Ejercicios de pase y lanzamiento
Ejercicio a.- Cubo de pases. Pasar e irse al lado contrario. Para este ejercicio se necesitarán, al menos, 8 jugadores y un balón. Podremos utilizar todo tipo de pases.
Ejercicio b.- Pasar y ocupar el espacio libre. Tres jugadores, un balón y 4 aros o pivotes.
Ejercicio c.- Tic –Tac de pases toda la cancha, terminando en tiro en tiro en parada y tiro o entrada y tiro en bandeja.
Dividir a los jugadores por parejas, procurando que sus actitudes físicas sean parecidas. Rotación: puede ser de ida y vuelta o poniendo parejas en ambas canastas. En este último caso, cuando llegue una pareja, sale la siguiente.
~ ~
Ejercicio contraataque
Objetivos
Decidir tras rebote
Salidas rojo/verde
Alentar el pase largo de contraataque
Fomentar la salida rápida hacia aro de JSB
Finalizar siempre en superioridad
Finalizar rápido
DESARROLLO:
1 jugadora que rebotea bajo aro y el resto(2 atacantes- 2 defensoras)dentro del círculo.
A la señal jugadora rebotea y decide:
- Si tiene defensora (def primer pase) hay contraataque rojo y debe pasar a compañeras que trabajan fuera 6,26 para recibir (jug 1 y 2)
-Si no la defiende nadie, puede salir con bote (siempre y cuando ella se vea capacitada para ello y siempre que no haya peligro alguno de perderle balón) por el centro, a espera de poder dar un pase o de finalizar ella misma. Las JSB deberán correr por las calles laterales a espera de ver que hacen sus defensoras. Si se vuelven para parar JCB, deben abrirle líneas de pase para poder continuar rápido el c.a.
- No tienen por qué quedarse las dos JSB abajo para recibir balón. Una de ellas o las dos deben correr por calles laterales
- Aún en salida ROJO, JCB que rebotea, puede dar un bote de apertura de línea de pase y dar un pase largo de c.a. a jugadora/s que corren.
~ ~
Ejercicio calentamientos. Pases
Desarrollo del ejercicio:
- El que pasa ocupa la siguiente posición que está libre, esto se llevará a cabo en
línea de fondo, primer lateral al que vamos y en la línea de medio de campo., en el
último lateral el jugador mas pegado a la línea de medio campo, tras el pase
cortará para recibir del último pasador y realizar una penetración, coger su propio
rebote y colocarse en la primera fila, los otros dos jugadores rotarán una fila a la
derecha respecto a la fila de donde iniciaron el ejercicio.
- Cuando se da el primer pase desde la línea de medio campo sale el siguiente trío.
~ ~
Desplazamientos ofensivos
Por De Torres & Arjonilla
1. PARADAS
Se llama parada a la acción motriz de detenerse cuando el jugador está desplazándose. EJECUCIÓN.
Para ello se realiza un pequeño salto (prácticamente equivalente a la fase de vuelo del desplazamiento) y se cae al suelo adoptando inmediatamente la postura básica, en la que se presta especial atención a la flexión de las rodillas y al control de la inclinación de la espalda para contrarrestar la aceleración y mantener el equilibrio.
Las paradas pueden ser de dos tipos:
a) EN UN TIEMPO
Cuando en la caída ambos pies contactan con el suelo simultáneamente.
b) EN DOS TIEMPOS
Cuando en la caída los pies contactan con el suelo alternativamente (primero un pie y luego el otro).
En ambos casos hay que cuidar especialmente el no echar los hombros hacia delante al caer al suelo y cargar el peso del cuerpo sobre las puntas de los pies. Más bien al contrario, los talones tienen que aguantar la mayor parte del peso corporal en el primer momento hasta recuperar la postura básica completamente. Además, en el caso de la parada en dos tiempos, será el primer pie que se apoye el que reciba la mayor parte del peso corporal en el contacto, utilizándose inicialmente el segundo pie para equilibrarse, hasta adquirir definitivamente la postura básica.
Es de resaltar la importancia que el Reglamento de juego da al uso de los pies, por parte del jugador con balón, tanto al parar como al arrancar o pivotar; por lo que sí merecerá especial atención su correcta ejecución desde los inicios del aprendizaje. Los errores adquiridos en estos gestos técnicos son dificilísimos de corregir más tarde.
2. PIVOTES
Se entiende por pivotar, el gesto de girar sobre la punta de un pie que permanece fijo mientras el otro empuja el suelo para dar el impulso de giro. El pie fijo se denomina "pie de pivote" y se debe levantar ligeramente su talón para permitir el giro sobre la parte anterior del pie.
El Reglamento de juego permite estos giros al jugador con el balón sin límite, siempre que el pie de pivote permanezca sólidamente fijo en el mismo lugar: no se puede ni levantar ni arrastrar mínimamente.
Es importante cuidar que la postura básica se mantenga tras pivotar, especialmente la flexión de las rodillas y la separación de los pies.
Si el pivote se realiza llevando el pie que gira por delante del pie de pivote se denominan "pivote por delante" y si se lleva hacia atrás se denomina "pivote reverso".
3. ARRANCADAS
Salidas o arrancadas son los movimientos realizados por el jugador estático para iniciar su desplazamiento, buscando, además, adquirir cierta ventaja sobre el adversario.
EJECUCIÓN.
Como punto en común, los diferentes tipos de arrancadas, tienen el hecho de liberar el pie de salida del peso corporal, pasándolo hacia la pierna de impulso. En el momento de arrancar, se carga el peso del cuerpo sobre un pie cuya pierna será la que dé el impulso, y se avanza el primer paso con el otro pie en la dirección escogida, llevando inmediatamente el peso del cuerpo a ese pie avanzado.
En todo el proceso es clave que se mantenga una muy buena flexión de rodillas y se controle la inclinación de la espalda, que será especialmente pronunciada al utilizar los hombros en el primer paso para que ayuden a cambiar el peso de un pie al otro y ganar así rapidez, y para que, además, colaboren a ganar la posición al adversario.
Según la dirección de ese primer paso se distinguen los tres tipos de arrancadas: a) ABIERTA o DIRECTA
Se sale por el mismo lado del pie que da el primer paso.
b) CRUZADA
Se sale por el lado contrario del pie que da el primer paso. Este primer paso se da cruzando el pie por delante del cuerpo, girando el cuerpo, a la vez que el pie de apoyo gira sobre su parte anterior (pivota) para orientar el cuerpo en la dirección de salida. c) EN REVERSO
Se realiza un pivote de reverso, cambiando el peso corporal al pie de salida y arrancando a la vez que el pie de apoyo pivota para orientar el cuerpo en la dirección de salida.
Especial atención merece en este tipo de salida la posición de la cabeza y, en consecuencia, la visión: la cabeza debe esperar a empezar el giro a que el pie y la cadera hayan casi completado su giro, para luego girar más rápido que el resto del cuerpo, manteniendo la mirada por encima del hombro hacia atrás, para tener una visión anticipada del espacio al que se va a salir y mantener el equilibrio durante el giro.