar nuestros sentimientos y emociones, así como para tener empatía y saber reconocer los sentimientos de los demás.

¿Conocemos el baloncesto?

Por Jesús Bey

beyMi buen amigo Jesús me remite este excelente artículo de reflexión acerca de la complejidad de ser un buen entrenador, de las variables que permiten el crecimiento constante de aquel que dirige a un grupo humano dentro del ámbito competitivo, como es el deporte del baloncesto.

Desde aquí agradecer su magnífica aportación y, pedirle que esta sea la primera de muchas.

Cuando hablamos de un entrenador de baloncesto, estamos refiriéndonos a una persona que dedica su tiempo de forma amateur o profesional, a dirigir a un grupo de personas, en un gran abanico de aspectos, como puede ser:

- La preparación física.

- La técnica individual y técnica colectiva.

- La táctica individual y colectiva.

- La organización de grupo, dirección de equipo.

- La dirección de juego o dirección de partidos.

¿Pero donde radica la diferencia entre un buen entrenador y un mero transmisor de conocimientos?

Esta es una pregunta que crea un amplio y áspero debate dentro de casi todos los deportes, y como no podía ser menos el baloncesto no queda exento de esta agria polémica. Polémica que casi siempre se refugia en el fácil recurso de aquellos que han practicado el deporte primero como “jugadores” (termino que entrecomillo, porque también es muy relativo, mas adelante espero explicarlo con claridad), y los que no lo han “jugado” antes de entrenar.

Como digo, este es el refugio de muchos a la hora de capacitarse, ellos mismos como los poseedores de la verdad, nada más lejos de la realidad.

aitoVivimos en la sociedad de la información, una mundo globalizado en el que a golpe de ratón podemos conocer los sistemas de forma pormenorizada que utiliza los equipos de la NBA, o de la ACB; podemos estudiar, conocer y aplicar multitud de técnicas metodologías, psicológicas que están al alcance de todo aquel que pretenda formarse; podemos desgranar multitud de entrenamientos y de ejercicios para la preparación de entrenamientos con unos objetivos u otros; en resumidas cuentas tenemos la posibilidad de avanzar en cantidad de aspectos relacionados con el juego pero eso lo tenemos todos al alcance de la mano.

Pero estamos hablando de un deporte colectivo, relativamente complejo, en el que se dan una serie de variables incontables, infinitas, unas variables que en ocasiones nos mandan señales, nos avisan de circunstancias que pueden acontecer, que se repetirán o serán puntuales, que pueden ser definitorias o circunstanciales, pero al fin y al cabo señales que no se pueden resumir en un libro, huellas que hay que saber descifrar y que se convierte en una misión imposible sino conocemos el juego.

Esta es la premisa fundamental para ser un buen entrenador, al menos el supuesto diferenciador entre los entrenadores. De ahí que, entrecomillara, anteriormente la condición de ex jugador, ya que este hecho, no garantiza que se conozca el juego, ni mucho menos.

El conocimiento del juego se demuestra en muchas facetas del entrenador, pero quizás sea en la dirección de juego, donde quede plasmada con más contundencia, disciplina por tanto que no está al alcance de todos los que nos dedicamos a este apasionado menester.

La posibilidad de cambiar el rumbo de un partido, con tan solo la insignificante idea, de negar una línea de pase; o el pizarratiempo muerto que en el instante certero, carga de serenidad a todo un equipo y lo resitúa en la senda del juego; el cambio de jugadores por que las características de estos pueden resultar demoledoras para el adversario, o el sacrificio de alguno de ellos en pro del grupo, como si de un experto ajedrecista se tratase; el dosificar a los jugadores para llegar con los que tu quieres, al final de partido, en condiciones optimas; anticiparte al otro conjunto una y otra vez y dejarlos sin respuesta o minimizar sus puntos fuertes a la vez que maximizas tus opciones; podría continuar y no parar, porque como digo son interminables las condiciones que se pueden dar en un partido, además con el condicionante de que las decisiones se tienen que tomar sin precipitación pero con urgencia, porque el tiempo corre. Es decir, que en un intervalo muy corto de tiempo hay que decantarse por una opción u otra.

imagesA estas alturas es cuando yo me pregunto: ¿Donde podemos estudiar esto? ¿Donde podemos aprender sobre algo que cambia, que nunca es igual? Cierto es que podemos hacer, un estudio de aquellas situaciones que más se repiten y establecer un protocolo de actuación, y es este el factor diferenciador, esta es la diferencia, los que ejecutan protocolos, y los que conocen el juego y afrontan la situación con conocimiento de causa, el baloncesto es una disciplina colectiva que observarla y practicarla puede resultar relativamente sencilla, pero interiorizarla ya no lo es tanto; y esta interiorización es la que nos ofrece la posibilidad de seguir creciendo como entrenadores.

Defendemos directo. Parte I

imagesMessina siempre ha comentado  la dificultad de la defensa del bloqueo directo. En su opinión la defensa de esta situación en especial es un trabajo colectivo de 5c5 y, no un simple 1c1 0 2c2 donde el ataque intenta crear sus ventajas y la defensa intenta contrarrestarlas.

Messina detalla cuatro opciones (suponiendo que el jugador con balón sea un buen tirador) de defender el bloqueo directo; si por el contrario el botador no es un tirador acertado, existirá una quinta posibilidad (pasar por
detrás):

1. Ayuda y recuperación:

bd okPara Messina los puntos importante que tenemos que tener en cuanta a la hora de usar esta posibilidad defensiva son los siguientes:
- El defensor del jugador con balón debe forzar al su atacante a dirigirse al bloqueo directo, para así evitar penetraciones fáciles por el lado contrario al bloqueo.
- La ayuda el defensor del bloqueador debe ser agresiva, recuperando lo más deprisa posible sobre su defensor una vez su compañero vuelva con su atacante original.
- La mejor opción a la hora de atacar durante el transcurso del bloqueo directo es el pase a la continuación, de modo que si esto ocurre debido a que el defensor del bloqueador ha recuperado tarde tras la ayuda,  entrarán en juego las rotaciones, acudiendo a la ayuda por norma general el otro poste.
- Forzar al bloqueador hacia canasta, de este modo los espacios de las ayudas se acortan, y en el caso de que éste continúe hacia la esquina, su defensor tiene la posibilidad de cortar el pase.
- En caso del que el jugador con balón, una vez realizada la ayuda por parte del defensor del bloqueador, vuelva hacia atrás, será muy importante el negar o impedir el pase a lado contrario (lado débil).

Contraataque de …

images¿Cuántas veces tenemos programado una sesión de trabajo para X jugadores y, aparecen X - 2 o  X+3?

Lamentablemente esta situación es más habitual de lo que deseamos los entrenadores.

Ante esta circunstancia, dos alternativas:

A) La mía, prevenir. Si puedes planifica la sesión con varios ejercicios “horquilla” que en la medida de los posible contribuyan a los objetivos marcados. Denomino ejercicios “horquilla” a aquellos a los que se puede modificar el número de participantes sin que su “valor” como tarea se vea disminuida.

B) Paciencia y´mucha capacidad de adaptación para modificar la sesión en cinco minutos.

Uno de los ejercicios fetiche de muchos entrenadores es el contraataque de 11. Este año he utilizado el espíritu  de cambio de rol ofensivo-defensivo que tiene este ejercicio, modificándolo hasta límites insospechados para poder sacar rendimiento a una tarea conocida por el jugador y fácilmente modificable para obtener la meta fijada en la sesión.

Una de las variantes utilizadas ha sido para el trabajo de la transición ofensiva rápida.

4c3 + 1

clip_image002Jugamos 4x3 + un defensor que llega por detrás. Sale cuando el balón llega a pista ofensiva. El defender deberá o bien rodear un cono situado en media pista o simplemente teniendo que pisar el círculo central. El objetivo es llegar jugando con la defensa ocupando ya la pista defensiva con un mínimo de ventaja numérica frente al rival.

Se puede jugar a un sólo lanzamiento, propiciando el cambio de rol mucho más rápido o hasta rebote defensivo o canasta; permitiendo un trabajo más real aunque de mayor duración en cuanto a posesión se refiere.

Las rotaciones pueden ser infinitas; bien manteniendo los grupo o cambiándolos contantemente al igual que en situación real de juego en el que se pueden dar múltiples opciones. Por ejemplo:

Cambio de rol constante, por lo cual el equipo que defiende ataca tras recuperar balón o recibir canasta. Los tres defensores son acompañados por el último jugador atacante que ha tenido contacto con el balón. Con ello promovemos el cambio de jugadores entre “equipos”.

Como veréis hay muchas alternativas en un “ejercicio” tipo que nos ofrece infinidad de posibilidades.

Cara de idiota…

imagesPor segunda semana consecutiva vuelvo a casa de nuevo con cara de idiota por un mismo mal endémico…

Os dejo una fábula que viene ni que pintada a mi actual situación, porque como siempre digo… quizás el gilipollas es aquel que cree reírse del supuesto idiota.

En un pueblo Indio, había un muchacho al que llamaban "el idiota", un visitante extranjero oyó hablar del chico y quiso averiguar el porqué.

Un día de mercado, lo vio, entre un grupito de gente, acercose y observó.

Alguno de los contertulios, le enseñaban una moneda de 100 dinars en una mano y una de 5 dinars en la otra, y le  daban a elegir; el muchacho pensativo, acababa por elegir la moneda de 5 dinars y con ello causaba grandes risotadas a todos.

Ese es el idiota, jajaja. Provocando que varios, en el afán de reírse del muchacho, le continuaban poniendo las monedas, acabando siempre por la risa.

El extranjero, indignado con la situación, llamó al muchacho aparte y le dijo:
Pero chico, como consientes tanta burla, risas y que te llamen el idiota?

Cuando te ofrezcan las monedas, no seas tonto y elige la de 100 dinares, que tiene 20 veces más valor y evitarás que se burlen de ti. El muchacho le contestó: Señor, yo no soy idiota, si eligiera la moneda de 100 dinares ganaría una vez, pues se no provocaría risa ni afán de ofrecerme más monedas, mientras que eligiendo la de 5 dinares cada vez, he reunido muchísimo más dinero de 100 dinares y ellos siempre tienen ganas de ofrecérmelas otra vez para reírse.

¿Es, a menudo, más conveniente disimular que vengarse (Séneca)… … …?

Esto me suena…

Porque en el baloncesto actual, la pizarra debe quedar en ocasiones en un segundo plano.

 

Con constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea; la palabra imposible no tiene significado. Napoleón Bonaparte