Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas

Periodización táctica en baloncesto

El  entrenamiento  en  el baloncesto  ha  ido  evolucionando  en  los  últimos  años,  pasándose  de  metodologías  y
planificaciones  de  entrenamiento    basadas  en  los  deporte  individuales,  hacia  metodologías  basadas  en  la especificidad  de  este  deporte.   Uno  de  los  modelos  entrenamiento  que  ha  irrumpido  con  más  fuerza  durante  la última década ha sido la periodización táctica. 

Variables en la toma de decisiones

La atención de los jugadores es limitada y, muchos los estímulos presentes en una situación de juego real. Conocer la información que debe ser "filtrada" por el jugador y, que determina la mejor solución ante la situación dada, resulta de especial interés en un deporte de la complejidad táctica del baloncestos.  Estas situaciones deben plantearse de forma progresiva y graduada a fin de ofrecer experiencias de aprendizaje en la toma de decisiones en función de las variables más relevantes a considerar por el jugador. 



Sin ánimo de ser exahustivo os dejamos una referencia de las variables a considerar en la toma de decisiones, las cuales deben ser manejadas por el entrenador a fin de editar situaciones de aprendizaje adecuadas a las características y necesidades del jugador y, que posibiliten el pensamiento táctico del jugador y, la focalización en los elementos clave del juego.

¿Entrenar para entrenar o para ganar?

Resulta una obviedad afirmar que desde la infancia hasta la madurez, todo individuo atraviesa por diferentes etapas de desarrollo. Los entrenadores deben diseñar los mejores programas de entrenamiento posible para incrementar el potencial deportivo de sus deportistas.

Aún resulta más evidente que los niños no son adultos pequeños. Los niños son únicos en cada fase de desarrollo y, por tanto, tienen unas necesidades de desarrollo concretas. La correcta planificación de las competiciones, los descansos y especialmente el diseño de actividades aseguran el éxito en la vida de un deportista.

Progresión en el juego por conceptos

Diseño de un modelo de juego basado en atacar las ayudas defensivas cuyo objetivo se centra en crear situaciones de desventaja explotando las situaciones rotaciones defensivas con lanzamientos de largas distancias y 1c0.


Respecto a la implicación individual del jugador, señálese que requiere desarrollar y optimizar el pensamiento táctico individual, habida cuenta que la principal meta de este modelo de juego es generar nuevas opciones a las respuestas defensivas tanto colectivas como individuales.


Ofreceremos algunas situaciones de juego en progresión desde el 1c1. 

Filosofía a largo plazo VS objetivos a corto plazo


El niño no es un adulto en miniatura, y su mentalidad es diferente de la del adulto no sólo cuantitativamente, sino también cualitativamente, de modo que el niño no sólo es más pequeño, sino también de otra manera.” (Claparède, 1937)


Joch (1992) realiza un planteamiento bastante interesante en cuanto al desarrollo del talento deportivo, en concreto, respecto a los métodos posibles a seguir en la construcción del joven deportista.

Vivimos en la "era de lo inmediato", o como algunos intelectuales tildan, "la era del microondas". La búsqueda de la inmediatez, del logro instantáneo, del "para ayer"... también está presente en el mundo del deporte.

Varias variables se prestan a esta locura del "fast-food", entre otras:

- La búsqueda del reconocimiento, por parte del entorno del deportista

- Prioridad el rendimiento "instantáneo" VS al rendimiento final

- Éxito por factores temporales como las condiciones antropométricas o físicas

A. Método "Dejar Crecer"
Empleo y uso del juego como clave para el desarrollo de las habilidades propias del deporte en iniciación. Actualmente podemos comprobar como mediante aprendizaje "vicario" muchos jóvenes aprenden y desarrollan muchas técnicas propias de los deportes que practican.

B. Método "Reducción de los grados de libertad"
Supone el inicio más temprano posible en las habilidades especializadas. 

C. Método de "Multilateralidad intencional"
Desarrollo deportivo del joven partiendo de una actividad multilateral que posibilite la especialización de la formación general amplia.

Si bien estos modelos aún coexisten, en el actual modelo de entrenamiento deportivo, la optimización del rendimiento del joven deportista a lo largo de su vida deportiva sólo es posible mediante el desarrollo de una planificación estructurada en etapas estrechamente relacionadas con las particularidades de los procesos de crecimiento físico, maduración fisiológica y desarrollo psicosocial.

Navarro (2010) en base al modelo de Balyi propone las siguientes fases de desarrollo del deportista, las cuales permiten interpretar los objetivos prioritarios de cada una de ellas:

Fase 1. Fase de construcción de las habilidades motrices fundamentales: formación motriz genérica. 🏃‍♂️🤸‍♀️🤼‍♂️

Fase 2. Fase de aprender a entrenar: aprendizaje de la habilidades motrices deportivas básicas comunes a todos los deportes 🤾‍♂️ 🎾🏐🏸⚽️


Fase 3. Fase de entrenamiento para entrenar: aprendizaje y consolidación de las habilidades deportivas específicas ⛹️‍♀️🏀


Fase 4. Fase de entrenamiento para competir: desarrollo del potencial individual específico del deportista enfocado a su deporte 🏋️‍♀️🏀

Fase 5. Fase de entrenar para ganar: consagración del talento deportivo individual para el logro máximo del rendimiento competitivo 🏆🏀




Contenidos de trabajo en minibasket


A la hora de planificar uno de los momentos más “delicados” es en el cual se toman decisiones acerca de los contenidos de aprendizaje a desarrollar.  Si bien, una correcta evaluación diagnóstica posibilita iniciar un proceso de reflexión con información objetiva, válida y fiable; en pocas ocasiones esta etapa inicial evaluativa  se lleva a cabo. Así que este proceso se reconduce hacia uno más simple y, por otro lado, mucho menos útil, el descarte de contenidos sin más criterio que informaciones subjetivas y pesquisas de escaso rigor.

Si bien abogamos por el plan “A”, os ofrecemos un árbol de contenidos que pueda servir como modelo para que de un vistazo permita diseccionar el posible desarrollo de la temporada.

Cabe reseñar que sólo es una plantilla modelo y, que es su distribución y acomodación minimalista el mayor valor de él.



Valoración temporada

Uno de los procesos de mayor incidencia para la mejora de la calidad del aprendizaje del jugador, es una valoración reflexiva y crítica de todo el proceso de enseñanza. Diagnosticar todos los elementos que intervienen, describiendo cada procedimiento y acción nos permitirá analizar y valorar la incidencia de cada uno de ellos en el desarrollo competencial de cada jugador, en la calidad de juego colectivo y en otros aspectos transversales.

Os proponemos una serie de ítems básicos para un desarrollo inicial de valoración de los objetivos logrados así como el diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este análisis inicial nos dará luces para continuar el proceso focalizando nuestro análisis en elementos y estructuras concretas, diseccionando los elementos del proceso, los principios metodológicos aplicados y contexto de aprendizaje. 


Valoración general

* Realizar valoración general del proceso de enseñanza en base a los objetivos previstos al inicio de la temporada anterior.

* Señalar las dificultades que imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos fijados.

* Dificultades para llevar a cabo el trabajo planificado de antemano, así como las causas de ello.

* Valoración del rendimiento del grupo en las competiciones y actividades deportivas en las que participaron. Detallar aquellos jugadores que además participan en otras modalidades deportivas y sus consecuencias positivas y negativas para el equipo.

* Disciplina solicitada y respuesta del grupo en este aspecto. Cobra especialmente importancia la adherencia al entrenamiento.

* Liderazgo del grupo.

* Incorporaciones y bajas del grupo antes, durante y al finalizar la temporada. Así como las consecuencias de esta movilidad de la plantilla.

* Apoyo/objeciones de los padres del grupo.

* Implicación padres.


Valoración técnica

* Progreso respecto etapa/categoría anterior.

* % de sesiones dedicadas a cada uno de los conceptos programados.

Se puede dividir esta valoración en diferentes bloques. Os dejo una propuesta, pero sólo es eso, una propuesta.

- Capacidades coordinativas 
- Habilidades específicas de baloncesto
- Principios tácticos individuales simples
- Principios tácticos colectivos simple
- Principios tácticos colectivos complejos

*Valoración individual por jugador.




Valoración personal

Tareas construcción juego por conceptos

En las siguientes líneas y en el documento adjunto, proponemos una serie de tareas progresivas para el desarrollo de un juego ofensivo por conceptos. 

Las tareas son el instrumento mediante el cual se desarrollará el aprendizaje de los conceptos elegidos como adecuados para el juego ofensivo del equipo. Las  propuestas no son más que un simple acercamiento a la construcción del juego basado en la capacidad decisional de los jugadores.


Construyendo un equipo. Parte I

Quizás de los aspectos más importantes que como entrenadores debemos abordar es el de la programación del proceso de enseñanza que vamos a llevar a cabo. Dentro de este proceso, la selección de contenidos a desarrollar es elemental para favorecer el crecimiento del jugador y la construcción del juego del equipo. 


Vamos a racionalizar este proceso de elección dividiéndolo en fases y sugiriendo cuestiones que faciliten este proceso de reflexión y selección. 

Fase 1.- Filosofía de club.

Antes de empezar a valorar otro tipo de cuestiones, debemos plantearnos en qué contexto nos movemos. La dirección deportiva del club fija una serie de criterios deportivos y técnicos que deben ser base para el posterior trabajo a realizar. 

¿Qué baloncesto se juega en mi club?


Fase 2.- Valoración etapa/temporada anterior.

Reúnete con el entrenador que hasta la fecha a entrenado al equipo y formúlale algunas cuestiones:

¿Qué objetivos tenían fijados la pasada temporada? ¿ Los alcanzaron? ¿En qué grado?

¿Cuál es tu valoración general del proceso de aprendizaje de la pasada temporada?

¿Qué dificultades imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos previstos? 

¿Qué dificultades se tuvieron para llevar a la práctica el trabajo planificado?

¿Qué valoración harías del rendimiento del grupo en las competiciones en las que participó?

¿Hay jugadores que participan en otras modalidades deportivas? ¿Cuál es su consecuencia?

¿Cómo es la disciplina del grupo? ¿Y la adherencia al entrenamiento?

¿Quién es el líder del grupo? ¿Cómo es ese liderazgo?

¿Hubo movilidad en la plantilla? Consecuencias. ¿Las habrá respecto a la pasada temporada?

¿Cómo es la participación de los padres con el equipo?

...

Con una visión general de cómo ha sido el desarrollo de la pasada temporada en aspectos deportivos, es momento de solicitar una valoración acerca de los propios contenidos que se trabajaron. 

¿Qué valoración podrías hacer respecto al progreso respecto a la etapa/categoría/temporada anterior? 

¿En qué aspectos valoras una creciente progresión y en cuales un estancamiento?

¿Qué porcentaje de sesiones has dedicado a cada uno de los conceptos programados?

...

Fase 3.- Construye el modelo de juego.

Con la información recogida en las fases anteriores, llega el momento de construir el modelo de juego del equipo. Debemos fundamentarnos en la filosofía de juego del club, así como el análisis detallado de la temporada/etapa anterior. Se recomienda realizar un análisis individual de cada jugador además del que se realice del equipo. 

¿Las transiciones serán explosivas o escalonadas?

¿Cómo sería la estructura de tu defensa básica?

En ataque, ¿jugar por conceptos predeterminados o con sistemas básicos universales?

¿La intensidad defensiva será igual en cualquier espacio?

¿La defensa al JSB se determinará por la distancia al balón?

¿Utilizarás defensas complejas?

...


Fase 4.- Diseñando objetivos.

Con una visión clara de cómo queremos que juegue el equipo bajo las premisas de la filosofía de club y de las características de los jugadores y el trabajo desarrollado hasta la fecha, debemos iniciar el proceso de reflexión a alcanzar por el grupo y por cada uno de los jugadores. 


¿Qué finalidad tendrá la competición esta temporada?

¿Qué aspectos manejaré para mejorar la volición en los jugadores?

¿En qué puede mejorar el jugado A respecto a la defensa de la línea de pase en primera línea?

¿Cuántos partidos nos convendría jugar esta pretemporada?

¿Qué MTTI debemos potenciar para desarrollar de forma óptima el juego colectivo?

...



Decidir desde el banquillo

El baloncesto es un deporte en el que las acciones se dan de forma continuada, sistemática y cíclica. El grado de incertidumbre es tan alto que la participación del entrenador se configura como clave en los cambios de dinámica de un encuentro. 

 Para el Dr. Buceta un partido de competición consta de tres fases para un entrenador. 

 - Una primera fase previa al mismo que comienza desde la llegada a la pista de juego hasta el instante en que los quintetos salen a jugar. 

 - Una segunda fase, la propiamente competitiva. 
      - Período de participación intensa 
      - Período de participación de intensidad moderada 
      - Períodos de pausa 

 - Una última fase justo a la conclusión del encuentro. 

 Bien es cierto que cada vez son más los entrenadores que desarrollan diferentes métodos de reflexión acerca de las posibles decisiones que deberán tomar durante el encuentro en función de los acontecimientos que auguran puedan darse, circunstancias que se predicen en función del conocimiento del rival y muy especialmente del conocimiento de las debilidades y fortalezas del equipo y de cada uno de los integrantes; esta toma de decisiones previas incrementa las opciones de éxito de las mismas y suponen el nivel de competencia ante anticipación del escenario futuro. 

Varios son los métodos que se utilizan para valorar las posibles decisiones a tomar. Propondremos en esta ocasión el método FORDEC que es utilizado por pilotos de aviación para este respecto. 

El guión es el siguiente: 

Fact.- Lo primero es tomar conciencia de la situación y los hechos que acontecen o se prevén puedan darse. Valorar las necesidades y circunstancias personales de los jugadores deben recogerse dentro esta fase de la toma de decisiones. 

Options.- Soluciones a la situación problema. Barajar todas las opciones disponibles, incluyendo aquellas que en principio resulten desaconsejadas. Una lluvia de ideas permitirá incrementar el número de posibles soluciones. 

Risk and benefits.- Riesgos y beneficios de cada una de las posibles soluciones propuestas. Valorar riesgos/beneficios tanto para el grupo como su repercusión para cada uno de los jugadores, sin olvidar las consecuencias emocionales que ella conllevaría. 

Decision.- Momento de tomar la solución más beneficiosa y menor arriesgada si así se conviene. 

Execute.- El siguiente paso es en el cual se ejecuta la decisión tomada. Se informa al equipo y se lleva a cabo según las indicaciones precisas del entrenador. 

Control.- Valorar la eficacia de la decisión es elemento imprescindible y que permitirá iniciar el proceso (Fact) si así lo requiriese nuevamente la situación. 


Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama

Sobre como evitar ser el leñador de Esopo

El establecimiento de objetivos es una técnica válida para cualquier propósito. Entre ellos destacamos los siguientes:

* Planificar mejor el trabajo a emprender

* Aumentar la motivación y autoconfianza, tanto en los jugadores como en el propio equipo técnico

* Controlar la atención en los elementos clave

* Optimizar el rendimiento en el entrenamiento y en la competición. Conocer qué quiero hacer y qué quiero alcanzar

Este establecimiento de objetivos debe ser puesto en conocimiento de los jugadores. Su comprensión por parte de los jugadores significará un aumento en el rendimiento del jugador, aumentando la eficacia del proceso de enseñanza y una mayor adherencia al trabajo.

El jugador debe ser conocedor del objetivo o propósito que se está intentando lograr con él, pudiendo ser este una mejora de competencia o nivel de ejecución concreto. Esto garantizará una motivación intrínseca en el jugador ser partícipe de su proceso de enseñanza, sabiendo dirigir su esfuerzo hacia un objetivo determinado.

A la hora de establecer el programa de objetivos de trabajo, de contenidos del grupo, del propio entrenador, etc.; debemos cuidar una serie de aspectos. 

Vamos a establecer una serie de variables que debemos cumplir a la hora de establecer nuestra planificación por objetivos


* Las metas deben ser específicas, explícitas y operativizables. Para poder establecer criterios que valores si hemos alcanzado nuestro objetivo, este tiene que estar bien definido y ser medible. Jugar 30 partidos en una temporada es algo medible, jugar muchos partidos es algo general , poco eficaz y ambiguo.

* Los objetivos deben ser difíciles pero realistas. Una meta fácilmente alcanzable no tiene valor, y  las difícilmente alcanzables producen frustración reduciendo la confianza y el rendimiento.
Hay que lograr un equilibrio en entre el reto propuesto y la probabilidad de alcanzarlo
Esta variable redunda en la importancia de los objetivos individuales dentro de un grupo.

* Los objetivos deben estar orientados hacia la ejecución y no hacia el resultado. Centrar la atención sólo en resultados crea una mayor ansiedad y disminuye la autoconfianza del jugador.

* Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo. La consecución de las metas a corto plazo permitirán la confianza necesaria para ir logrando metas a más largo plazo, realizando una progresión que permitirá alcanzar los objetivos finales.

* Los objetivos siempre deben estar formulados en positivo. Siempre hay que centrarse en alcanzar logros y no en evitar fracasos. 

* Planificar objetivos para entrenar y para competir. Los objetivos de competición deben ser complementarios de los de los entrenamientos. En la competición se debe buscar en situación real de juego, los mismos logros que se han intentado desarrollar para ser alcanzados en el juego. No se deben marcar objetivos contrarios en la competición respecto a los diseñados en las sesiones de trabajo.

* Planificar el calendario de cumplimiento de los objetivos. Cuando marcamos objetivos, estos deben ser el focos de atención de todos, y deben tener un tiempo de valoración de su consecución.

* Establecer las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos. Como formadores debemos planificar el desarrollo de los contenidos que nos permitirán alcanzar los objetivos fijados. Diseñar tareas eficaces,  emplear un adecuado método de enseñanza o planificar cada una de las sesiones, son las acciones que como formadores tenemos que cuidar en el plan de logro de objetivos.

* Anotar por escrito los objetivos. Es indispensable que como formadores tengamos que llevar todo por escrito. Lo interesante de este item, es la eficacia que supone situar o diseñar paneles en los que cada jugador valores qué ha alcanzado y qué les queda por alcanzar. Haz la prueba!!!

* Evaluar los objetivos. Las competición no debe ser nuestro único instrumento de evaluación. Debemos diseñar tareas en las que podamos valorar la eficacia de nuestro programa de trabajo, así como la propia consecución y en qué grado del objetivo propuesto.

* EL programa de objetivos debe ser modificado y evaluado cada cierto tiempo. La realidad nos hará varia el trabajo propuesto, por lo que el programa debe ser flexible a ello.



Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.
Casi de inmediato llegaron los cazadores y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra.
El leñador les dijo que no con la voz, pero con la mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.
La zorra, al verlos marcharse, salió sin decir nada.
El leñador le reprochó a la zorra el porqué, a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias. La zorra respondió:
-Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.

No niegues con tus actos lo que pregonas con tus palabras.

Claves para crear equipo

Uno de las principales objetivos que como entrenadores nos fijamos es el convencer a todos los miembros del grupo que somos un equipo, realmente un equipo.

Xesco Espar hablaría que un equipo bien cohesionado tiene una serie de valores que permiten que el conjunto prime sobre la individualidad: generosidad, humildad, entusiasmo, confianza, cohesión y compromiso.

Pero, ¿cómo podemos construir un equipo?

Vamos a exponer algunas claves que nos permitirán estructurar un equipo:

1.- Establece un objetivo grupal de alta motivación para todos los jugadores. Ellos deben participar en este proceso. Se deben establecer por tanto, medidas de rendimiento. Objetivos ambiciosos!!!

2.- Planifica por objetivos. Tanto para el grupo como de forma individualizada para cada jugador.

3.- Establece fechas de valoración del cumplimiento de objetivos. Evalúa de forma conjunta junto a los jugadores la consecución de los objetivos fijados.

4.- Dirige a los jugadores como personas y como miembros del equipo. "Piensa globalmente y actúa localmente"

5.- Refuerza el sentido de responsabilidad en el grupo. Lo que sume o reste aparecerá en el debe o haber del equipo.

6.- Informa de todos los datos y acontecimientos que sean de interés para el equipo.

7.- Haz sujetos activos a los jugadores. Debes permitir que participen en el establecimiento de sus objetivos individuales y ocasionalmente  en los grupales.

8.- Favorece la creatividad y el error como medio esencial de aprendizaje.


La eficacia del equipo y el camino para alcanzar buenos resultados, debe basarse en la confianza absoluta entre los miembros, incluido el cuerpo técnico.

Detallemos algunas premisas que todo equipo eficaz presenta y que debemos establecer implantar desde los primeros pasos del grupo si nos proponemos lograr ser un equipo altamente efectivo.

* Autoconcepto positivo y motivación.
Como líderes del grupo debemos ofrecer situaciones en las que cada miembro del equipo tenga éxito y se sienta valorado por los demás compañeros y equipo técnico. Incrementar su motivación por la tarea y proporcionar experiencias en las que alcance el éxito, es nuestra labor fundamental.
El error orienta al aprendizaje. Motívalos tras cada decisión!!!

* Confianza.
En el equipo no todos tienen porqué ser amigos, si bien si que deben ser compañeros. Objetivos comunes, trabajo colaborativo y responsabilidad para cada una de sus funciones; son cuestiones que debemos reafirmar para lograr esta relación positiva entre los miembros del equipo.
Debemos promover la autonomía en los jugadores, para ello la confianza es esencial.

* Compromiso.
Con el equipo, con sus objetivos individuales, con los objetivos grupales... No pierdas oportunidad de hacer reflexionar la importancia de la contribución individual para alcanzar los objetivos grupales.
El equipo técnico debe predicar con el ejemplo!!!


Un equipo altamente eficaz tiene a todos sus miembros motivados y orientados a la acción.




Diseño de una sesión. Basket Fem


Como a cada principios de mes, Basket Fem sale con un nuevo número cargado de información. En esta 15ª salida propongo un modelo completo de diseño la sesión de trabajo.


Deseo que disfrutéis diseñando vuestras sesiones remitáis como siempre hacéis, reporte de vuestra lectura.



Variables en la evaluación de nuestra línea de trabajo base

Pasados ya unos meses del inicio de temporada, es excelente momento para reflexionar acerca de la adecuación de una programación que realizamos en verano manejando menos información de la que actualmente recopilamos.

Este breve artículo que ya se publicó en la Revista Basket Fem, puede ahora ser descargado y servir como guía para poder reestructurar nuestra línea de trabajo base.


Aspectos prácticos de la programación

Os dejo este artículo que hace unos años desarrollé para el extinto club del entrenador. En él podréis encontrar las líneas generales para el diseño de una programación anual, haciendo especial significación en la formulación de los objetivos.



Cómo afrontar una eliminatoria.


Tras el post en el que plasmaba el trabajo de un microciclo en el que se jugaba un encuentro de prioridad alta, muchos han sido los lectores que han enviado mensajes solicitando algunas cuestiones aclaratorias. 

Os dejo algunas notas resumen de las que he remitido a mis queridos lectores:

A NIVEL TÁCTICO:


* Soy un convencido practicante del conocimiento del rival. Analizar tanto al conjunto como a sus jugadores, ofrece una información imprescindible para planificar un correcto DAFO (ver post anterior) y especialmente para poder transmitir la información necesaria a los jugadores.

* Debemos tener recursos tácticos para responder ante cualquier situación que nos planteen los rivales. Para ello como defensor a ultranza del trabajo por conceptos:
- Otorgo más importancia a los conceptos sobre los cuales construir el juego colectivo, que a las situaciones de juego cerradas
- No obstante es necesario tener bajo la manga, alguna situación de juego flexible para cualquier tipo de defensas

* No introduzcas excesivas novedades ni cambies demasiadas cosas. Puede conllevar a un rechazo por parte de los jugadores, además del inconveniente del incremento en los errores de ejecución que suceden al introducir novedades en el juego (no hay tiempo para ello!!!)

* Sorprender al rival. Lo más interesante, es realizar pequeñas modificaciones a sistemas de juego ya empleados y que nos ofrezcan confianza y eficacia por parte de los jugadores.

* Defensa de 15´de Poch. Este concepto lo veremos en un futuro post.


A NIVEL MOTIVACIONAL

Obviamente el trabajo a nivel psicológico es elemental en situaciones de competición como una eliminatoria o play-off. Es por ello por lo que debe tratarse adecuadamente, pero no sólo en este momento de la temporada, sino que este debe ser la culminación de un trabajo a largo plazo.

* No hay que hacer nada excesivamente "especial". Como ya hemos dicho, el trabajo previo durante toda la temporada es imprescindible.

* Los jugadores tienen y deben que estar implicados en todo este proceso. Ellos son los elementos activos de este deporte. 

* No es conveniente cambiar dinámicas ya asimiladas por los jugadores. Pocos cambios, no intentes innovar al final de temporada!!

* Afina tu olfato como "activador" de jugadores, es el momento de "tocar" la fibra emocional de cada uno de ellos y encontrar las motivaciones intrínsecas para esta fase de temporada.

* Debemos ser capaz de "visualizarles" el encuentro al que se tendrán que enfrentar. Que vivencien mentalmente el partido y vayan preparándose a él.


PARA CADA PROBLEMA EXISTE UNA SOLUCIÓN, PARA CADA TRABAJO EXISTE UNA HERRAMIENTA (Y SI NO LA HAY, SE INVENTA)

 

Microciclo "Preparando una final"


A propuesta de uno de los lectores del blog, os he elaborado una propuesta de trabajo para su desarrollo  en semana de competición, en este caso para preparar una final.

No sólo se contempla el trabajo que se lleva a cabo en la pista, sino el trabajo previo del equipo técnico, así como otros aspectos del entrenamiento deportivo como es el aspecto psicológico del jugador, o la preparación de partido.


Antes de leerlo, os invito a leer este extracto del capítulo 11 de "El arte de la guerra":



La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.

Que los movimientos de tus tropas y la preparación de tus planes sean insondables.

Prohibe los augurios para evitar las duda

Una operación militar preparada con pericia debe ser como una serpiente veloz que contraataca con su cola cuando alguien le ataca por la cabeza, contraataca con la cabeza cuando alguien le ataca por la cola y contraataca con cabeza y cola, cuando alguien le ataca por el medio

Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico

Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos

Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van

Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos

La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia.







Cada asunto requiere un conocimiento previo. Sun Tzu

Sois los mejores... porque sois los míos

De todos es conocido esta entradilla que introduce este post. El "amor" hacia nuestros jugadores en muchas ocasiones debilitan nuestra objetividad a la hora de valorarlos y contribuir a su crecimiento.

Para poder construir cualquier proceso de aprendizaje es imprescindible saber desde donde partimos, lo cual hace indispensable una valoración objetiva del sujeto a instruir.

Pocos son los formadores que dejan por escrito las competencias de cada uno de sus jugadores al inicio de temporada, y esto sin duda empobrece el proceso de aprendizaje al no permitirnos poder valorar lo aprendido o perfeccionado tras la intervención.

A modo de ejemplo os dejo un simple modelo donde recoger una serie de datos generales, interesantes para valorar qué objetivos individuales marcaremos para cada uno de nuestros jugadores. 

Sin duda, si queremos que sea más fiable esta recogida de información; pide ayuda a un evaluador externo y compara la toma de datos.







Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad.(Lao-Tse)