Mostrando entradas con la etiqueta Dirección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección. Mostrar todas las entradas

Sobre códigos de conducta en formación 1 de 2

Asumiendo los principios generales de las reglas de entrenadores de Sandro Gamba, surge esta propuesta adaptada a la iniciación deportiva. 

1. Haz más que decir que eres un entrenador, demuéstralo. 
El verdadero aprendizaje, se produce haciendo algo. Tu visión, valores y objetivos deben corroborarse en los jugadores que entrenas, no en tus palabras. Sugerir que te preocupa la formación del jugador y, en dos meses tener tu "playbook" de situaciones especiales ya diseñado... 

Por una grada libre de...

DECÁLOGO DE LOS BUENOS ESPECTADORES DEL DEPORTE ESCOLAR Y DE INICIACIÓN


1. Los niños  no juegan para el entretenimiento del público, ni para quedar los primeros, sino para divertirse y para formarse como personas a través del Deporte.
¡Tenlo siempre en cuenta!

2. Aplaude los esfuerzos y las buenas actuaciones de todos los participantes. El resultado no es lo más importante.

3. No les regañes por cometer errores, ¡Están aprendiendo! Puedes hacer comentarios positivos, éstos si que son motivadores.

4. Muestra respeto por los participantes de la actividad (jugadores, entrenadores, árbitros y público) ¡Son imprescindibles!

5. Aunque seguramente tengas conocimientos, no les “teledirijas” diciendo lo que tienen que hacer ¡Dales libertad para que disfruten de la actividad y tomen sus propias decisiones!

6. Respeta las decisiones arbitrales y anima a los jugadores a que lo hagan, así como a jugar de acuerdo al reglamento establecido.

7. Rechaza el uso de cualquier forma de violencia o de comportamientos incorrectos, ya sean éstos generados por el público, o por cualquiera de los  participantes.

8. Al terminar la actividad valora lo realmente importante, es decir, la mejora personal y colectiva, y no el resultado obtenido.

9. Fomenta en todo momento el uso de estas normas entre el resto de los espectadores, con ello conseguirás que la actividad sea más beneficiosa para todos.

10. Ten en cuenta que tus acciones son un modelo a imitar por tus hijos, sobre todo, que el verdadero protagonismo es tuyo.


Percepción del esfuerzo adquirido

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.



Construyendo un equipo. Parte I

Quizás de los aspectos más importantes que como entrenadores debemos abordar es el de la programación del proceso de enseñanza que vamos a llevar a cabo. Dentro de este proceso, la selección de contenidos a desarrollar es elemental para favorecer el crecimiento del jugador y la construcción del juego del equipo. 


Vamos a racionalizar este proceso de elección dividiéndolo en fases y sugiriendo cuestiones que faciliten este proceso de reflexión y selección. 

Fase 1.- Filosofía de club.

Antes de empezar a valorar otro tipo de cuestiones, debemos plantearnos en qué contexto nos movemos. La dirección deportiva del club fija una serie de criterios deportivos y técnicos que deben ser base para el posterior trabajo a realizar. 

¿Qué baloncesto se juega en mi club?


Fase 2.- Valoración etapa/temporada anterior.

Reúnete con el entrenador que hasta la fecha a entrenado al equipo y formúlale algunas cuestiones:

¿Qué objetivos tenían fijados la pasada temporada? ¿ Los alcanzaron? ¿En qué grado?

¿Cuál es tu valoración general del proceso de aprendizaje de la pasada temporada?

¿Qué dificultades imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos previstos? 

¿Qué dificultades se tuvieron para llevar a la práctica el trabajo planificado?

¿Qué valoración harías del rendimiento del grupo en las competiciones en las que participó?

¿Hay jugadores que participan en otras modalidades deportivas? ¿Cuál es su consecuencia?

¿Cómo es la disciplina del grupo? ¿Y la adherencia al entrenamiento?

¿Quién es el líder del grupo? ¿Cómo es ese liderazgo?

¿Hubo movilidad en la plantilla? Consecuencias. ¿Las habrá respecto a la pasada temporada?

¿Cómo es la participación de los padres con el equipo?

...

Con una visión general de cómo ha sido el desarrollo de la pasada temporada en aspectos deportivos, es momento de solicitar una valoración acerca de los propios contenidos que se trabajaron. 

¿Qué valoración podrías hacer respecto al progreso respecto a la etapa/categoría/temporada anterior? 

¿En qué aspectos valoras una creciente progresión y en cuales un estancamiento?

¿Qué porcentaje de sesiones has dedicado a cada uno de los conceptos programados?

...

Fase 3.- Construye el modelo de juego.

Con la información recogida en las fases anteriores, llega el momento de construir el modelo de juego del equipo. Debemos fundamentarnos en la filosofía de juego del club, así como el análisis detallado de la temporada/etapa anterior. Se recomienda realizar un análisis individual de cada jugador además del que se realice del equipo. 

¿Las transiciones serán explosivas o escalonadas?

¿Cómo sería la estructura de tu defensa básica?

En ataque, ¿jugar por conceptos predeterminados o con sistemas básicos universales?

¿La intensidad defensiva será igual en cualquier espacio?

¿La defensa al JSB se determinará por la distancia al balón?

¿Utilizarás defensas complejas?

...


Fase 4.- Diseñando objetivos.

Con una visión clara de cómo queremos que juegue el equipo bajo las premisas de la filosofía de club y de las características de los jugadores y el trabajo desarrollado hasta la fecha, debemos iniciar el proceso de reflexión a alcanzar por el grupo y por cada uno de los jugadores. 


¿Qué finalidad tendrá la competición esta temporada?

¿Qué aspectos manejaré para mejorar la volición en los jugadores?

¿En qué puede mejorar el jugado A respecto a la defensa de la línea de pase en primera línea?

¿Cuántos partidos nos convendría jugar esta pretemporada?

¿Qué MTTI debemos potenciar para desarrollar de forma óptima el juego colectivo?

...



Adherencia al entrenamiento


Uno de los problemas más habituales que nos podemos encontrar en los equipos de formación, es la falta adherencia al entrenamiento. Buceta lo conceptualiza como el grado de cumplimento de los deportistas, en las tareas de todo tipo que conlleva el entrenamiento, agrupándolas en cuatro apartados...







Decidir desde el banquillo

El baloncesto es un deporte en el que las acciones se dan de forma continuada, sistemática y cíclica. El grado de incertidumbre es tan alto que la participación del entrenador se configura como clave en los cambios de dinámica de un encuentro. 

 Para el Dr. Buceta un partido de competición consta de tres fases para un entrenador. 

 - Una primera fase previa al mismo que comienza desde la llegada a la pista de juego hasta el instante en que los quintetos salen a jugar. 

 - Una segunda fase, la propiamente competitiva. 
      - Período de participación intensa 
      - Período de participación de intensidad moderada 
      - Períodos de pausa 

 - Una última fase justo a la conclusión del encuentro. 

 Bien es cierto que cada vez son más los entrenadores que desarrollan diferentes métodos de reflexión acerca de las posibles decisiones que deberán tomar durante el encuentro en función de los acontecimientos que auguran puedan darse, circunstancias que se predicen en función del conocimiento del rival y muy especialmente del conocimiento de las debilidades y fortalezas del equipo y de cada uno de los integrantes; esta toma de decisiones previas incrementa las opciones de éxito de las mismas y suponen el nivel de competencia ante anticipación del escenario futuro. 

Varios son los métodos que se utilizan para valorar las posibles decisiones a tomar. Propondremos en esta ocasión el método FORDEC que es utilizado por pilotos de aviación para este respecto. 

El guión es el siguiente: 

Fact.- Lo primero es tomar conciencia de la situación y los hechos que acontecen o se prevén puedan darse. Valorar las necesidades y circunstancias personales de los jugadores deben recogerse dentro esta fase de la toma de decisiones. 

Options.- Soluciones a la situación problema. Barajar todas las opciones disponibles, incluyendo aquellas que en principio resulten desaconsejadas. Una lluvia de ideas permitirá incrementar el número de posibles soluciones. 

Risk and benefits.- Riesgos y beneficios de cada una de las posibles soluciones propuestas. Valorar riesgos/beneficios tanto para el grupo como su repercusión para cada uno de los jugadores, sin olvidar las consecuencias emocionales que ella conllevaría. 

Decision.- Momento de tomar la solución más beneficiosa y menor arriesgada si así se conviene. 

Execute.- El siguiente paso es en el cual se ejecuta la decisión tomada. Se informa al equipo y se lleva a cabo según las indicaciones precisas del entrenador. 

Control.- Valorar la eficacia de la decisión es elemento imprescindible y que permitirá iniciar el proceso (Fact) si así lo requiriese nuevamente la situación. 


Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama

Claves para crear equipo

Uno de las principales objetivos que como entrenadores nos fijamos es el convencer a todos los miembros del grupo que somos un equipo, realmente un equipo.

Xesco Espar hablaría que un equipo bien cohesionado tiene una serie de valores que permiten que el conjunto prime sobre la individualidad: generosidad, humildad, entusiasmo, confianza, cohesión y compromiso.

Pero, ¿cómo podemos construir un equipo?

Vamos a exponer algunas claves que nos permitirán estructurar un equipo:

1.- Establece un objetivo grupal de alta motivación para todos los jugadores. Ellos deben participar en este proceso. Se deben establecer por tanto, medidas de rendimiento. Objetivos ambiciosos!!!

2.- Planifica por objetivos. Tanto para el grupo como de forma individualizada para cada jugador.

3.- Establece fechas de valoración del cumplimiento de objetivos. Evalúa de forma conjunta junto a los jugadores la consecución de los objetivos fijados.

4.- Dirige a los jugadores como personas y como miembros del equipo. "Piensa globalmente y actúa localmente"

5.- Refuerza el sentido de responsabilidad en el grupo. Lo que sume o reste aparecerá en el debe o haber del equipo.

6.- Informa de todos los datos y acontecimientos que sean de interés para el equipo.

7.- Haz sujetos activos a los jugadores. Debes permitir que participen en el establecimiento de sus objetivos individuales y ocasionalmente  en los grupales.

8.- Favorece la creatividad y el error como medio esencial de aprendizaje.


La eficacia del equipo y el camino para alcanzar buenos resultados, debe basarse en la confianza absoluta entre los miembros, incluido el cuerpo técnico.

Detallemos algunas premisas que todo equipo eficaz presenta y que debemos establecer implantar desde los primeros pasos del grupo si nos proponemos lograr ser un equipo altamente efectivo.

* Autoconcepto positivo y motivación.
Como líderes del grupo debemos ofrecer situaciones en las que cada miembro del equipo tenga éxito y se sienta valorado por los demás compañeros y equipo técnico. Incrementar su motivación por la tarea y proporcionar experiencias en las que alcance el éxito, es nuestra labor fundamental.
El error orienta al aprendizaje. Motívalos tras cada decisión!!!

* Confianza.
En el equipo no todos tienen porqué ser amigos, si bien si que deben ser compañeros. Objetivos comunes, trabajo colaborativo y responsabilidad para cada una de sus funciones; son cuestiones que debemos reafirmar para lograr esta relación positiva entre los miembros del equipo.
Debemos promover la autonomía en los jugadores, para ello la confianza es esencial.

* Compromiso.
Con el equipo, con sus objetivos individuales, con los objetivos grupales... No pierdas oportunidad de hacer reflexionar la importancia de la contribución individual para alcanzar los objetivos grupales.
El equipo técnico debe predicar con el ejemplo!!!


Un equipo altamente eficaz tiene a todos sus miembros motivados y orientados a la acción.




Cómo afrontar una eliminatoria.


Tras el post en el que plasmaba el trabajo de un microciclo en el que se jugaba un encuentro de prioridad alta, muchos han sido los lectores que han enviado mensajes solicitando algunas cuestiones aclaratorias. 

Os dejo algunas notas resumen de las que he remitido a mis queridos lectores:

A NIVEL TÁCTICO:


* Soy un convencido practicante del conocimiento del rival. Analizar tanto al conjunto como a sus jugadores, ofrece una información imprescindible para planificar un correcto DAFO (ver post anterior) y especialmente para poder transmitir la información necesaria a los jugadores.

* Debemos tener recursos tácticos para responder ante cualquier situación que nos planteen los rivales. Para ello como defensor a ultranza del trabajo por conceptos:
- Otorgo más importancia a los conceptos sobre los cuales construir el juego colectivo, que a las situaciones de juego cerradas
- No obstante es necesario tener bajo la manga, alguna situación de juego flexible para cualquier tipo de defensas

* No introduzcas excesivas novedades ni cambies demasiadas cosas. Puede conllevar a un rechazo por parte de los jugadores, además del inconveniente del incremento en los errores de ejecución que suceden al introducir novedades en el juego (no hay tiempo para ello!!!)

* Sorprender al rival. Lo más interesante, es realizar pequeñas modificaciones a sistemas de juego ya empleados y que nos ofrezcan confianza y eficacia por parte de los jugadores.

* Defensa de 15´de Poch. Este concepto lo veremos en un futuro post.


A NIVEL MOTIVACIONAL

Obviamente el trabajo a nivel psicológico es elemental en situaciones de competición como una eliminatoria o play-off. Es por ello por lo que debe tratarse adecuadamente, pero no sólo en este momento de la temporada, sino que este debe ser la culminación de un trabajo a largo plazo.

* No hay que hacer nada excesivamente "especial". Como ya hemos dicho, el trabajo previo durante toda la temporada es imprescindible.

* Los jugadores tienen y deben que estar implicados en todo este proceso. Ellos son los elementos activos de este deporte. 

* No es conveniente cambiar dinámicas ya asimiladas por los jugadores. Pocos cambios, no intentes innovar al final de temporada!!

* Afina tu olfato como "activador" de jugadores, es el momento de "tocar" la fibra emocional de cada uno de ellos y encontrar las motivaciones intrínsecas para esta fase de temporada.

* Debemos ser capaz de "visualizarles" el encuentro al que se tendrán que enfrentar. Que vivencien mentalmente el partido y vayan preparándose a él.


PARA CADA PROBLEMA EXISTE UNA SOLUCIÓN, PARA CADA TRABAJO EXISTE UNA HERRAMIENTA (Y SI NO LA HAY, SE INVENTA)

 

Trabaja por dejar de tener "patitos feos"

Todos hemos sentido en alguna situación en concreto el sentimiento de competencia, de confianza en uno mismo ante la actividad o tarea propuesta.

Es también muy probable que como entrenadores también hayamos tenido esta sensación ante un encuentro "fácil" o viceversa, hemos podido sentir esa sensación en el conjunto rival.

Ya hemos hablado en post anteriores el valor y la necesidad de crear este sentimiento de competencia y autoconfianza positiva en nuestros jugadores. En este caso vamos a valorar las ventajas que estos sentimientos aportan en el jugador. Para ello seguiremos los trabajos de Weinberg y Gould.

* Activa emociones positivas, tendiendo a la tranquilidad y la relajación ante situaciones de presión.

* Facilita la concentración, evita la ansiedad y reduce el riesgo de caer en la obsesión de las preocupaciones por cometer errores

* Influye en los objetivos, tendiendo a establecer objetivos estimulantes y a esforzarse en alcanzarlos

* Hace que aumente el esfuerzo y perdure el empeño por conseguir las metas establecidas

* Afecta las estrategias del juego, facilitando adoptar la postura de jugar para ganar más que jugar para no perder

* Afecta al ímpetu psicológico, ayudando a remontar las adversidades cuando éstas se presentan en el transcurso de la práctica física o deportiva 


Dedo encogido no rebaña plato
El trabajo psicológico con tus jugadores es fundamental para la eficacia en su proceso de aprendizaje. No dejes de crecer como entrenador

Delegados competentes

Hace unos días se la FaB Cádiz editaba para un vídeo en el que se realizaba un compendio de las funciones y obligaciones del delegado de campo y equipo. En él, se pueden encontrar aspectos de normativa de competición, de reglamento de juego y de sanciones tanto reglamentarias como administrativas.

Como entrenador me precupo que todos los integrantes del equipo técnico tengan clara su función respecto del grupo de trabajo, pero sobre todo de qué es responsable.

Es fácil comprobar hoy en día el rol de la gran mayoría de los delegados que acompañan a los equipos de formación. No voy a enumerar todas las acciones punibles que según el reglamento de juego observamos en cada encuentro, pero sí que voy a dejaros una pregunta para vuestra reflexión como entrenador ¿De verdad consideras valioso tener a una persona contando con "crucecitas" los puntos de uno u otro equipo?, ¿es relevante conocer el porcentaje de tiro de un jugador minibasket?, ¿podrías compartir con el resto de entrenadores cuántas horas le dedicas al estudio y reflexión de los datos obtenidos por el "tablilla"?

A mi parecer, desperdiciar recursos humanos para este cometido me parece de una soberbia insuperable.

Entre las mil cien funciones que un delegado de equipo puede tener a lo largo de un encuentro, si que podemos valorar la de toma de datos. Pero, ¿qué datos tomar?, ¿los rebotes de mi "base" de 11 años?

A este efecto os voy a dejar un breve decálogo donde recoge se recogen aspectos interesantes a recoger. Valga como modelo los siguientes puntos informativos que Mignorance nos propone respecto a nuestros principios defensivos base:

1.- Defensa del 1c1. Nos rebasan/no nos rebasan por el centro/ 45º o línea de fondo.

2.- Nuestra línea de pase es correcta/incorrecta. No permitimos que nos anoten en puerta atrás.

3.- Es correcta nuestra primera ayuda y recuperación del par.

4.- Robo de balones en nuestra segunda ayuda defensiva, en nuestra defensa de ayuda y rotación

5.- Defensa correcta de los bloqueos directos/ciegos/verticales indirectos...

6.- Defensa correcta de los cortes desde el lado no balón/lado balón

7.- Acciones de intencionalidad del punteo del lanzamiento

8.- Comunicación defensiva efectiva

9.- Ocupación espacial defensiva según situación balón y par

10.- Ajustes defensivos en situaciones de inferioridad numérica en carrera

11. Etc....


PARA LOS GRANDES VIAJES, ES MAS IMPORTANTE LA COMPAÑIA, QUE EL MEDIO EN EL QUE SE REALIZA. COMPLETA TU TRABAJO RECONSTRUYENDO LAS FUNCIONES DEL DELEGADO DE EQUIPO


¿Cuándo empieza tú partido?

El calentamiento prepartido es uno de esos instantes en los que como entrenador se valora pequeños detalles que incluso te llegan a prever una victoria simplemente observando un poco al equipo contrario.

El calentamiento es un escaparate donde muestras el potencial de tu equipo, donde los jugadores van concentrándose poco a poco fluyendo una tarea tras otra de forma dinámica y rítmica. Ese es el calentamiento que como entrenadores queremos vivir junto con nuestro equipo.

Para conseguir este calentamiento óptimo, Hidalgo nos propone cumplir con los siguientes preceptos:


1.- Nuestro calentamiento debe estar establecido de antemano, no improvisarlo en el momento. La sensación de organización y control sobre lo que se realiza es esencial.

2.- Que los movimientos sean simultáneos, uno tras otro de forma continua y lo más importante; que los jugadores ejecuten de forma ordenada cada tarea.

3.- Preparar concienzudamente el calentamiento prepartido.

4.- Diseñar tareas novedosas y originales. No realizar siempre el mismo calentamiento.

5.- Además de preparar al jugador física y psicológicamente para el encuentro, también debemos plantear situaciones en las que los jugadores realicen acciones técnicas complejas que dominen y resulten "espectaculares". Esto colabora a mejorar el nivel de motivación del grupo.

6.- Buscar la concentración. El jugador debe ocupar su mente en realizar un buen calentamiento y en previsualizar situaciones del encuentro.



LO QUE MAL EMPIEZA, MAL ACABA
UN PARTIDO EMPIEZA DESDE EL MOMENTO EN QUE ACABAMOS EL ULTIMO ENTRENO. CUIDA TODOS LOS DETALLES

¿Competición si, competición no?

Lo más importante para un educador deportivo, es saber diferenciar el arcaico concepto tradicional del competición por el actual concepto que la entiende como contexto en el cual se da sentido y significatividad al trabajo desarrollado con anterioridad.

Blazquez la define como momento en el que " se pone en juego la afectividad y la emotividad; estimula la búsqueda de la excelencia mediante el entrenamiento; provoca la imaginación y la creatividad; libera energías y catártica agresividades"

N debemos limitar estas experiencias a nuestros jugadores, pero lo que es más importante; no debemos formalizar la competición como el medio para ganar o alcanzar resultados deportivos alejados o contrapuestos a los objetivos formativos que debemos alcanzar.

¿Realmente estas son las premisas básicas que determinan la participación de tu equipo en competición? Reflexiona!!!

Ortega y cols. Nos propone un decálogo para valorar la intervención de la competición en los equipos de formación. Sin duda un buen instrumento para que reflexionemos sobre nuestra actividad y reconduzcamos nuestra labor hacia la formación del jugador y no hacia otros intereses más cercanos a la aprobación social y el aplauso gratuito.

Vamos con él.

1.- Competición si, pero orientada. Buena cosa, reflexionar sobre la argumentación de Blazquez.

2.- La competición debe ser orientada como una sesión de enseñanza más. Preparala con anterioridad,  marca los objetivos formativos y olvídate del tanteo.

3.- Es necesario que el jugador disfrute de muchos minutos  de juego. Quizás debas replantearte en algunos encuentros  que el más competente juegue menos minutos, en beneficio del menos competente que necesita más experiencias.

4.- En los equipos con orientaciones competitivas/ formativas, en el reparto de minutos, deberá primar las posibilidades des de promoción del jugador. Contextualizar e individualiza incluso en los encuentros.

5.- El estilo de juego impuesto por el entrenador en categorías de formación, deberá fomentar la formación, integral, global y genérica del jugador. Por favor, evita jugar a lo ACB.

6.- Sera necesario que el entrenador, y si fuera posible los jugadores, preparen el partido estratégicamente. El jugador debe ser pieza activa de su aprendizaje, incluso en los encuentros.

7.- Justo antes del inicio del partido, el entrenador debe dejar claro los objetivos individuales y grupales,  y lo más importante; que deben realizar para alcanzarlos

8.- Duramte el encuentro la información sobre nuestro equipo tendrá preferencia frente al del rival, así como la información ofensiva primara sobre la defensiva

9.- Es necesario llevar un control exhaustivo de los minutos de juego tanto a nivel cuantitativo como cualitativo (saber si juega minutos importantes)

10.- Las situaciones de "final de encuentro" deben ser entrenadas de manera habitual


EL CAMINO QUE SE SABE, BIEN SE ANDA
TRABAJAR CON LOS MÁS PEQUEÑOS REQUIERE MUCHA PREPARACIÓN Y FORMACIÓN



Sandro Gamba dixit

Reflexiones del gran maestro Sandro.


* Un entrenador de baloncesto debe tener una buena cultura deportiva

* El jugador debe entender que el talent no es suficiente para convertirse en un gran jugador, trabajando sólo eso, se convertirá en un jugador de segunda categoría.

* El peor hábito de un entrenador es copiar el estilo de juego del equipo campeón.

* El estilo de vida de un entrenador debe ser sencillo y ejemplar.

* Si hay un entrenador vago, el equipo es vago.

* No quiero ser el confesor de mis jugadores, no quiero susurrarles al oído

* Odio a los jugadores que miran sus estadísticas después de los partidos

* Al principio de tu carrera tienes que crear tu propio estilo, no puedes ir a ver un entrenadro y decirle "jugaré de este modo", porque tú no estás seguro de poder entrenar como ese entrenador.

* Debes ser capaz de olvidar un partido en cuanto acaba, tanto en la victoria como en la derrota

* La organización del entrenamento es importante, debes aprender esto: tengo todos mis entrenamientos en un bloc d enotas porque al final de la temporada suelo leerlos revisando los errores que he cometido.

* Nunca digo: me euivoqué porque el ayudante me sijo que cambiara aquel jugador

* Creo en el progreso de los jugadores, He visto jugadores de más de 30 años progresando física y técnicamente.

* Intenta ser tu mismo, no imites a los grandes entrenadores, intenta entrenar con tu propio estilo



Estas y otras reflexiones las puedes encontrar en Alderete y Osma (1998)


HABLE EL SABIO Y ESCUCHE EL DISCRETO
JAMAS OLVIDES TU PERPETUA FORMACION

¿Éxito o victoria?

Uno de los principales errores que cometemos los entrenadores es el de no ser capaz de trasmitir y valorar qué es realmente el éxito, qué determina haber alcanzado el éxito.

Wooden siempre ha significado este hecho como una de uno de los valores fundamentales del entrenador. Para Wooden el éxito en el entreno o en un partido no está basado en el número de punto logrados, ni tan siquiera en las victorias conseguidas, sino en la creencia de lo que cada individuo hace en relación con su propia habilidad y capacidades y, en comparación con otros cuando se toma en consideración diferencias individuales, la competencia del oponente, el contexto de la competición y otras variables significativas.

El verdadero éxito por tanto sólo puede ser alcanzado a través de la satisfacción de saber que has realizado todo aquello que ha estado en tu mano para llegar a ser lo mejor posible. Este análisis debe ser planteado desde una evaluación interna personal, por lo cual es vital la intervención del entrenador a la hora de fomentar el feedback interno para el proceso de autoevaluación del jugador.


Wooden no se olvidaba de las diferencias individuales. "no todos somos iguales", decía Wooden. Otros pueden ser más competentes, más habilidosos, más rápidos, más altos, más fuertes...; pero nadie debe ser superior  ti en tus cualidades y características tan importantes  como espíritu de equipo, entusiasmo, diligencia, cooperación, lealtad, determinación, fiabilidad...

Mantén estas cualidades y el éxito estará asegurado.


HACE MAS EL QUE QUIERE QUE EL QUE PUEDE
FOMENTA EN TUS JUGADORES EL VERDADERO VALOR DEL EXITO

Homework


La sesión es el momento en el que ponemos en práctica la programación teórica que hemos desarrollado con anterioridad y por tanto, cuando debemos diseñar las tareas que lleven a cabo el objetivo planteado.

La sesión debe estar planificada detenidamente y por tanto debemos analizar los siguientes factores a la hora de su diseño. Para ello vamos a basarnos en los trabajos de Mosston. Estas indicaciones si bien se describen para sesiones de iniciación, pueden extrapolarse a otros grupos de trabajo.

* Objetivos de la sesión. Lo primero es saber qué quiero conseguir con la sesión que voy a plantearles a mis jugadores. Sin objetivos no hay camino.

* Metodología a utilizar. ¿Cómo voy a enseñarles? Sin duda los criterios metodológicos aunque varíen según el contenido a desarrollar, seguirá una misma línea durante toda la temporada en función del grupo.

* ¿A quién va dirigida? análisis del grupo de jugadores y el nivel de enseñanza. Este análisis previo vendrá sustentado por la información inicial que obtengamos a la hora del desarrollo de la programación anual o plurianual del grupo.

* Contenidos y tareas para la enseñanza. Número de actividades, momento de presentación, relación con los objetivos generales de la sesión, grado de dificultad y duración del trabajo/descanso. Esta es la parte más operativa de la preparación del entreno. Qué vamos a realizar, cuándo y cuánto.

* Instalación y material necesario. Hay que tener previsto los recurso que debemos tener para poder desarrollar el trabajo planificado. Si requiero de 20 balones, he de tenerlos.

* Comunicación. Tener previsto los canales a utilizar y muy en especial en el caso de utilizar el modelaje. Para muchos entrenadores esto sea quizás una faceta novedosa. Es importante tener muy claro las instrucciones previa a cada tarea propuesta, la información recurrente que ofreceremos como feedback, las frases de refuerzo, etc.

* Organización. De grupos, de tareas y del material auxiliar a emplear.

* Ambiente. Preparar un clima positivo de aprendizaje. Actitud óptima del educador, herramientas motivadoras a emplear, recursos previstos para solventar situaciones de desmotivación ante una tarea propuesta.

* Evaluación. Tener previsto y bien marcados los instrumentos de evaluación y los criterios. Punto fundamental en el previo de la sesión. ¿En qué situaciones voy a fijarme para ofrecer información acerca de la ejecución correcta o incorrecta del jugador?, ¿qué voy a valorar para saber si he alcanzado los objetivos previstos?, ¿conozco los detalles que mis jugadores son capaces de mejorar con la tarea propuesta?...


Uno de los principales contenidos que debemos programar en nuestras sesiones es relacionado con los aspectos psicológicos de los niños.

¿Nunca te has planteado valorar la importancia de la colaboración durante una sesión?


LO QUE NO SE EMPIEZA, NO SE ACABA
PREPARA BIEN TU SESION Y OBTENDRAS UN BUEN RESULTADO.

¿Sabes lo que entrenas?


    Una de las primeras premisas que deben quedar claras a la hora de trabajar con lo más pequeños, es que el deporte de iniciación es totalmente diferente al de alta competición, ya que este no tiene lugar en el deporte que practiquemos con nuestros niños.

Vamos a describir las principales diferencias basadas en  Giménez '00 existen entre el baloncesto de iniciación y el de alta competición.

* La iniciación deportiva nace para el niño, el deporte de alta competición nace para el adulto. 

* En el deporte de iniciación se deben adaptar las reglas de juegos o crear reglas nuevas adecuadas a tus niños. En el deporte de alta competición las reglas son fijas y están establecidas por instituciones.
No sólo debemos acogernos al reglamento minibasket, especialmente creado para la iniciación al baloncesto, sino que podemos manejar otras modificaciones en cuanto a dimensiones, número de jugadores, tiempo de juego, flexibilidad en las violaciones...

* El baloncesto de iniciación tiene y DEBE llegar al máximo número de niños posibles. El baloncesto de alta competición es elitista.
Todos los niños deben tener la oportunidad de iniciarse y progresar en el deporte del baloncesto, no se debe ser excluyente.

* La iniciación deportiva debe conceder una mayor importancia a los valores morales y es quien mejor expresa el verdadero espíritu deportivo.  El baloncesto de alta competición tiene fines triunfalistas: medallas, reconocimiento público, récords...

* El deporte de iniciación pasa inadvertido para los mas media. Al contrario, el baloncesto de alta competición tiene una gran difusión. 

* En el baloncesto de iniciación se invierte poco dinero, muy al contrario que en el de alta competición.

* En el baloncesto de iniciacion debe primar pasarlo bien y participar. En el deporte de alta competición lo único importante es ganar.

* En el baloncesto de iniciación el entrenador es educador ante todo y, procura la mejora que los niños mejoren en saluda a revés del baloncesto. En el baloncesto de alta competición se busca la victoria a toda costa.


Estas características aunque parezcan muy obvias y lógicas, no son muy seguidas por algunos pseudo entrenadores, los cuales buscan obtener resultados demasiado pronto, perjudicando la progresión y formación de sus jugadores. 

Es relativamente sencillo entrenar fuerte y obtener un alto rendimiento a estas edades. Pero esto solo es un espejismo.


 SI YA SABES LO QUE TIENES QUE HACER Y NO LO HACES, ENTONCES ESTAS PEOR QUE ANTES


¿Quién guarda tu aro?

No en pocas ocasiones podemos observar errores claves a la hora de fijas las áreas de responsabilidad de cada jugador en las defensas zonales.

Para muchos, las defensa zonales no es más que posicionar a los jugadores según un determinado diagrama concreto y, que ocupen el máximo de espacio posible. Pero nada más lejos de la realidad este concepto minimalista de la defensa zonal.

En las defensa zonales cada jugador no tiene un par atacante prefijado, sino que actúa defendiendo una zona determinado, pudiendo defender a un oponente, a dos o a ninguno.


Basándonos en autores como Pintor, podemos señalar los siguientes factores a la hora de fijar las áreas de responsabilidad a cada uno de nuestros jugadores.


Características motrices del jugador.

  • Capacidad física.
Es indudable que a mayor capacidad de trabajo, mayor podrá ser el espacio de actuación defensivo del jugador.
Esto no sólo debe tenerse en cuenta con jugadores de un mismo grupo de edad, sino que un mismo concepto defensivo, puede ser más amplio en cuanto a su zonas de actuación en la pista en función de la categoría del grupo, es decir; un equipo junior será capaz de mantener mayor espacio de actuación que un equipo infantil.

  • Lateralidad.
Un jugador no obtiene el mismo rendimiento defensivo actuando hacia un lado que hacia el otro. Siempre hay un lado sobre el cual el jugador es más diestro a la hora de desplazarse en función de su dominancia lateral.

  • Cualidades básicas.
La capacidad y calidad de los desplazamientos, saltos y giros de un jugador; es elemento clave a la hora de situarlo en una determinada área de acción defensiva.


Orientación corporal.

Habiéndose determinado como clave la importancia de tener en cuenta tanto la capacidad de movimientos como la lateralidad del jugador a la hora de situarlo defensivamente, no debemos dejar de lado las necesidades en cuanto al tipo de desplazamiento que cada área de actuación defensiva requerirá. Hay zonas que requieren desplazamientos hacia ambos lados y, en especial hacia atrás que requerirán de jugadores con características que cumplan con dichas necesidades.


Objetivos estratégicos

Bien por motivos de adaptación al juego colectivo del rival, por adaptaciones de la propia defensa o por condicionantes individuales del rival; algunas áreas de responsabilidad se pueden ver modificadas en cuanto a extensión y por tanto a la variabilidad de las características del jugador que sobre ella actúa.



El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene. 
DESDE EL PRIMER MOMENTO, POCAS NORMAS PERO MUY CLARAS.

Ponte Nota

Los entrenadores valoramos mucho el trabajo previo a la sesión. Ajustar los contenidos según la planificación, tener en cuanta todas las variables que podemos controlar y alguna más, escoger la mejor línea metodológica para el trabajo que queremos desarrollar...

Pero, ¿y el después de la sesión?

Uno de los principales puntos de referencia que como entrenadores debemos tener es la sesión. Debemos diseñar y utilizar instrumentos para la observación, el análisis, la reflexión sobre lo acontecido y muy en especial, la toma de decisiones.

Monjas nos propone una ficha de observación en la que se utilizarán técnicas de enseñanza recíproca. Para cada tarea se deben anotar aspectos acerca de los siguientes conceptos:

Organización del espacio y material

¿se ha utilizado correctamente el espacio?, ¿contamos con el material suficiente para alcanzar el objetivo propuesto?, ¿si reduzco el espacio mejoro el trabajo?...


Explicaciones

¿han comprendido los jugadores la actividad correctamente?, ¿se ha empleado demasiado tiempo en la explicación?, ¿se ha explicado correctamente?, ¿he olvidado explicar las consideraciones técnicas?...

Problemas

¿qué dificultades encontramos para la puesta en funcionamiento de la actividad?, ¿qué problemas de resolución encuentran nuestros jugadores y cómo podemos ayudarles?...

Variedad y progresión

Debemos reseñar qué variables podemos diseñar de la actividad y analizar si la progresión seguida es la correcta.

Feedback

¿cómo interactuamos con nuestros jugadores?, ¿qué tipo de información le aportamos para mejorar la actividad?, ¿debemos dar todas las respuestas o fomentar su implicación a través de interrogantes que deban resolver?...



MAS VALE LAPIZ PEQUEÑO QUE MEMORIA GRANDE. ANOTA TU ANALISIS DE LA SESION

GESTIONAR EL TRABAJO COMO ENTRENADOR

En los tiempos que corren en los cuales la información que recibimos es excesiva, las tareas a realizar son numerosas, las obligaciones y deberes se multiplican, el tiempo es un recurso vital.

David Allen nos trajo su método GTD, Getting Things Done. Un sistema revolucionario para gestionar tu vida y tu trabajo el cual pretende transformar la sobrecarga personal en una sistema integral de productividad sin estrés.

Sin duda esta debe ser una herramienta fundamental para aquellos que no sólo llevan adelante el trabajo con un equipo, sino que además gestiona un grupo de trabajo o dirige la dirección deportiva o técnica de un club.

 

Los 7 principios productivos del GTD para dummies

1.- La mente es mala memorizando pero excelente creando

2.- No podemos hacer cosas e ideas, solo acciones

3.- Para poder hacer algo, deben darse las circunstancias adecuadas

5.- Todo orden tiende al desorden, a no ser que hagamos algo al respecto

5- Hacer muchas cosas, no significa necesariamente ser productivo

6.- Las cosas deben ser lo más simples posibles, pero no demasiado simples

7.- Trabajar de forma natural siempre funciona mejor

 

Recopilar la información, datos y generar el trabajo. Herramientas

1.- Se requiere una bandeja de entrada (Inbox) donde recopilar todo.

2.- Libreta donde tomar notas, ideas, realizar mapas mentales…

3.- Dispositivo móvil. Para tomar imágenes, notas de voz, anotar ideas… Es nuestra bandeja de entrada móvil y virtual.

4.- Correo electrónico

 

Procesar la información.

Sacar la información del inbox y preguntarnos:

* ¿Debo guardar la información ?

* ¿La información requiere acción?

* La acción a realizar es inmediata. ¿Tardo menos de dos minutos en ejecutarla? Microtareas.

* ¿Puedo delegar la tarea a realizar en alguien?

 

Organizar la información.

Áreas de responsabilidad. Cómo entrenadores, directores deportivos o simplemente como personas, tenemos varios ámbitos de responsabilidad profesionales. Os propongo las siguientes.

* Consultoría técnica

* Web y redes sociales club

* Entrenador jefe equipo ++++

* Dirección deportiva

* Cadete masculino, infantil masculino……..

* Relaciones clubes y federación

 

El material que tenemos además debe organizarse en función de su significado productivo.

* Urgente

* Proyectos activos

* Proyectos futuros

* Material de apoyo

* Próximos proyectos

* Microtareas

* Algún día

* Etc…

 

Revisar. Último punto de este proceso y, el más importante. Evaluar y retroalimentar el proceso

Si quieres probar algún software que te ayude a sacar el máximo rendimiento al tu trabajo, te propongo los siguientes:

Evernote.

 

Things

 

Remember the milk

 

Wunderlist

 

 

Toodledo