Fórmulas para desarrollar la resiliencia en tus jugadores

La resiliencia es la "capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformadas " (Grotberg, 1995).

Sin duda esta capacidad individual puede ser potenciada y, nada mejor que un deporte colectivo para fomentarla y desarrollarla.

En el deporte nos encontramos de infinidad de situaciones que requieren un proceso de adaptación por parte del deportista, ya que son experiencias difíciles para las cuales incluso no han sido tan siquiera preparados. Si ponemos de ejemplo a nuestro deporte, imaginemos una situación de final de partido igualado en categoría MB, ¿qué tipo de emociones genera esta experiencia en los jugadores?

La resiliencia no es algo que se tenga o no tenga, sino que que es una habilidad que se puede desarrollar, si bien hasta cierto grado. Contribuir a construir personas resistentes, con gran sensación de control sobre los acontecimientos que le ocurren, así como con una interpretación menos negativas  de las experiencias estresantes en las que participa; debe asumirse como obligado, diseñando recursos que permitan su progreso.

Veámos algunas fórmulas que podemos ejecutar para construir la resiliencia en nuestros jugadores que la APA nos propone.


* Establecer relaciones positivas entrenador-jugador.
Si bien es una relación vertical, el jugador debe ver en su entrenador/formador una persona que le ofrezca su ayuda personal y que le escuche de forma activa.

* Establecer relaciones positivas entre los jugadores.
Proporcionar un contexto positivo que origine en el grupo de pares un sostén social de comunicación positiva y afecto.

* Evitar que se valoren las crisis como obstáculos insuperables.
No podemos impedir que se den situaciones de tensión, bien en la actividad cotidiana del grupo o en la propia competición. Pero si que podemos reaccionar de forma positiva y sosegada ante ellas.

* El cambio es una nueva oportunidad.
Valora todo cambio que aleje la consecución de ciertos objetivos, como una oportunidad para reenfocar la situación y trabajar ante esa nueva perspectiva.

* Ante el problema= ACCIÓN.
Cualquier situación emocionalmente negativa, debe tener como consecuencia una acción inmediata. No ignorar el problema o las tensiones esperando su desaparición.

* Descubrir posibilidades y limitaciones.
Proporciona experiencias controladas en las que los jugadores tengan la oportunidad de conocerse a si mismos. No sólo respecto a sus habilidades como jugador, sino respecto al control de sus propias emociones.

* Cultiva la confianza en uno mismo.
Desarrolla la confianza en que se tiene la capacidad para resolver cualquier problema, para ello deben percibir que hay confianza en sus competencias y en su resiliencia personal.

* La esperanza como virtud.
Nunca debes desesperarte frente al grupo. Deben percibir que nunca pierdes la esperanza.


Os dejo un texto de la OMS acerca de la identificación y promoción de la resiliencia.

Que lo disfruten vuestros jugadores.




Diseño de una sesión. Basket Fem


Como a cada principios de mes, Basket Fem sale con un nuevo número cargado de información. En esta 15ª salida propongo un modelo completo de diseño la sesión de trabajo.


Deseo que disfrutéis diseñando vuestras sesiones remitáis como siempre hacéis, reporte de vuestra lectura.



Variables en la evaluación de nuestra línea de trabajo base

Pasados ya unos meses del inicio de temporada, es excelente momento para reflexionar acerca de la adecuación de una programación que realizamos en verano manejando menos información de la que actualmente recopilamos.

Este breve artículo que ya se publicó en la Revista Basket Fem, puede ahora ser descargado y servir como guía para poder reestructurar nuestra línea de trabajo base.


Lo que el ojo no ve

Sin duda una de las facetas a mejorar más complejas que tenemos como entrenadores, es la mejora de la capacidad perceptiva del jugador. 

La interpretación de la información sensitiva es calificado como percepción, siendo muy particular en el caso de nuestra actividad, ya que esta información se refiere a la interpretación de esta percepción en la actividad motriz específica que está desarrollando.

Por tanto es proceso difícil de trabajar pero a su vez imprescindible, ya que determinará en gran medida los resultados exitosos de las acciones o no acciones con las que solucionen nuestros jugadores una situación problema. 

Sáenz-Lopez y Fuentes y Gimenez, son dos autores que han profundizado en el desarrollo práctico de situaciones de mejora perceptiva tanto para jugadores de baloncesto como para alumnos de educación física escolar. Siguiendo sus sugerencias vamos a detallar una serie de situaciones a buscar en nuestras sesiones de trabajo con motivo de la mejora perceptiva de nuestros jugadores:


* Aprender jugando.

Las experiencias formales que tendrán nuestros jugadores, serán casi en exclusiva las que les proporcionemos. Así que somos los principales responsables de crear situaciones de aprendizajes que supongan experiencias enriquecedoras a este respecto. Para ello es indispensable proponer situaciones reales de juego en los que el jugador tenga ya fijados los focos a atender, facilitando por tanto su percepción. Además de situaciones que deben ser múltiples no sólo en cuanto a sus objetivos técnico-tácticos, sino en la variedad de sus variables operativas; es muy interesante plantear situaciones de juego real en el que adaptando la situación (especialmente disminuyendo el número de jugadores) el jugador deba valorar el contexto en el que se está desarrollando la tarea.


* Uso constante del móvil

La interacción constante con independencia del rol que esté desarrollando en la tarea, es un interesante medio para fomentar la competencia perceptiva, ya que incrementamos la necesidad de percibir mientras ejecuta una acción continua. 

Varios autores indican también el interés del juego con otro tipo de móviles que enriquezcan nuevas acciones motrices. El juego con fresbee,  juegos con palas o cualquier otro tipo de actividad con de exista un móvil como elemento.


* Modificar variables operativas

Variar elementos como espacios, móviles, reglas de juego, tiempo, número de jugadores o incluso limitando algunas ejecuciones técnicas; propiciará concentración atenciones máxima en los jugadores. Al modificarle parte del contexto habitual del juego se les obliga a incrementar su atención y optimizar su capacidad perceptiva para adaptarse a las nuevas circunstancias.


* Reminiscencia de elementos ya trabajados

Retomar tareas con objetivos clave de etapas anteriores como pudieran ser el conocimiento del cuerpo, el ritmo o la lateralidad; permitirá al jugador a tomar conciencia de percepciones kinestésicas que antes no había tenido la oportunidad de experimentar por su ausencia de domino motor o por su madurez cognitiva y motriz.


* Multideporte

Tener experiencias en otros deportes en los que haya transferencia positiva con el baloncesto, enriquece este apartado motriz que no es de uso exclusivo en el baloncesto. 


* Metodología progresiva

La adaptación de los contenidos a desarrollar de acuerdo con sus necesidades y características es esencial para la mejora no sólo de este ámbito, sino de todos. 

Progresar las tareas en función de su complejidad perceptiva o de ejecución y, organizar las tareas específicas con anterioridad o posterioridad a otras más globales; son acciones clave que tenemos que llevar a cabo a la hora del diseño de nuestras sesiones. 


En definitiva no son pocas las alternativas que tenemos los entrenadores para la mejora perceptiva de nuestros jugadores dentro del tiempo de trabajo que disponemos. A todas ellas  hay que reseñar una última y quizás más importante, el feedback que le aportemos en cada una de sus acciones. 


SI UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO, AMBOS CAERAN EN LA HOYA (San Mateo)


¿Sabes cuánto se esfuerzan tus jugadores en los entrenos...?

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.

El Dr. Gunnar Borg diseño una serie de escalas que miden la percepción del esfuerzo adquirido por parte de los deportistas. Sin duda una herramienta esencial para que de forma subjetiva, nuestros jugadores "midan" el esfuerzo con el que perciben realizan una actividad y, que nos trasmitan esa información para nuestra valoración.

La escala más utilizada es la de 20 puntos, la cual tiene correlación con la frecuencia cardíaca. Si queréis conocer más sobre ella, existe abundante literatura al respecto, recomendando el trabajo de Arruza J. sobre la percepción del esfuerzo percibido en el entrenamiento de judo, además, por supuesto, de los trabajo de Borg.
6Reposo o no se siente nada
7Extremadamente suave
8
9Muy suave
10
11Suave
12
13Ligeramente Fuerte
14
15Fuerte
16
17Muy Fuerte
18
19Muy, muy Fuerte
20Esfuerzo máximo

¿Cómo transferimos esta valiosa herramienta nuestros equipos?

Os propongo el "test" que diseño para los jugadores. Lo más importante es saber qué información subjetiva de los jugadores queremos extraer de ellos, como siempre el objetivo es quién guía el resto del proceso. 
Una vez determinada la información que deseamos obtener, es el momento del diseño de las cuestiones a preguntar, las cuales deberán ser respondidas con mediante el uso de la escala de Borg.
Estas son algunas de las cuestiones que propongo:

* Valora el esfuerzo que has realizado en el anterior entrenamiento
* ¿Cómo te encuentras físicamente? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado hoy mismo.
* ¿Cómo te encuentras de recuperado del pasado entrenamiento?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado para el entrenamiento de hoy
* ¿Tienes ganas de entrenar?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras animado para el entrenamiento de hoy

Estas son sólo algunas cuestiones modelo de cuestionarios que podemos elaborar para nuestros jugadores en determinados períodos de la temporada.
Sería de interés que tuviésemos analizado detalladamente las sesiones de las que preguntamos a nuestros jugadores para que podamos contrastar la percepción de nuestros jugadores, sobre la valoración nuestra y, si fuese posible que las cargas estuviesen cuantificadas por un preparador físico para además poder tener una valoración objetiva de las mismas.

NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR. ESCUCHA A TUS JUGADORES Y VALORA LA INFORMACION QUE TE OFRECEN, TE RESULTARÁ ÚTIL PARA VALORAR TU TRABAJO.

Colaboración con "La pizarra" de Basket ADN

La dirección de Basket ADN y de su publicación "La Pizarra", han tenido a bien solicitarme mi colaboración para la publicación mensual de su revista digital.

Para este primer número, qué mejor que tratar sobre la "planificación por objetivos", una excelente lectura para la revisión de nuestros logros alcanzados y el trabajo aún por desarrollar.

Espero que sea de vuestro agrado e interés.


El mentoring en el baloncesto. Artículo en Basket Fem


Nueva entrega de la revista Basket Fem. Número 14 en el cual participo con un nuevo artículo, este acerca del mentoring en el baloncesto, un modelo para aprender de la experiencia de los demás.












A fuego lento...

Cierto es que de todos es conocido que la especialización deportiva siempre debe ir tras una formación polifacética; pero bien cierto es también que si nos pasemos por cualquier pabellón, este axioma no se cumple en absoluto. No todos actúan como dicen que lo hacen.

El proceso de planificación deportiva de un jugador es largo y complejo, requiriendo que se manejen y controlen una inmensa cantidad de variables. Proceso que en infinidad de ocasiones se pretende "acelerar" entrenando más tiempo, a mayor intensidad y en edades más tempranas.

Este hábito de querer construir jugadores maduros a edad temprana ha sido un debate inacabado que tiene tanto detractores como defensores. 

Personalmente comparto la postura que manifiesta la necesidad de enriquecer las primeras fases de preparación al deporte con un desarrollo multilateral que permita una correcta iniciación a la especialización deportiva. 

Si consideramos la iniciación al deporte como un proceso a largo plazo, proporcionar experiencias múltiples cercanas a diferentes modalidades deportivas, si bien no aseguran alcanzar su máximo rendimiento deportivo, si que permite efectuar un proceso de iniciación a la especialización deportiva de forma progresiva.

Bompa pone de manifiesto pros y contras a estas opciones de planificación deportiva:

Especialización temprana.

* Mejora rápida del rendimiento
* Mejor rendimiento alcanzado a los 15/16 años debido a adaptaciones rápidas
* Inconsistencia en el rendimiento en las competiciones
* A la edad de los 18 años, muchos deportistas se "quemarán" y dejarán el deporte
* Propensión de lesiones debido a una adaptación forzada


Programa multilateral.

* Mejora del rendimiento más lenta
* Mejor rendimiento a partir de los 18 años, la edad de la madurez psicológica y fisiológica
* Consistencia en el rendimiento en competición
* Vida deportiva más larga 
* Pocas lesiones


"Son nuestras decisiones las que muestran lo que podemos llegar a ser. Mucho más que nuestras propias habilidades" J.K. Rowling

Aspectos prácticos de la programación

Os dejo este artículo que hace unos años desarrollé para el extinto club del entrenador. En él podréis encontrar las líneas generales para el diseño de una programación anual, haciendo especial significación en la formulación de los objetivos.



#13 Basket Fem

Os dejo mi artículo publicado en el 13º número de la revista Basket Fem, "Cómo ser el entrenador que deseas ser"