Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas

Sobre la puesta en acción de un equipo


Sin ánimo de entrar en detalles acerca de la funcionalidad de la fase de puesta en acción o activación, proponemos a petición vuestra, un modelo integral de inicio de actividad que bien configurado puede adaptarse a cualquier grupo de jugadores.  

Vamos a por ello.


Neurociencia y aprendizaje motor en el baloncesto. Parte I


La "profesión" del entrenador de baloncesro supone un tránsito que requiere de un compromiso ético que supone su desarrollo constante a fin de ofrecer siempre el mejor marco de aprendizaje para sus jugadores. En este contexto uno de los principales soportes científicos en los que debemos poner la mirada, es la neurociencia y su implicación en aspectos perceptivo-motrices. 

La neurociencia nos desvela nuevos conocimientos sobre como el sistema nervioso, las emociones y, entre otros, los procesos subyacentes al pensamiento contribuyen al aprendizaje. Ello supone que nuestra ocupación respecto al entrenamiento deportivo debe dirigirse hacia nuevos aspectos relacionados con una adecuada adaptabilidad emocional, el esfuerzo en la prácticas, el diseño de experiencias que permitan la adecuada toma de desiciones y, organizar el proceso de enseñanza basado en las nuevas evidencias del desarrollo y actividad cerebral. 

Sin ánimo de ser exhaustivos respecto a la anatomía del cerebro y su funcionamiento respecto a las actividades físico-motrices, si deseamos ubicar el proceso de aprendizaje dentro del marco teórico que aportan las recientes evidencias desde la neurociencia. ¿Cuántos de nosotros sistematizamos el proceso de enseñanza basándonos en los aprendizajes previos? ¿Cómo determinamos esos aprendizajes previos y bajo cuáles instrumentos adquirimos la información necesaria?

Empiece con tareas simples


No hay axioma más importante para cualquier aprendizaje,  que cualesquiera de aquellos que refieren al proceso de progresión.

La defensa colectiva supone la combinación de múltiples ejecuciones y decisiones, individuales y colectivas bajo unos principios comunes de reglas y normas. Ante esta conjunción de acciones, la capacidad para analizar, enseñar y ofrecer feedback por parte del entrenador, es una variable clave para el éxito en su ejecución. 

De entre los principios del método Toyota cabe  significar en la presente analogía, el valor de la tarea simple. Las tareas más fáciles de analizar son aquellas repetitivas y repetibles, en las cuales debemos enforcarnos primero. 

En el ámbito de la defensa, resulta complejo el diseño de situaciones de aprendizaje que simulen el mayor número de contextos con transferencia a  situación real de juego que permita analizar las decisiones individuales y colectivas ante las ejecuciones ofensivas del rival. 

El diseño de cualquier modelo defensivo requiere la necesidad de un trabajo rutinario que no debe saltarse y, cuya estandarización permitirá una defición básica de los elementos individuales de ejecución que permitan que las decisiones y resto de ejecuciones individuales y colectivas representen un éxito colectivo. 

Si analizamos cualquier defensa presionante en las que se provocan situaciones de 2c1, deben considerarse, como una ejecución clave presente en toda situación, el trabajo correcto de apoyos, paradas y pivotes, el cual debe priorizarse y poner en marcha un trabajo para la mejora su mejora continua y la eliminación, en el mayor grado posible, de errores básicos que obstaculicen el éxito ante desiciones y ejecuciones complejas acertadas. 


La definición de un trabajo estanddarizado acerca de la mejora de los apoyos y pivotes en los defensas actores de las situciones de "trap" debe considerarce como un proceso clave que produce resultados específicos y consistentes. Este proceso debe incorporar dos variables claves, por un  lado el diseño de un sistema natural de aprendizaje para el jugador que contribuya a la comprensión del porqué de la ejecución y que permita su estandarización y automatización, por otro lado, su incorporación en situaciones más complejas y por ende, de trasnferencia gradual positiva a situaciones reales de juego.




Principios metodológico básicos

 


La iniciación deportiva requiere de un elemento clave para un correcto aprendizaje,  la capacidad de generar por parte del entrenador, oportunidades de aprendizaje basadas en las características del aprendiz y bajo el prisma del deporte modificado. 

Diseñar situaciones de aprendizaje eficaces requiere de un conocimiento del deporte y sus reglas, de principios del entrenamiento, de las características psicoevolutivas específicas de los jugadores, de la metodología del aprendizaje motor y, por supuesto, una buena dosis de otras competencias como son la capacidad de motivar, la capacidad de comunicar, las habilidades sociales y un largo etcétera. 

Se recogen en este documento algunas de las consideraciones respecto al entrenamiento en categoría de iniciación deportiva.

Sesiones de fijación y automatización




Durante del proceso de enseñanza-aprendizaje, el entrenador es el encargado de mediar en el aprendizaje, por lo que deberá tomar decisiones sobre cómo controlar una serie de elementos que configuran este proceso. Por tanto, el aprendizaje debe iniciarse con una valoración de las habilidades y capacidades del jugador, y "analizar todas las circunstancias y factores que puedan afectar a su aprendizaje y establecer las líneas metodológicas que les ayuden a progresar" (Cárdenas, 1999).


Resulta de especial consideración, tener siempre presente los principios metodológicos del entrenamiento, subrayándose en este post, el principio de repetición. 

- El principio de repetición no debe exclusivamente considerarse como el número de sesiones de trabajo, sino también como las tareas y gestos concretos, lo cual posibilitará: 

Periodización táctica en baloncesto

El  entrenamiento  en  el baloncesto  ha  ido  evolucionando  en  los  últimos  años,  pasándose  de  metodologías  y
planificaciones  de  entrenamiento    basadas  en  los  deporte  individuales,  hacia  metodologías  basadas  en  la especificidad  de  este  deporte.   Uno  de  los  modelos  entrenamiento  que  ha  irrumpido  con  más  fuerza  durante  la última década ha sido la periodización táctica. 

Diseña tu juego por conceptos

Muchos han sido los compañeros que no han solicitado al hilo del diseño del juego por conceptos planteados en post anteriores, que editásemos un vídeo con otra propuesta basada en alguno de los principales modelos de juego. 

Atendiendo vuestra petición hemos generado un breve vídeo de introducción al swing offense, un excelente sistema de juego totalmente configuranle que permite una elevada movilidad de los jugadores, el uso y respecto por lo espacios y el valor añadido del juego sin balón

Variables en la toma de decisiones

La atención de los jugadores es limitada y, muchos los estímulos presentes en una situación de juego real. Conocer la información que debe ser "filtrada" por el jugador y, que determina la mejor solución ante la situación dada, resulta de especial interés en un deporte de la complejidad táctica del baloncestos.  Estas situaciones deben plantearse de forma progresiva y graduada a fin de ofrecer experiencias de aprendizaje en la toma de decisiones en función de las variables más relevantes a considerar por el jugador. 



Sin ánimo de ser exahustivo os dejamos una referencia de las variables a considerar en la toma de decisiones, las cuales deben ser manejadas por el entrenador a fin de editar situaciones de aprendizaje adecuadas a las características y necesidades del jugador y, que posibiliten el pensamiento táctico del jugador y, la focalización en los elementos clave del juego.

¿Entrenar para entrenar o para ganar?

Resulta una obviedad afirmar que desde la infancia hasta la madurez, todo individuo atraviesa por diferentes etapas de desarrollo. Los entrenadores deben diseñar los mejores programas de entrenamiento posible para incrementar el potencial deportivo de sus deportistas.

Aún resulta más evidente que los niños no son adultos pequeños. Los niños son únicos en cada fase de desarrollo y, por tanto, tienen unas necesidades de desarrollo concretas. La correcta planificación de las competiciones, los descansos y especialmente el diseño de actividades aseguran el éxito en la vida de un deportista.

Progresión en el juego por conceptos

Diseño de un modelo de juego basado en atacar las ayudas defensivas cuyo objetivo se centra en crear situaciones de desventaja explotando las situaciones rotaciones defensivas con lanzamientos de largas distancias y 1c0.


Respecto a la implicación individual del jugador, señálese que requiere desarrollar y optimizar el pensamiento táctico individual, habida cuenta que la principal meta de este modelo de juego es generar nuevas opciones a las respuestas defensivas tanto colectivas como individuales.


Ofreceremos algunas situaciones de juego en progresión desde el 1c1. 

El éxito en la iniciación deportiva

La clarificación de términos resulta fundamental en cualquier ciencia, y sin duda, aún toma más valor en el de las ciencias sociales. No son pocas las ocasiones en las que nos obligan a "echarnos" las manos a la cabeza al oír, que no escuchar, a determinados responsables de equipos de formación al explicar su "filosofía" de trabajo.

El poder de la imagen mental


    Cuando un jugador necesita mejorar, tiene una herramienta muy potente, la visualización. Su relevancia es tal, que supone la primera fase, la denominada fase cognitiva, en la adquisición y/o desarrollo de habilidades específicas.

    Esta fase supone, ademas del conocimiento teórico acerca de la ejecución, la creación de una imagen mental de la misma, generando en el jugador pensamientos y sentimientos de logro positivos hacia su consecución.

    Numerosos son los deportistas de élite en diferentes modalidades, los que se preparan psicológicamente antes de una determinada competicion o entrenamiento, generando imágenes mentales acerca de cada situación a resolver y las posibles respuestas anticipadas.

    Esta técnica, bien implementada, posibilita reconocer patrones propios o de oponentes, permitiendo adelantarse a posibles dificultades o anticipar situaciones o respuestas de la oposición.


    La técnica de visualización  VAK, con inclusión de percepciones visuales, auditivas y kinestésicas;  es una de las alternativas mas eficaces. Estos son sus requisitos previos y claves para su éxito


    • Partir de un estado de relajación 
    • Visualizar tanto lo que se quiere hacer, como ser o tener
    • Seleccionar la destreza o habilidad a trabajar. Esta debe ser fraccionada (estrategia analítica) si requiere varios focos atencionales complejos 
    • Concentración y silencio que permitan tener claro el foco de atención 
    • Emplear el mayor nivel de VAK posible.
    • Siempre positivo. Todas las visualizaciones deben finalizar en éxito. Incluye la sensación de “euforia” al lograrlo
    • Ver en 4K. Visualizar de la forma más perfecta psoible 
    • Desarrollar la visualización tanto a baja velocidad (asimilación de gestos técnicos) como a velocidad normal (automatización).

    Sus beneficios...

    • Mejora la concentración 
    • Genera autoconfianza 
    • Canaliza  de forma positiva las emociones
    • Incrementa la resiliencia
    • Amplia la efectividad de las ejecuciones

    Por supuesto, a todo ello, añadir su valor añadido en el aprendizaje de cualesquier habilidad especifica.

Filosofía a largo plazo VS objetivos a corto plazo


El niño no es un adulto en miniatura, y su mentalidad es diferente de la del adulto no sólo cuantitativamente, sino también cualitativamente, de modo que el niño no sólo es más pequeño, sino también de otra manera.” (Claparède, 1937)


Joch (1992) realiza un planteamiento bastante interesante en cuanto al desarrollo del talento deportivo, en concreto, respecto a los métodos posibles a seguir en la construcción del joven deportista.

Vivimos en la "era de lo inmediato", o como algunos intelectuales tildan, "la era del microondas". La búsqueda de la inmediatez, del logro instantáneo, del "para ayer"... también está presente en el mundo del deporte.

Varias variables se prestan a esta locura del "fast-food", entre otras:

- La búsqueda del reconocimiento, por parte del entorno del deportista

- Prioridad el rendimiento "instantáneo" VS al rendimiento final

- Éxito por factores temporales como las condiciones antropométricas o físicas

A. Método "Dejar Crecer"
Empleo y uso del juego como clave para el desarrollo de las habilidades propias del deporte en iniciación. Actualmente podemos comprobar como mediante aprendizaje "vicario" muchos jóvenes aprenden y desarrollan muchas técnicas propias de los deportes que practican.

B. Método "Reducción de los grados de libertad"
Supone el inicio más temprano posible en las habilidades especializadas. 

C. Método de "Multilateralidad intencional"
Desarrollo deportivo del joven partiendo de una actividad multilateral que posibilite la especialización de la formación general amplia.

Si bien estos modelos aún coexisten, en el actual modelo de entrenamiento deportivo, la optimización del rendimiento del joven deportista a lo largo de su vida deportiva sólo es posible mediante el desarrollo de una planificación estructurada en etapas estrechamente relacionadas con las particularidades de los procesos de crecimiento físico, maduración fisiológica y desarrollo psicosocial.

Navarro (2010) en base al modelo de Balyi propone las siguientes fases de desarrollo del deportista, las cuales permiten interpretar los objetivos prioritarios de cada una de ellas:

Fase 1. Fase de construcción de las habilidades motrices fundamentales: formación motriz genérica. 🏃‍♂️🤸‍♀️🤼‍♂️

Fase 2. Fase de aprender a entrenar: aprendizaje de la habilidades motrices deportivas básicas comunes a todos los deportes 🤾‍♂️ 🎾🏐🏸⚽️


Fase 3. Fase de entrenamiento para entrenar: aprendizaje y consolidación de las habilidades deportivas específicas ⛹️‍♀️🏀


Fase 4. Fase de entrenamiento para competir: desarrollo del potencial individual específico del deportista enfocado a su deporte 🏋️‍♀️🏀

Fase 5. Fase de entrenar para ganar: consagración del talento deportivo individual para el logro máximo del rendimiento competitivo 🏆🏀




Modo editor: baloncesto a 🚅200 km/h


“Si todo parece estar bajo control, significa que vas muy despacio” Mario Andretti

Sobre cómo llevar a tu equipo a un nivel superior implementando un "DRS" en su baloncesto (directo-rápido- superior).





Ejercicio de pase VS activación del pase


Esta imagen seguramente sea conocida por todos... "gestoforma" del pase de pecho. Muchas son las repeticiones que probablemente hayáis realizado como jugadores junto con la solitaria compañía de una pared o, de un compañero que no tenía claro el objeto del ejercicio 😤

La iniciación deportiva ha dado pasos agigantados hacia modelos comprensivos, en los cuales no condicionan el aprendizaje técnico exclusivamente a patrones motrices estandarizados generando una apertura a nuevas variables que condicionan el concepto de eficacia.

Este nuevo paradigma,  ha supuesto el valor al alza del desarrollo de procesos cognitivos 🧠 en las ejecuciones técnicas, considerandose el binomio técnico-táctico como un conjunto indivisible en el cual 1+1=3.


🙋‍♂️Adios al ejercicio, hola tarea.

Crear jugadores competentes 👍es el fin último del entrenador de formación, proporcionar situaciones de aprendizaje que posibiliten un desarrollo integral resulta clave para facilitar que estas propuestas de enseñanza generen un cambio positivo de conducta.

Respecto al pase...

Con independencia de las variables que tomemos para una posible clasificación, debemos considerar que el pase es una solución motriz 👏y el medio de comunicación entre compañeros 🤜🤛.

En base a ello...







... 🤔 ¿qué hacer?. Posibilidades de cambio hacia una activación real del pase.




P.S. Como entrenadores estamos en la "obligación" de buscar constantemente la transferencia positiva efectiva entre las diferentes modalidades deportivas #ideas💡




¿Iniciando o especializando?

Llegados a este ciclo de la temporada, son muchas las propuestas de "tecnificación" deportiva. La más amplia disponibilidad horaria a su vez que de instalaciones, permite que clubes y empresas oferten paquetes de mejora individual para los jugadores. 

Centrándonos en las modalidades que tienen como objeto el desarrollo de iniciación deportiva, tomamos una afirmación de Contreras (2001) que puede servirnos como variable a considerar en la fase de edición del programa. 

“La cultura de práctica deportiva concebida como actividad saludable y recreativa, basada sobre todo en el placer del propio movimiento, en la satisfacción del esfuerzo personal y colectivo, y con la alegría compartida del juego, un juego en el cual la competición (cuando existe) constituye un medio, y los resultados una parte del aliciente del propio juego"

Resulta por tanto imprescindible el desarrolllo de una gran variedad de habilidades antes de iniciarse en el aprendizaje exclusivo de un deporte. Este desarrollo multilateral como principio básico del entrenamiento en edades tempranas, no se lleva a la práctica con la intensidad y volumen necesarios, por lo cual, resulta de interés condicionar el trabajo estival a compensar tal carencia, y por tanto, la construcción de las sesiones de "tecnificación" debe proporcionar unidades de aprendizaje basados en elementos, habilidades y capacidades que propicien un desarrollo óptimo en correspondencia con su desarrollo psicobiológico y las fases sensibles. 

Este carácter holístico debe favorecerse con la implementación de una elevada carga de elementos de la educación física de base, sobre la cual, y en manos de un experto entrenador, generar situaciones de aprendizaje con transferencia positiva hacia la modalidad deportiva del baloncesto.

Sin ánimo de ser exahustivo, proponemos la siguiente estructuración del trabajo motriz:

* Aprendizaje de los fundamentos básicos del deporte, supone el primer contacto estructurado con el deporte competitivo. Este primer contacto no puede suponer, dadas las características de los integrantes de esta fase, una especialización definitiva, ni mucho menos un proceso de hiperespecialización por factores físicos.
* Realización de habilidades y destrezas básicas ; la iniciación que debería hacerse en esta etapa es la multifacética. Sin embargo en la realidad no ocurre así, sino que, en la mayoría de los casos (por cuestiones organizativas, de formación…) es unideportiva. Por otro lado, muchas experiencias encaminada a una formación polideportiva, también han fracasado en su intento de aplicación práctica. 
* El entrenador no deberá ceñirse únicamente a la mejora del rendimiento en una actividad deportiva específica, sino que, aprovechará las características de ésta para proporcionar a los deportistas una correcta formación general.
* Enseñanza de los fundamentos deportivos.
* Descubrimiento de la técnica deportiva.

Bompa (2005) subraya que el objetivo del desarrollo multilateral es “mejorar la adaptación general”, los niños que desarrollan una gran cantidad de habilidades y capacidades motóricas tienen más posibilidades de adaptarse a cargas de trabajo más intensas. En esta línea (Nagorni, 1978), un estudio longitudinal subraya que la mayoría de los deportistas que lograron éxito en su especialidad deportiva, se vio facilitada por la base multilateral que construyeron durante su infancia y adolescencia. 

Ley de equifinalidad: se puede llegar a una meta 
desde distintos puntos de partida
es decir que un mismo efecto 
puede ser el resultado de distintas causas
Teoría de sistemas (Bertalanffy, 1986)

Valoración temporada

Uno de los procesos de mayor incidencia para la mejora de la calidad del aprendizaje del jugador, es una valoración reflexiva y crítica de todo el proceso de enseñanza. Diagnosticar todos los elementos que intervienen, describiendo cada procedimiento y acción nos permitirá analizar y valorar la incidencia de cada uno de ellos en el desarrollo competencial de cada jugador, en la calidad de juego colectivo y en otros aspectos transversales.

Os proponemos una serie de ítems básicos para un desarrollo inicial de valoración de los objetivos logrados así como el diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este análisis inicial nos dará luces para continuar el proceso focalizando nuestro análisis en elementos y estructuras concretas, diseccionando los elementos del proceso, los principios metodológicos aplicados y contexto de aprendizaje. 


Valoración general

* Realizar valoración general del proceso de enseñanza en base a los objetivos previstos al inicio de la temporada anterior.

* Señalar las dificultades que imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos fijados.

* Dificultades para llevar a cabo el trabajo planificado de antemano, así como las causas de ello.

* Valoración del rendimiento del grupo en las competiciones y actividades deportivas en las que participaron. Detallar aquellos jugadores que además participan en otras modalidades deportivas y sus consecuencias positivas y negativas para el equipo.

* Disciplina solicitada y respuesta del grupo en este aspecto. Cobra especialmente importancia la adherencia al entrenamiento.

* Liderazgo del grupo.

* Incorporaciones y bajas del grupo antes, durante y al finalizar la temporada. Así como las consecuencias de esta movilidad de la plantilla.

* Apoyo/objeciones de los padres del grupo.

* Implicación padres.


Valoración técnica

* Progreso respecto etapa/categoría anterior.

* % de sesiones dedicadas a cada uno de los conceptos programados.

Se puede dividir esta valoración en diferentes bloques. Os dejo una propuesta, pero sólo es eso, una propuesta.

- Capacidades coordinativas 
- Habilidades específicas de baloncesto
- Principios tácticos individuales simples
- Principios tácticos colectivos simple
- Principios tácticos colectivos complejos

*Valoración individual por jugador.




Valoración personal

Todo caos tiene una dulce introducción

"Si quieres buenas ideas, necesitas muchas ideas" -Art Cornwell-. 

Este axioma podría circunscribirse al juego por conceptos, ofrece más soluciones al juego ofensivo y más herramientas a los jugadores, clarifica conceptos y limita las opciones cerradas en pro de fomentar el pensamiento táctico del equipo. 



Pero... ¿por qué instaurar un juego por conceptos? Estas pueden ser algunas respuestas que reconduzcan vuestra actividad, objetivos y fines que mediante este irregularmente utilizado sistema de juego se puede lograr:

- Fomenta la capacidad del jugador a dar respuestas a diferentes planteamientos que ofrece el juego.

- Basar el sistema ofensivo de juego en una improvisación positiva de los medios técnico-tácticos individuales. 

- Generar un marco ideal de desarrollo y potenciación de los medios técnico-tácticos individuales y colectivos básicos. 

- Implementar en los jugadores un necesario y progresivo entendimiento del juego colectivo. 



Lograr crear jugadores talentosos con capacidad de entender y participar el juego colectivo es meta a la que todo entrenador aspira, aspecto que sin duda tiene que implicar en el proceso de trabajo el juego colectivo por conceptos, beneficio que no sólo redunda en un desarrollo colectivo del juego sino que contribuye al mejoramiento individual. 

Os proponemos algunos tips metodológicos para la enseñanza  del juego libre que agregará valor y eficiencia al trabajo que desarrollemos:

- Básico. La enseñanza de todas las opciones del juego del 1c1, 2c2 y 3c3 que ofrecen las situaciones reales. 

-  Imprescindible. Fomentar una constante necesidad por el juego 1c1 vertical en función de la respuesta defensiva, incluso anticipando la misma. 

- Límite. Jugar en ataque hasta el 3c3 y multiplicar sus opciones no sólo respecto a los conceptos, sino a los espacios.

- Libertad. Aplicar con libertad los concepto 3c3 al juego real en competición y entrenamiento a la misma. Permitir la toma libre de decisiones individuales y colectivas.

- Respuestas. Cada solución al juego debe permitir al jugador responder al qué, cómo y cuándo.

Nunca te arrepentirás de haber invertido tiempo en enseñar a jugar por conceptos. 

Cuidado con Pigmalión

 Una de las claves para alcanzar el éxito en el deporte es el sentimiento de confianza que tiene el deportista en sí mismo.
Podemos entender la autoconfianza en el deportista como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen usualmente acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”:


  • Confianza en su capacidad de realizar actividades físicas.
  • Confianza en la propia habilidad para hacer uso de sus habilidades psicológicas.
  • Confianza en el uso de habilidades perceptivas.
  • Confianza en los niveles de aptitud física y el estado del entrenamiento.
  • Confianza en su capacidad de aprendizaje y mejora de habilidades.