Mostrando entradas con la etiqueta entrenador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrenador. Mostrar todas las entradas

Neurociencia y aprendizaje motor en el baloncesto. Parte II


 [...]

3.- Relevancia de la transferencia en el aprendizaje: provocar la transferencia positiva

La trasferencia supone la influencia de un aprendizaje sobre otro ulterior del mismo ámbito. En el caso que este aprendizaje previo resulte ser un facilitador de la adquisición del nuevo aprendizaje, este se denomina positivo.

Evidentemente pueden darse situaciones en las que los aprendizaje previos tengan una incidencia negativa, dificultando el nuevo aprendizaje, o neutra. 

Estas teorías de transferencia en el aprendizaje se han analizado desde diferentes corrientes de la psicología. Destacar la aportación de Thorndike y su teoría del "conexionismo", por la cual acreditaba que la transferencia en el aprendizaje sólo se produce cuando existen elementos idénticos, y que estos se relacionen con situaciones reales aplicables. 

Principios metodológico básicos

 


La iniciación deportiva requiere de un elemento clave para un correcto aprendizaje,  la capacidad de generar por parte del entrenador, oportunidades de aprendizaje basadas en las características del aprendiz y bajo el prisma del deporte modificado. 

Diseñar situaciones de aprendizaje eficaces requiere de un conocimiento del deporte y sus reglas, de principios del entrenamiento, de las características psicoevolutivas específicas de los jugadores, de la metodología del aprendizaje motor y, por supuesto, una buena dosis de otras competencias como son la capacidad de motivar, la capacidad de comunicar, las habilidades sociales y un largo etcétera. 

Se recogen en este documento algunas de las consideraciones respecto al entrenamiento en categoría de iniciación deportiva.

Sesiones de fijación y automatización




Durante del proceso de enseñanza-aprendizaje, el entrenador es el encargado de mediar en el aprendizaje, por lo que deberá tomar decisiones sobre cómo controlar una serie de elementos que configuran este proceso. Por tanto, el aprendizaje debe iniciarse con una valoración de las habilidades y capacidades del jugador, y "analizar todas las circunstancias y factores que puedan afectar a su aprendizaje y establecer las líneas metodológicas que les ayuden a progresar" (Cárdenas, 1999).


Resulta de especial consideración, tener siempre presente los principios metodológicos del entrenamiento, subrayándose en este post, el principio de repetición. 

- El principio de repetición no debe exclusivamente considerarse como el número de sesiones de trabajo, sino también como las tareas y gestos concretos, lo cual posibilitará: 

Paso Cero

 


Las modificaciones reglamentarias de cualquier deporte suponen un reto para los entrenadores, quiénes debemos analizar las incidencias y encontrar las posibles repercusiones directas para nuestros jugadores. 

Diseña tu juego por conceptos

Muchos han sido los compañeros que no han solicitado al hilo del diseño del juego por conceptos planteados en post anteriores, que editásemos un vídeo con otra propuesta basada en alguno de los principales modelos de juego. 

Atendiendo vuestra petición hemos generado un breve vídeo de introducción al swing offense, un excelente sistema de juego totalmente configuranle que permite una elevada movilidad de los jugadores, el uso y respecto por lo espacios y el valor añadido del juego sin balón

¿Entrenar para entrenar o para ganar?

Resulta una obviedad afirmar que desde la infancia hasta la madurez, todo individuo atraviesa por diferentes etapas de desarrollo. Los entrenadores deben diseñar los mejores programas de entrenamiento posible para incrementar el potencial deportivo de sus deportistas.

Aún resulta más evidente que los niños no son adultos pequeños. Los niños son únicos en cada fase de desarrollo y, por tanto, tienen unas necesidades de desarrollo concretas. La correcta planificación de las competiciones, los descansos y especialmente el diseño de actividades aseguran el éxito en la vida de un deportista.

Sobre códigos de conducta en formación 1 de 2

Asumiendo los principios generales de las reglas de entrenadores de Sandro Gamba, surge esta propuesta adaptada a la iniciación deportiva. 

1. Haz más que decir que eres un entrenador, demuéstralo. 
El verdadero aprendizaje, se produce haciendo algo. Tu visión, valores y objetivos deben corroborarse en los jugadores que entrenas, no en tus palabras. Sugerir que te preocupa la formación del jugador y, en dos meses tener tu "playbook" de situaciones especiales ya diseñado... 

El éxito en la iniciación deportiva

La clarificación de términos resulta fundamental en cualquier ciencia, y sin duda, aún toma más valor en el de las ciencias sociales. No son pocas las ocasiones en las que nos obligan a "echarnos" las manos a la cabeza al oír, que no escuchar, a determinados responsables de equipos de formación al explicar su "filosofía" de trabajo.

Modo editor: baloncesto a 🚅200 km/h


“Si todo parece estar bajo control, significa que vas muy despacio” Mario Andretti

Sobre cómo llevar a tu equipo a un nivel superior implementando un "DRS" en su baloncesto (directo-rápido- superior).





Ejercicio de pase VS activación del pase


Esta imagen seguramente sea conocida por todos... "gestoforma" del pase de pecho. Muchas son las repeticiones que probablemente hayáis realizado como jugadores junto con la solitaria compañía de una pared o, de un compañero que no tenía claro el objeto del ejercicio 😤

La iniciación deportiva ha dado pasos agigantados hacia modelos comprensivos, en los cuales no condicionan el aprendizaje técnico exclusivamente a patrones motrices estandarizados generando una apertura a nuevas variables que condicionan el concepto de eficacia.

Este nuevo paradigma,  ha supuesto el valor al alza del desarrollo de procesos cognitivos 🧠 en las ejecuciones técnicas, considerandose el binomio técnico-táctico como un conjunto indivisible en el cual 1+1=3.


🙋‍♂️Adios al ejercicio, hola tarea.

Crear jugadores competentes 👍es el fin último del entrenador de formación, proporcionar situaciones de aprendizaje que posibiliten un desarrollo integral resulta clave para facilitar que estas propuestas de enseñanza generen un cambio positivo de conducta.

Respecto al pase...

Con independencia de las variables que tomemos para una posible clasificación, debemos considerar que el pase es una solución motriz 👏y el medio de comunicación entre compañeros 🤜🤛.

En base a ello...







... 🤔 ¿qué hacer?. Posibilidades de cambio hacia una activación real del pase.




P.S. Como entrenadores estamos en la "obligación" de buscar constantemente la transferencia positiva efectiva entre las diferentes modalidades deportivas #ideas💡




¿Iniciando o especializando?

Llegados a este ciclo de la temporada, son muchas las propuestas de "tecnificación" deportiva. La más amplia disponibilidad horaria a su vez que de instalaciones, permite que clubes y empresas oferten paquetes de mejora individual para los jugadores. 

Centrándonos en las modalidades que tienen como objeto el desarrollo de iniciación deportiva, tomamos una afirmación de Contreras (2001) que puede servirnos como variable a considerar en la fase de edición del programa. 

“La cultura de práctica deportiva concebida como actividad saludable y recreativa, basada sobre todo en el placer del propio movimiento, en la satisfacción del esfuerzo personal y colectivo, y con la alegría compartida del juego, un juego en el cual la competición (cuando existe) constituye un medio, y los resultados una parte del aliciente del propio juego"

Resulta por tanto imprescindible el desarrolllo de una gran variedad de habilidades antes de iniciarse en el aprendizaje exclusivo de un deporte. Este desarrollo multilateral como principio básico del entrenamiento en edades tempranas, no se lleva a la práctica con la intensidad y volumen necesarios, por lo cual, resulta de interés condicionar el trabajo estival a compensar tal carencia, y por tanto, la construcción de las sesiones de "tecnificación" debe proporcionar unidades de aprendizaje basados en elementos, habilidades y capacidades que propicien un desarrollo óptimo en correspondencia con su desarrollo psicobiológico y las fases sensibles. 

Este carácter holístico debe favorecerse con la implementación de una elevada carga de elementos de la educación física de base, sobre la cual, y en manos de un experto entrenador, generar situaciones de aprendizaje con transferencia positiva hacia la modalidad deportiva del baloncesto.

Sin ánimo de ser exahustivo, proponemos la siguiente estructuración del trabajo motriz:

* Aprendizaje de los fundamentos básicos del deporte, supone el primer contacto estructurado con el deporte competitivo. Este primer contacto no puede suponer, dadas las características de los integrantes de esta fase, una especialización definitiva, ni mucho menos un proceso de hiperespecialización por factores físicos.
* Realización de habilidades y destrezas básicas ; la iniciación que debería hacerse en esta etapa es la multifacética. Sin embargo en la realidad no ocurre así, sino que, en la mayoría de los casos (por cuestiones organizativas, de formación…) es unideportiva. Por otro lado, muchas experiencias encaminada a una formación polideportiva, también han fracasado en su intento de aplicación práctica. 
* El entrenador no deberá ceñirse únicamente a la mejora del rendimiento en una actividad deportiva específica, sino que, aprovechará las características de ésta para proporcionar a los deportistas una correcta formación general.
* Enseñanza de los fundamentos deportivos.
* Descubrimiento de la técnica deportiva.

Bompa (2005) subraya que el objetivo del desarrollo multilateral es “mejorar la adaptación general”, los niños que desarrollan una gran cantidad de habilidades y capacidades motóricas tienen más posibilidades de adaptarse a cargas de trabajo más intensas. En esta línea (Nagorni, 1978), un estudio longitudinal subraya que la mayoría de los deportistas que lograron éxito en su especialidad deportiva, se vio facilitada por la base multilateral que construyeron durante su infancia y adolescencia. 

Ley de equifinalidad: se puede llegar a una meta 
desde distintos puntos de partida
es decir que un mismo efecto 
puede ser el resultado de distintas causas
Teoría de sistemas (Bertalanffy, 1986)

Valoración temporada

Uno de los procesos de mayor incidencia para la mejora de la calidad del aprendizaje del jugador, es una valoración reflexiva y crítica de todo el proceso de enseñanza. Diagnosticar todos los elementos que intervienen, describiendo cada procedimiento y acción nos permitirá analizar y valorar la incidencia de cada uno de ellos en el desarrollo competencial de cada jugador, en la calidad de juego colectivo y en otros aspectos transversales.

Os proponemos una serie de ítems básicos para un desarrollo inicial de valoración de los objetivos logrados así como el diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este análisis inicial nos dará luces para continuar el proceso focalizando nuestro análisis en elementos y estructuras concretas, diseccionando los elementos del proceso, los principios metodológicos aplicados y contexto de aprendizaje. 


Valoración general

* Realizar valoración general del proceso de enseñanza en base a los objetivos previstos al inicio de la temporada anterior.

* Señalar las dificultades que imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos fijados.

* Dificultades para llevar a cabo el trabajo planificado de antemano, así como las causas de ello.

* Valoración del rendimiento del grupo en las competiciones y actividades deportivas en las que participaron. Detallar aquellos jugadores que además participan en otras modalidades deportivas y sus consecuencias positivas y negativas para el equipo.

* Disciplina solicitada y respuesta del grupo en este aspecto. Cobra especialmente importancia la adherencia al entrenamiento.

* Liderazgo del grupo.

* Incorporaciones y bajas del grupo antes, durante y al finalizar la temporada. Así como las consecuencias de esta movilidad de la plantilla.

* Apoyo/objeciones de los padres del grupo.

* Implicación padres.


Valoración técnica

* Progreso respecto etapa/categoría anterior.

* % de sesiones dedicadas a cada uno de los conceptos programados.

Se puede dividir esta valoración en diferentes bloques. Os dejo una propuesta, pero sólo es eso, una propuesta.

- Capacidades coordinativas 
- Habilidades específicas de baloncesto
- Principios tácticos individuales simples
- Principios tácticos colectivos simple
- Principios tácticos colectivos complejos

*Valoración individual por jugador.




Valoración personal

Modelo sesión enseñanza-aprendizaje conceptos tácticos

El diseño de sesiones de entrenamiento es una de las atribuciones más importantes del entrenador jefe de un equipo. Este elemento esencial del trabajo del entrenador, requiere de una serie de patrones de elaboración que otorguen calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este post os mostramos un ejemplo de sesión real que puede servir de modelo como sesión de enseñanza de conceptos tácticos ofensivos y defensivo para un grupo de jugadores infantil-cadete.





La motivación como variable en el aprendizaje.

¿Qué aspectos determinan el interés de los jugadores por aprender?

  • Cuando un jugador aprende, aumenta su competencia y su autoconcepto. Aprender o perfeccionar una determinada habilidad les resulta intrínsecamente motivador, permitiendo incluso su participación activa en  tareas de aprendizaje tediosas y repetitivas, ya que el costo es menor que el sentimiento de satisfacción que obtendrá al adquirir dicha competencia.

  • La implicación en el proceso de aprendizaje dependerá de la utilidad que le de al resultado del mismo. Los jugadores pretenden aprender cosas útiles, de no ser así pierden el interés por el trabajo. 

  • La aprobación social es en ocasiones más poderoso que el propio interés intrínseco del jugador hacia la tarea. Simplemente con la admiración de los compañeros o el elogio del entrenador ante una acción técnica determinada, incrementará su deseo por perfeccionarlo o adquirir habilidades complementarias incluso sin ser existir un incentivo intrínseco.

  • La enseñanza del baloncesto se suscribe en un contexto social particular. La motivación de afiliación al grupo es muy potente, siendo artífice del deseo de aprender por parte de sus integrantes con motivo de querer ser parte activa de todo lo que suceda en el grupo. Los jugadores más competentes habitualmente comparten más experiencias con el grupo porque participan más en competición y tareas habituales.


De entre nuestras obligaciones como entrenadores, es quizás la de ser motivador la capacidad más importante que debemos poseer y potenciar. Si no somos capaces de lograr que los jugadores ofrezcan su máximo rendimiento e interés por aumentar cualquier competencia como jugador, nuestros conocimientos técnicos tendrán poco valor. 

Veámos algunas estrategias que podemos llevar a cabo para mejorar la motivación  en nuestros jugadores respecto a su propio proceso de aprendizaje.

  • Individualiza el proceso de enseñanza. Marca objetivos individuales para cada una de las tareas, haz sentir importante a cada uno de tus jugadores proponiéndoles retos que sean capaces de superar. Hay que tener en cuenta la zona de desarrollo próximo de cada uno de nuestros jugadores y adecuar el reto a él.

  • Un gesto, habilidad o situación parcialmente correcta, debe reforzarse y no suponer una respuesta aversiva por nuestra parte. Para ello debemos formular objetivos intermedios que nos permitan reforzar las respuestas de los jugadores. 

  • El éxito debe estar al alcance de todos los jugadores. El continuo fracaso puede llevar al jugador a un estado de frustración que haga disminuir considerablemente su motivación hacia la actividad. Debemos proporcionar tareas que permitan que todos los jugadores puedan sentirse competentes. Graduar la dificultad de las tareas y diseñar una correcta progresión de los contenidos, es clave para alcanzar este objetivo.

  • Formular predominantemente objetivos de realización frente a objetivos de resultado. Este tipo de objetivos permite que el jugador se centre en su conducta y no en las consecuencias de estas, acentuándose la importancia de la acción frente al resultado de la misma.

  • El error debe ser valorado como un elemento intrínseco del aprendizaje y, así hacerlo saber a los jugadores. Debemos lograr que el jugador acepte el error, como elemento necesario para el aprendizaje, siendo un indicador de las conductas a corregir. 

  • Las tareas competitivas incrementan la motivación y por tanto la concentración en la adeudada realización de la misma. La competición puede ser con otros o consigo mismo.

  • Tareas divertidas. La diversión es esencial para compensar la carga psicológica elevada de otras tareas con menor interés para los jugadores. 

  • Informar del objetivo de cada una de las tareas en las que participe el jugador. Podrá concentrarse en su adquisición y su motivación intrínseca será más elevada.

  • Diseñar tareas de baja organización y desarrollo simple. Esto permitirá que el jugador pueda centrarse más en el objetivo de realización que en el propio desarrollo del ejercicio. 

  • Diversas y variadas tareas. No explotar tareas prolongándolas durante excesivo tiempo o, presentándose siempre las mismas tareas durante las sesiones. 

  • Participación activa del entrenador. Proporcionando información constante acerca de las respuestas de los jugadores y, reforzando las conductas intermedias que permitirán incrementar la motivación del jugador a la búsqueda de adquirir la conducta final.


Objetivo prioritario del entrenador: motivar al jugador a seguir mejorando sus competencias. Difícil tarea pero fundamental

Cuidado con Pigmalión

 Una de las claves para alcanzar el éxito en el deporte es el sentimiento de confianza que tiene el deportista en sí mismo.
Podemos entender la autoconfianza en el deportista como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen usualmente acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”:


  • Confianza en su capacidad de realizar actividades físicas.
  • Confianza en la propia habilidad para hacer uso de sus habilidades psicológicas.
  • Confianza en el uso de habilidades perceptivas.
  • Confianza en los niveles de aptitud física y el estado del entrenamiento.
  • Confianza en su capacidad de aprendizaje y mejora de habilidades.


Liderazgo en función de la madurez de los jugadores

Los líderes son muy importantes en una gran variedad de ámbitos dentro de organizaciones y grupos, siendo elementos que potencian la eficacia del grupo así como orientan a la consecución de metas. Ni que decir tiene la importancia de ejercer un buen liderazgo como entrenadores en nuestro equipo.






Percepción del esfuerzo adquirido

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.



Motivar a un jugador

Os dejamos el último artículo publicado en el número 23º de la revista Basket Fem.

Aplicar técnicas de motivación es una práctica que muchos entrenadores están incluyendo en su trabajo diario. Sin embargo a la mayoría no les reporta el beneficio que en principio debiera ofrecer. El error es no partir de las necesidades mínimas de “instalación”, no se puede motivar si no te sabes automotivar, no se puede transmitir confianza si no confías es ti mismo. Todo parte de ser un buen líder.



Construyendo un equipo. Parte I

Quizás de los aspectos más importantes que como entrenadores debemos abordar es el de la programación del proceso de enseñanza que vamos a llevar a cabo. Dentro de este proceso, la selección de contenidos a desarrollar es elemental para favorecer el crecimiento del jugador y la construcción del juego del equipo. 


Vamos a racionalizar este proceso de elección dividiéndolo en fases y sugiriendo cuestiones que faciliten este proceso de reflexión y selección. 

Fase 1.- Filosofía de club.

Antes de empezar a valorar otro tipo de cuestiones, debemos plantearnos en qué contexto nos movemos. La dirección deportiva del club fija una serie de criterios deportivos y técnicos que deben ser base para el posterior trabajo a realizar. 

¿Qué baloncesto se juega en mi club?


Fase 2.- Valoración etapa/temporada anterior.

Reúnete con el entrenador que hasta la fecha a entrenado al equipo y formúlale algunas cuestiones:

¿Qué objetivos tenían fijados la pasada temporada? ¿ Los alcanzaron? ¿En qué grado?

¿Cuál es tu valoración general del proceso de aprendizaje de la pasada temporada?

¿Qué dificultades imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos previstos? 

¿Qué dificultades se tuvieron para llevar a la práctica el trabajo planificado?

¿Qué valoración harías del rendimiento del grupo en las competiciones en las que participó?

¿Hay jugadores que participan en otras modalidades deportivas? ¿Cuál es su consecuencia?

¿Cómo es la disciplina del grupo? ¿Y la adherencia al entrenamiento?

¿Quién es el líder del grupo? ¿Cómo es ese liderazgo?

¿Hubo movilidad en la plantilla? Consecuencias. ¿Las habrá respecto a la pasada temporada?

¿Cómo es la participación de los padres con el equipo?

...

Con una visión general de cómo ha sido el desarrollo de la pasada temporada en aspectos deportivos, es momento de solicitar una valoración acerca de los propios contenidos que se trabajaron. 

¿Qué valoración podrías hacer respecto al progreso respecto a la etapa/categoría/temporada anterior? 

¿En qué aspectos valoras una creciente progresión y en cuales un estancamiento?

¿Qué porcentaje de sesiones has dedicado a cada uno de los conceptos programados?

...

Fase 3.- Construye el modelo de juego.

Con la información recogida en las fases anteriores, llega el momento de construir el modelo de juego del equipo. Debemos fundamentarnos en la filosofía de juego del club, así como el análisis detallado de la temporada/etapa anterior. Se recomienda realizar un análisis individual de cada jugador además del que se realice del equipo. 

¿Las transiciones serán explosivas o escalonadas?

¿Cómo sería la estructura de tu defensa básica?

En ataque, ¿jugar por conceptos predeterminados o con sistemas básicos universales?

¿La intensidad defensiva será igual en cualquier espacio?

¿La defensa al JSB se determinará por la distancia al balón?

¿Utilizarás defensas complejas?

...


Fase 4.- Diseñando objetivos.

Con una visión clara de cómo queremos que juegue el equipo bajo las premisas de la filosofía de club y de las características de los jugadores y el trabajo desarrollado hasta la fecha, debemos iniciar el proceso de reflexión a alcanzar por el grupo y por cada uno de los jugadores. 


¿Qué finalidad tendrá la competición esta temporada?

¿Qué aspectos manejaré para mejorar la volición en los jugadores?

¿En qué puede mejorar el jugado A respecto a la defensa de la línea de pase en primera línea?

¿Cuántos partidos nos convendría jugar esta pretemporada?

¿Qué MTTI debemos potenciar para desarrollar de forma óptima el juego colectivo?

...



Desarrollando nuestra creatividad como técnicos

Para el reputado psicoanalista, Paul Matussek  la creatividad “es la capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas, que se manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos”.
Es por tanto una capacidad más que interesante sobre la cual los formadores debemos trabajar y que nos permitirá potenciar el resto de habilidades y capacidades que se posean.