Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

El poder de la imagen mental


    Cuando un jugador necesita mejorar, tiene una herramienta muy potente, la visualización. Su relevancia es tal, que supone la primera fase, la denominada fase cognitiva, en la adquisición y/o desarrollo de habilidades específicas.

    Esta fase supone, ademas del conocimiento teórico acerca de la ejecución, la creación de una imagen mental de la misma, generando en el jugador pensamientos y sentimientos de logro positivos hacia su consecución.

    Numerosos son los deportistas de élite en diferentes modalidades, los que se preparan psicológicamente antes de una determinada competicion o entrenamiento, generando imágenes mentales acerca de cada situación a resolver y las posibles respuestas anticipadas.

    Esta técnica, bien implementada, posibilita reconocer patrones propios o de oponentes, permitiendo adelantarse a posibles dificultades o anticipar situaciones o respuestas de la oposición.


    La técnica de visualización  VAK, con inclusión de percepciones visuales, auditivas y kinestésicas;  es una de las alternativas mas eficaces. Estos son sus requisitos previos y claves para su éxito


    • Partir de un estado de relajación 
    • Visualizar tanto lo que se quiere hacer, como ser o tener
    • Seleccionar la destreza o habilidad a trabajar. Esta debe ser fraccionada (estrategia analítica) si requiere varios focos atencionales complejos 
    • Concentración y silencio que permitan tener claro el foco de atención 
    • Emplear el mayor nivel de VAK posible.
    • Siempre positivo. Todas las visualizaciones deben finalizar en éxito. Incluye la sensación de “euforia” al lograrlo
    • Ver en 4K. Visualizar de la forma más perfecta psoible 
    • Desarrollar la visualización tanto a baja velocidad (asimilación de gestos técnicos) como a velocidad normal (automatización).

    Sus beneficios...

    • Mejora la concentración 
    • Genera autoconfianza 
    • Canaliza  de forma positiva las emociones
    • Incrementa la resiliencia
    • Amplia la efectividad de las ejecuciones

    Por supuesto, a todo ello, añadir su valor añadido en el aprendizaje de cualesquier habilidad especifica.

La motivación como variable en el aprendizaje.

¿Qué aspectos determinan el interés de los jugadores por aprender?

  • Cuando un jugador aprende, aumenta su competencia y su autoconcepto. Aprender o perfeccionar una determinada habilidad les resulta intrínsecamente motivador, permitiendo incluso su participación activa en  tareas de aprendizaje tediosas y repetitivas, ya que el costo es menor que el sentimiento de satisfacción que obtendrá al adquirir dicha competencia.

  • La implicación en el proceso de aprendizaje dependerá de la utilidad que le de al resultado del mismo. Los jugadores pretenden aprender cosas útiles, de no ser así pierden el interés por el trabajo. 

  • La aprobación social es en ocasiones más poderoso que el propio interés intrínseco del jugador hacia la tarea. Simplemente con la admiración de los compañeros o el elogio del entrenador ante una acción técnica determinada, incrementará su deseo por perfeccionarlo o adquirir habilidades complementarias incluso sin ser existir un incentivo intrínseco.

  • La enseñanza del baloncesto se suscribe en un contexto social particular. La motivación de afiliación al grupo es muy potente, siendo artífice del deseo de aprender por parte de sus integrantes con motivo de querer ser parte activa de todo lo que suceda en el grupo. Los jugadores más competentes habitualmente comparten más experiencias con el grupo porque participan más en competición y tareas habituales.


De entre nuestras obligaciones como entrenadores, es quizás la de ser motivador la capacidad más importante que debemos poseer y potenciar. Si no somos capaces de lograr que los jugadores ofrezcan su máximo rendimiento e interés por aumentar cualquier competencia como jugador, nuestros conocimientos técnicos tendrán poco valor. 

Veámos algunas estrategias que podemos llevar a cabo para mejorar la motivación  en nuestros jugadores respecto a su propio proceso de aprendizaje.

  • Individualiza el proceso de enseñanza. Marca objetivos individuales para cada una de las tareas, haz sentir importante a cada uno de tus jugadores proponiéndoles retos que sean capaces de superar. Hay que tener en cuenta la zona de desarrollo próximo de cada uno de nuestros jugadores y adecuar el reto a él.

  • Un gesto, habilidad o situación parcialmente correcta, debe reforzarse y no suponer una respuesta aversiva por nuestra parte. Para ello debemos formular objetivos intermedios que nos permitan reforzar las respuestas de los jugadores. 

  • El éxito debe estar al alcance de todos los jugadores. El continuo fracaso puede llevar al jugador a un estado de frustración que haga disminuir considerablemente su motivación hacia la actividad. Debemos proporcionar tareas que permitan que todos los jugadores puedan sentirse competentes. Graduar la dificultad de las tareas y diseñar una correcta progresión de los contenidos, es clave para alcanzar este objetivo.

  • Formular predominantemente objetivos de realización frente a objetivos de resultado. Este tipo de objetivos permite que el jugador se centre en su conducta y no en las consecuencias de estas, acentuándose la importancia de la acción frente al resultado de la misma.

  • El error debe ser valorado como un elemento intrínseco del aprendizaje y, así hacerlo saber a los jugadores. Debemos lograr que el jugador acepte el error, como elemento necesario para el aprendizaje, siendo un indicador de las conductas a corregir. 

  • Las tareas competitivas incrementan la motivación y por tanto la concentración en la adeudada realización de la misma. La competición puede ser con otros o consigo mismo.

  • Tareas divertidas. La diversión es esencial para compensar la carga psicológica elevada de otras tareas con menor interés para los jugadores. 

  • Informar del objetivo de cada una de las tareas en las que participe el jugador. Podrá concentrarse en su adquisición y su motivación intrínseca será más elevada.

  • Diseñar tareas de baja organización y desarrollo simple. Esto permitirá que el jugador pueda centrarse más en el objetivo de realización que en el propio desarrollo del ejercicio. 

  • Diversas y variadas tareas. No explotar tareas prolongándolas durante excesivo tiempo o, presentándose siempre las mismas tareas durante las sesiones. 

  • Participación activa del entrenador. Proporcionando información constante acerca de las respuestas de los jugadores y, reforzando las conductas intermedias que permitirán incrementar la motivación del jugador a la búsqueda de adquirir la conducta final.


Objetivo prioritario del entrenador: motivar al jugador a seguir mejorando sus competencias. Difícil tarea pero fundamental

Cuidado con Pigmalión

 Una de las claves para alcanzar el éxito en el deporte es el sentimiento de confianza que tiene el deportista en sí mismo.
Podemos entender la autoconfianza en el deportista como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen usualmente acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”:


  • Confianza en su capacidad de realizar actividades físicas.
  • Confianza en la propia habilidad para hacer uso de sus habilidades psicológicas.
  • Confianza en el uso de habilidades perceptivas.
  • Confianza en los niveles de aptitud física y el estado del entrenamiento.
  • Confianza en su capacidad de aprendizaje y mejora de habilidades.


Liderazgo en función de la madurez de los jugadores

Los líderes son muy importantes en una gran variedad de ámbitos dentro de organizaciones y grupos, siendo elementos que potencian la eficacia del grupo así como orientan a la consecución de metas. Ni que decir tiene la importancia de ejercer un buen liderazgo como entrenadores en nuestro equipo.






Motivar a un jugador

Os dejamos el último artículo publicado en el número 23º de la revista Basket Fem.

Aplicar técnicas de motivación es una práctica que muchos entrenadores están incluyendo en su trabajo diario. Sin embargo a la mayoría no les reporta el beneficio que en principio debiera ofrecer. El error es no partir de las necesidades mínimas de “instalación”, no se puede motivar si no te sabes automotivar, no se puede transmitir confianza si no confías es ti mismo. Todo parte de ser un buen líder.



Formar jugadores. Revista BasketFem


No son escasas las ocasiones en las que los entrenadores utilizamos la comparación entre jugadores como medio para instruir a aquellos con los que deseamos alcanzar un determinado objetivo, el cual suele ser habitualmente técnico. Este sistema, si bien se utiliza con el ánimo de fomentar la voluntad del aprendiz en mejorar, no produce sin embargo el efecto deseado en nuestro alumno/jugador.







Percepción habilidad propia como jugador.

Uno de los principales factores que nuestros jóvenes  jugadores tienen acerca de su percepción como jugador de éxito, es el grado de habilidad que percibe tener. Concepto de habilidad que es diferente en cada uno de los sujetos y, en los que el contexto social y familiar que rodea al joven deportista tiene una especial incidencia en él.


Si bien es cierto que cada individuo tiene una “conpcetualización” muy singular y privada de lo que entiende por habilidad, podemos afirmar o tomar com referencia que una habilidad es una “acción compleja e intencional, que envuelve toda una cadena de mecanismos sensoriales, de procesamiento central y motor que, a través del proceso de aprendizaje, se torna organizada y coordinada de tal manera que alcance objetivos predeterminados con gran acierto”...




Saber si he llegado.

¿Sabes si has alcanzado el éxito?
¿Valoras positivamente el éxito obtenido?

Os dejamos un vídeo que quizás os permita responder a estas y otras preguntas.




Saber que has llegado. Éxito from carlos yeray on Vimeo.

Claves para crear equipo

Uno de las principales objetivos que como entrenadores nos fijamos es el convencer a todos los miembros del grupo que somos un equipo, realmente un equipo.

Xesco Espar hablaría que un equipo bien cohesionado tiene una serie de valores que permiten que el conjunto prime sobre la individualidad: generosidad, humildad, entusiasmo, confianza, cohesión y compromiso.

Pero, ¿cómo podemos construir un equipo?

Vamos a exponer algunas claves que nos permitirán estructurar un equipo:

1.- Establece un objetivo grupal de alta motivación para todos los jugadores. Ellos deben participar en este proceso. Se deben establecer por tanto, medidas de rendimiento. Objetivos ambiciosos!!!

2.- Planifica por objetivos. Tanto para el grupo como de forma individualizada para cada jugador.

3.- Establece fechas de valoración del cumplimiento de objetivos. Evalúa de forma conjunta junto a los jugadores la consecución de los objetivos fijados.

4.- Dirige a los jugadores como personas y como miembros del equipo. "Piensa globalmente y actúa localmente"

5.- Refuerza el sentido de responsabilidad en el grupo. Lo que sume o reste aparecerá en el debe o haber del equipo.

6.- Informa de todos los datos y acontecimientos que sean de interés para el equipo.

7.- Haz sujetos activos a los jugadores. Debes permitir que participen en el establecimiento de sus objetivos individuales y ocasionalmente  en los grupales.

8.- Favorece la creatividad y el error como medio esencial de aprendizaje.


La eficacia del equipo y el camino para alcanzar buenos resultados, debe basarse en la confianza absoluta entre los miembros, incluido el cuerpo técnico.

Detallemos algunas premisas que todo equipo eficaz presenta y que debemos establecer implantar desde los primeros pasos del grupo si nos proponemos lograr ser un equipo altamente efectivo.

* Autoconcepto positivo y motivación.
Como líderes del grupo debemos ofrecer situaciones en las que cada miembro del equipo tenga éxito y se sienta valorado por los demás compañeros y equipo técnico. Incrementar su motivación por la tarea y proporcionar experiencias en las que alcance el éxito, es nuestra labor fundamental.
El error orienta al aprendizaje. Motívalos tras cada decisión!!!

* Confianza.
En el equipo no todos tienen porqué ser amigos, si bien si que deben ser compañeros. Objetivos comunes, trabajo colaborativo y responsabilidad para cada una de sus funciones; son cuestiones que debemos reafirmar para lograr esta relación positiva entre los miembros del equipo.
Debemos promover la autonomía en los jugadores, para ello la confianza es esencial.

* Compromiso.
Con el equipo, con sus objetivos individuales, con los objetivos grupales... No pierdas oportunidad de hacer reflexionar la importancia de la contribución individual para alcanzar los objetivos grupales.
El equipo técnico debe predicar con el ejemplo!!!


Un equipo altamente eficaz tiene a todos sus miembros motivados y orientados a la acción.




Fórmulas para desarrollar la resiliencia en tus jugadores

La resiliencia es la "capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformadas " (Grotberg, 1995).

Sin duda esta capacidad individual puede ser potenciada y, nada mejor que un deporte colectivo para fomentarla y desarrollarla.

En el deporte nos encontramos de infinidad de situaciones que requieren un proceso de adaptación por parte del deportista, ya que son experiencias difíciles para las cuales incluso no han sido tan siquiera preparados. Si ponemos de ejemplo a nuestro deporte, imaginemos una situación de final de partido igualado en categoría MB, ¿qué tipo de emociones genera esta experiencia en los jugadores?

La resiliencia no es algo que se tenga o no tenga, sino que que es una habilidad que se puede desarrollar, si bien hasta cierto grado. Contribuir a construir personas resistentes, con gran sensación de control sobre los acontecimientos que le ocurren, así como con una interpretación menos negativas  de las experiencias estresantes en las que participa; debe asumirse como obligado, diseñando recursos que permitan su progreso.

Veámos algunas fórmulas que podemos ejecutar para construir la resiliencia en nuestros jugadores que la APA nos propone.


* Establecer relaciones positivas entrenador-jugador.
Si bien es una relación vertical, el jugador debe ver en su entrenador/formador una persona que le ofrezca su ayuda personal y que le escuche de forma activa.

* Establecer relaciones positivas entre los jugadores.
Proporcionar un contexto positivo que origine en el grupo de pares un sostén social de comunicación positiva y afecto.

* Evitar que se valoren las crisis como obstáculos insuperables.
No podemos impedir que se den situaciones de tensión, bien en la actividad cotidiana del grupo o en la propia competición. Pero si que podemos reaccionar de forma positiva y sosegada ante ellas.

* El cambio es una nueva oportunidad.
Valora todo cambio que aleje la consecución de ciertos objetivos, como una oportunidad para reenfocar la situación y trabajar ante esa nueva perspectiva.

* Ante el problema= ACCIÓN.
Cualquier situación emocionalmente negativa, debe tener como consecuencia una acción inmediata. No ignorar el problema o las tensiones esperando su desaparición.

* Descubrir posibilidades y limitaciones.
Proporciona experiencias controladas en las que los jugadores tengan la oportunidad de conocerse a si mismos. No sólo respecto a sus habilidades como jugador, sino respecto al control de sus propias emociones.

* Cultiva la confianza en uno mismo.
Desarrolla la confianza en que se tiene la capacidad para resolver cualquier problema, para ello deben percibir que hay confianza en sus competencias y en su resiliencia personal.

* La esperanza como virtud.
Nunca debes desesperarte frente al grupo. Deben percibir que nunca pierdes la esperanza.


Os dejo un texto de la OMS acerca de la identificación y promoción de la resiliencia.

Que lo disfruten vuestros jugadores.




¿Sabes cuánto se esfuerzan tus jugadores en los entrenos...?

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.

El Dr. Gunnar Borg diseño una serie de escalas que miden la percepción del esfuerzo adquirido por parte de los deportistas. Sin duda una herramienta esencial para que de forma subjetiva, nuestros jugadores "midan" el esfuerzo con el que perciben realizan una actividad y, que nos trasmitan esa información para nuestra valoración.

La escala más utilizada es la de 20 puntos, la cual tiene correlación con la frecuencia cardíaca. Si queréis conocer más sobre ella, existe abundante literatura al respecto, recomendando el trabajo de Arruza J. sobre la percepción del esfuerzo percibido en el entrenamiento de judo, además, por supuesto, de los trabajo de Borg.
6Reposo o no se siente nada
7Extremadamente suave
8
9Muy suave
10
11Suave
12
13Ligeramente Fuerte
14
15Fuerte
16
17Muy Fuerte
18
19Muy, muy Fuerte
20Esfuerzo máximo

¿Cómo transferimos esta valiosa herramienta nuestros equipos?

Os propongo el "test" que diseño para los jugadores. Lo más importante es saber qué información subjetiva de los jugadores queremos extraer de ellos, como siempre el objetivo es quién guía el resto del proceso. 
Una vez determinada la información que deseamos obtener, es el momento del diseño de las cuestiones a preguntar, las cuales deberán ser respondidas con mediante el uso de la escala de Borg.
Estas son algunas de las cuestiones que propongo:

* Valora el esfuerzo que has realizado en el anterior entrenamiento
* ¿Cómo te encuentras físicamente? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado hoy mismo.
* ¿Cómo te encuentras de recuperado del pasado entrenamiento?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado para el entrenamiento de hoy
* ¿Tienes ganas de entrenar?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras animado para el entrenamiento de hoy

Estas son sólo algunas cuestiones modelo de cuestionarios que podemos elaborar para nuestros jugadores en determinados períodos de la temporada.
Sería de interés que tuviésemos analizado detalladamente las sesiones de las que preguntamos a nuestros jugadores para que podamos contrastar la percepción de nuestros jugadores, sobre la valoración nuestra y, si fuese posible que las cargas estuviesen cuantificadas por un preparador físico para además poder tener una valoración objetiva de las mismas.

NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR. ESCUCHA A TUS JUGADORES Y VALORA LA INFORMACION QUE TE OFRECEN, TE RESULTARÁ ÚTIL PARA VALORAR TU TRABAJO.

# Iniciativa

Porque siempre hay alguien que da ese primer paso que "obliga" al resto a seguir el camino. 

Os dejo un excepcional vídeo que seguro no es de vuestro agrado y sobre todo merecedor de reflexión.  

El baloncesto es trabajo en equipo, pero alguien tiene que dar ese primer paso ¿eres tú ese líder que necesitan?





El castigo por la culata

El castigo es un procedimiento muy poderoso que permitirá la reducción rápida y sustancial de la conducta no deseada.

Su adecuado uso puede producir una supresión permanente de la conducta, lo cual en determinados contextos sociales es muy necesario por su potencial daño.

Pero no todo el monte es "orégano". El castigo trae consigo una serie de problemas potenciales asociados a él. Veámos algunos de ellos:



* Escape

La respuesta más usual por parte del "castigado· es tratar de escapar de lo aversivo, en nuestro caso, el entrenador que castiga.

Esta "huída" no es sólo presencial, sino simplemente "desconectando" o como habitualmente se dice: "le entra por un oído y le sale por el otro"

El llanto, las excusas, las mentiras... son otros medios que el "castigado" utiliza para evitar el castigo.

Importante recalcar que quiénes frecuentemente son "castigados" se vuelven expertos en este tipo de evasiones.


* Agresión

Un jugador que es continuamente "castigado" acaba atacando bien al que le inflige el daño mediante gritos o actos de desprecio, o bien lo hará hacia los compañeros más débiles.


* Apatía

Si como solución siempre se aplica  el "castigo", nuestro jugador dejará de ofrecer conducta alguna. Veámos un ejemplo: si cuando un jugador realiza una pregunta nuestra respuesta es ridiculizarla por su simpleza, el/los jugador/es se plantearán seriamente el volver a formular una pregunta.



Estos problemas potenciales son de fácil comprobación práctica por parte de cualquier entrenador, es interesante que si bien no se sabe aplicar de forma correcta, se considere otras alternativas.



Buen aviso mete en su seno quien escarmienta en mal ajeno




Microciclo "Preparando una final"


A propuesta de uno de los lectores del blog, os he elaborado una propuesta de trabajo para su desarrollo  en semana de competición, en este caso para preparar una final.

No sólo se contempla el trabajo que se lleva a cabo en la pista, sino el trabajo previo del equipo técnico, así como otros aspectos del entrenamiento deportivo como es el aspecto psicológico del jugador, o la preparación de partido.


Antes de leerlo, os invito a leer este extracto del capítulo 11 de "El arte de la guerra":



La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.

Que los movimientos de tus tropas y la preparación de tus planes sean insondables.

Prohibe los augurios para evitar las duda

Una operación militar preparada con pericia debe ser como una serpiente veloz que contraataca con su cola cuando alguien le ataca por la cabeza, contraataca con la cabeza cuando alguien le ataca por la cola y contraataca con cabeza y cola, cuando alguien le ataca por el medio

Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico

Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos

Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van

Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos

La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia.







Cada asunto requiere un conocimiento previo. Sun Tzu

Entrenar a el niño del cazo... ...

Nuestro trabajo como formadores deportivos no es más que intervenir en el aprendizaje específico en una serie de contenidos ya planificados.

Uno de los aspectos que más se demandan respecto a las dudas de dicha intervención, es cómo atender a un grupo heterógeneo donde las capacidades de los alumnos/jugadores son muy diferentes.

Vamos a concretar una serie de principios sobre los cuales debemos fijar nuestra programación de trabajo a largo plazo.

  • Activación.
El aprendizaje debe ser significativo, el jugador debe tener contacto directo con los objetivos a alcanzar. Las tareas deben diseñarse a tal efecto, específicas para que el jugador vivencie el objetivo que se busca. Cuídate de proponer tareas y ejercicios con objetivos indeterminados y confusos. Activa la “parte” del juego que deseas enseñar o perfeccionar. Focaliza tu atención y ti información en lo importante de la tarea, en el objetivo para el cual la has diseñado.

  • Presentación del contenido
Fracciona los contenidos presentándolos en varios pasos más simples y sencillos. Evitara el bloqueo y la frustración del jugador y le permitirá alcanzar los objetivos previstos. Debemos afianzar los pasos previos antes de encauzar el trabajo del siguiente, primero debemos asegurar el éxito. Deconstruye contenido y desmenuzalos para que todos los jugadores puedan asimilarlos y desarrollarlos con cuantas experiencias sean necesarias.

  • Transferencia.
Muchos jugadores presentan dificultades para transferir el conocimiento y los procedimientos adquiridos con otros conocimientos o situaciones de juego real. Debemos conseguir que lo aprendido se aplique con frecuencia en diferentes situaciones y combinadas con otros procedimientos.
Proporcionas experiencias valiosas para los jugadores,  no entrenes por entrenar.

  • Lenguaje asociado a la acción.
Los contenidos nuevos se adquieren no sólo al modelo que se visualiza, sino gracias a la información oral que recibe por nuestra parte. Esta información fomenta el desarrollo cognitivo además de ayudarle a asimilar nuevas acciones motrices o decisiones tácticas. Cuida tu lenguaje, cuida tus correcciones, se correcto, preciso, utiliza un lenguaje específico pero adecuado a la edad de los jugadores.

  • Redundancia.
Ofrecer información desde diferentes canales es fundamental para colaborar en la asimilación de nuevos contenidos o perfeccionamiento de los mismos. No sólo debemos limitar a ofrecer información oral sobre la acción a realizar o las decisiones que podemos tomar; combinarlo con una acción/repetición como modelo o presentar el mismo en medio multimedia, son excelentes vías de ofrecer la información de forma que todos los jugadores puedan procesarla. 

  • Motivación y reforzamiento positivo.
Esto es el motor del aprendizaje.
Podemos favorecer su motivación cuando aumentamos su seguridad ante las tareas. Para ello debemos:
  • Diseñar actividades ajustadas a su nivel de competencia
  • Ofrecer ayuda constante. 
  • Clarificar las instrucciones y asegurarnos de su compresión
  • Orientar las futuras acciones partiendo de la información de las acciones previas. Qué has realizado bien, en qué podemos mejorar...
  • Reforzar cualquier detalle por ínfimo que nos parezca. El éxito es el carburante del aprendizaje

Para reforzar.... he aquí algunos estímulos:

  • Reforzador socioemocional. Elogio, sonrisa, palabras de aliento...
  • Reforzador de actividad . Proponerle nuevos retos debido al éxito anterior pero con cuidado que no le bloqueen


Estas pautas favorecerán que ningún jugador tenga expectativas negativas respecto a su propio rendimiento y, que no atribuya un resultado negativo a su baja capacidad para aprender, sino que vaya potenciando su percepción acerca de las propias posibilidades y limitaciones.





Más que baloncesto from carlos yeray on Vimeo.

La práctica hace maestros

Una de las principales aportaciones del  psicólogo estadounidense Thorndike fue su teoría sobre el aprendizaje por ensayo/error. 

Thorndike propuso que si un sujeto está aprendiendo, su respuesta a un estímulo, depende de la fuerza de conexión existente entre el estímulo y la respuesta.

Por tanto, el aprendizaje consiste en el refuerzo de la conexión entre una situación o estímulo específico y la respuesta específica a esa situación o estímulo.

Pero, ¿cómo se resuelven los problemas en el aprendizaje?

Thorndike nos propone los siguientes axiomas tras sus estudios realizados con personas y animales:


* La motivación es fundamental para desarrollar el esfuerzo por aprender. 

* Los intentos al aprender siguen el principio ensayo y error.

* El aprendizaje se consolida a base de éxitos. La repetición por sí misma no es educativa, a menos que se recompensen las conexiones que en ellas se dan.

* La reacción ante situaciones nuevas, se recompensan siempre que sean parecidas a otras anteriores.

* Ley del desuso, el olvido sobreviene con la ausencia de práctica



Leyes de aprendizaje:

1. Ley de la preparación. Cuando las facultades del aprendiz se hallan dispuestas a operar, es más fácil que logren la capacidad que tratan de adquirir. 

Aprovecha las fases sensibles de aprendizaje y trabaja por la adquisición y desarrollo de las competencias para las que el niño está capacitado. No debemos quemar etapas.

2. Ley del ejercicio. Las conexiones se consolidan con la práctica y se debilitan cuando no se continúa practicando (ley desuso)

Learning by doing, aprendizaje a través de la acción. Eso si, la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento. Este es nuestro principal trabajo como formadores deportivos.

3.- Ley del efecto. Tendemos a fijar las acciones de las cuales se deriva un estado o efecto satisfactorio; por el contrario se rechazan las experiencias que resultan desfavorables. Es decir, si la conexión entre estímulo y respuesta se recompensa, la conexión se refuerza y cuando es castigado la conexión se debilita.
Más adelante se descubrió que el castigo no necesariamente debilita la conexión, sino que incluso en cierta medida motiva al comportamiento. 

Por lo tanto, cuidado con los "castigos"y fortalece los refuerzos positivos.



EL APRENDIZAJE REQUIERE TANTO DE PRACTICA COMO DE GRATIFICACIONES (Thorndike). 

Trabaja por dejar de tener "patitos feos"

Todos hemos sentido en alguna situación en concreto el sentimiento de competencia, de confianza en uno mismo ante la actividad o tarea propuesta.

Es también muy probable que como entrenadores también hayamos tenido esta sensación ante un encuentro "fácil" o viceversa, hemos podido sentir esa sensación en el conjunto rival.

Ya hemos hablado en post anteriores el valor y la necesidad de crear este sentimiento de competencia y autoconfianza positiva en nuestros jugadores. En este caso vamos a valorar las ventajas que estos sentimientos aportan en el jugador. Para ello seguiremos los trabajos de Weinberg y Gould.

* Activa emociones positivas, tendiendo a la tranquilidad y la relajación ante situaciones de presión.

* Facilita la concentración, evita la ansiedad y reduce el riesgo de caer en la obsesión de las preocupaciones por cometer errores

* Influye en los objetivos, tendiendo a establecer objetivos estimulantes y a esforzarse en alcanzarlos

* Hace que aumente el esfuerzo y perdure el empeño por conseguir las metas establecidas

* Afecta las estrategias del juego, facilitando adoptar la postura de jugar para ganar más que jugar para no perder

* Afecta al ímpetu psicológico, ayudando a remontar las adversidades cuando éstas se presentan en el transcurso de la práctica física o deportiva 


Dedo encogido no rebaña plato
El trabajo psicológico con tus jugadores es fundamental para la eficacia en su proceso de aprendizaje. No dejes de crecer como entrenador

Pero, ¿qué he hecho para que quieras irte?


Martens señala que uno de los objetivos de los profesionales de la educación física y el deporte, es convertir a los niños en practicantes activos para toda la vida.

Evitar el abandono deportivo se convierte para los formadores deportivos en una lucha constante en la que día a día se logran éxitos y victorias.

Dos son los principios fundamentales que nos permiten comprender como funcionan los niños en su compromiso con la actividad física y el deporte. 


a.- Principio de percepción de competencia

Los niños estiman que su valía personal está asociada a sus logros, y estos a edades tempranas y puberales en muchas ocasiones esta ligado a los logros físicos.

Si un niño vive experiencias negativas debido a su baja competencia motriz, no se estimula ni motiva adecuadamente y no se les proporcionan experiencias en las que obtengan éxito; con una alta probabilidad, buscarán otro tipo de actividades en las que tengan un mayor sentimiento de competencia.


b.- Principio de diversión

Todo el mundo necesita cierto nivel de activación para disfrutar. Esta no debe ser ni demasiado alta ni baja, ya que conllevaría a una sensación de estrés o aburrimiento.

Si todos coincidimos que el baloncesto es divertido, entonces ¿por qué los niños no se divierten?

* En las situaciones en las que los niños se sienten constantemente evaluados
* En las situaciones en las que el número de instrucciones a seguir limita sus necesidades e intereses
* En las situaciones en las que los objetivos que planteamos no se corresponden con los del niño
* Cuando proporcionamos situaciones repetidas y monótonas
* Cuando el mando directo como estilo de enseñanza se lleva a su grado máximo
* En las situaciones en las que se usa la actividad física como un castigo


ENTRE TODOS LA MATARON Y ELLA SOLA SE MURIÓ
Asume tu responsabilidad ante cualquier evento que ocurra con tus jugadores. Como poco eres el responsable