Lo que el ojo no ve
~ ~
El entrenamiento tecnico
Siguiendo los estudios de Vinuesa y Coll, voy a proponer una serie de principios de entrenamientos de las ejecuciones técnicas del baloncesto, es decir; de sus fundamentos.
1º Principio de la Sensación
El jugador ante todo debe tener el conocimiento teórico de lo que va a ejecutar, posteriormente debe ver el gesto técnico, para posteriormente sentirlo.
A este respecto reseñar la importancia que tiene ofrecer un buen modelo. Muchos de los errores técnicos de los jugadores es por aprender los mismos errores de ejecución de su “entrenador” el cual considera que lo hace según los cánones establecidos.
Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías,no nos será difícil encontrar un buen modelo de ejecución para cualquier gesto técnico que queramos trabajar.
2º Principio de la progresión
* De lo lento a lo rápido
* De lo simple a lo complejo
* De lo fácil a lo difícil
* De lo fundamental a lo complementario
* De lo complementario a lo accesorio
* De lo individual a lo colectivo
De este principio dejaros tan sólo dos observaciones:
a) Un buen agarre del balón es un excelente inicio para enseñar el tiro
b) Un bloqueo es una ejecución colectiva. Déjalo para el “final”
3º Principio de la automatización
En el baloncesto los gestos técnicos no pueden ser pensados, las reacciones deben ser patrones automatizados. Para ello, mucha repetición y, siempre acercándonos lo más posible a las situaciones reales de juego.
4º Principio de la base física
El nivel físico del jugador es el soporte de la técnica. No sería comprensible intentar enseñar a un jugador infantil realizar un mate a dos manos, así como tampoco es lógico intentar enseñar un gesto técnico complejo a un jugador que no se encuentra en el grado de maduración óptimo para poder ejecutarlo.
Igualmente recordar que el trabajo de mejora técnica debe realizarse cuando el jugador se encuentre en mejores condiciones físicas y psíquicas, por lo cual el inicio de la sesión puede ser el mejor momento para ello.
5º Principio de la individualización
Hay que tener conciencia que cada jugador asimilará y desarrollará cualquier gesto técnico en función de sus características, por lo cual debemos entender que lo ejecutará según las normas marcadas pero con su sello personal. Lo importante es el éxito de la ejecución.
~ ~
Mister....¿por qué nos han ganado?
Gómez Ruano y Lorenzo Calvo, se hicieron esta misma pregunta hace varios años. Y de esa inquietud nació el estudio que realizaron acerca de las diferencias entre los equipos ganadores y perdedores en el baloncesto nacional femenino de élite. Estudio de obligada lectura y muy recomendado.
Os dejo los resultados que obtuvieron de este estudio realizado tras la visualización de 178 encuentros de LF.
Sus conclusiones tras este estudio, fueron las siguientes:
o Las variables estadísticas que diferencian a los equipos ganadores de los perdedores son un mayor número de rebotes defensivos, de tiros de 1 y 2 puntos anotados y asistencias, y un menor número de tiros de 3 puntos
fallados.
o Los equipos ganadores presentan mejores valores del CEO (Nº de puntos Marcados/Nº de Posesiones de balón) y tienen un menor número de posesiones de balón que los equipos perdedores.
~ ~
La trampa de nacer en noviembre
La trampa de nacer en noviembre from carlos yeray on Vimeo.
I Jornadas CB Utrera baloncesto Pequebasket
~ ~
En busca del ON/OFF
Los entrenadores buscamos tener listos al equipo de cara a un encuentro con diferentes métodos. Algunos preparan en encuentro con horas de antelación, otros durante el propio calentamiento del partido, e incluso algunos justo cuando el árbitro señala que en 3´se da el salto inicial. Cada maestrillo intenta tener o cree tener su librillo… … pero para su grupo, no para todos, eso si.
Lo importante es crear un estado que permita que el jugador ejecute mejor, salte más alto y corra más rápido.
Este nivel de activación (nivel arousal) produce reacciones psicológicas o cognitivas y respuestas fisiológicas, el cual es diferente para cada sujeto y tarea. Según la hipótesis de la “U” invertida, además podemos decir que existe una relación curvilínea entre la activación y el rendimiento, donde la mejora del rendimiento, aumenta con el nivel de activación hasta un punto óptimo, pero más allá de este punto si la activación sigue aumentando empeora el rendimiento pudiendo ocasionar estres y ansiedad en el sujeto.
Pero, ¿cómo alcanzar el grado de activación óptimo? (Adaptación de lo citado por Lcda. Montserrat Vallejo)
a) Pensamientos positivos en función del objetivo de la tarea. Confianza en el trabajo del grupo.
b) Crear imagen mental del trabajo a realizar. Visualización mental del sujeto/grupo al máximo de su capacidad de rendimiento.
c) Uso de las autoinstrucciones. Requiere un trabajo previo por parte de cada integrante del grupo por el cual se reconduzcan estados emocionales negativos.
d) Especialmente en el caso de categorías de base, uso de palabras clave por parte del director de grupo para retomar la conducta óptima en cada situación para cada sujeto en particular.
Pero, ¿cómo desarrollar estas estrategias?
1. Planificación de objetivos a todos los ámbitos y para todas las tareas (incluyendo situaciones reales de juego en competición), tanto a nivel grupal como individual. Y por supuesto que sean conocidas por todos. Reales y controlables.
2. Identificación y control de las dificultades por las que el tanto el grupo como cada jugador se encontrará tanto en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, como en la propia competición. Igualmente tanto a nivel colectivo como individual.
3. Plan de trabajo. El grupo debe tener conciencia de los contenidos que se van a desarrollar con motivo de la búsqueda de los objetivos anteriormente señalados. Tener conciencia del proceso que van a seguir es de vital importancia para el jugador y su compromiso con el grupo y su propia búsqueda de la excelencia.
4. Exposición progresiva a condiciones de elevado rendimiento. Enlazándolo con los principios de entrenamiento , podríamos compararlo con el principio de la progresión. Poco a poco ir alcanzado mayores niveles de adaptación a la oposición.
5. Controlar la expectativas. Los objetivos bien analizados y realistas y su conocimiento por parte de todos lo integrantes del grupo, contribuirán a no desviarse durante el proceso de la meta real del grupo y cada jugador.
6. Evaluación continua. Tanto del proceso como de cada situación en un encuentro. Conocer la adecuación de cada respuesta dada y del éxito de las acciones realizadas es necesario para retroalimentar cada conducta. Proporcionar información al jugador. Ayudar a retroalimentarse. ¿Voy por el buen camino?
7. Control de la motivación. Evitar déficits atencionales. No recordar fracasos anteriores.
9. Control emocional.
10. Autoconfianza. PODEMOS
~ ~
Análisis fecha nacimiento
Análisis histórico de jugadoras pertenecientes a las selecciones navarras según su fecha de nacimiento (Eneko Lobato).
Se observa una acusada participación de jugadoras nacidas a principio del año.
Análisis fecha de nacimiento jugadores participantes en las selecciones nacionales base y en ACB.(VVAA)
Se observa una alta participación en las selecciones nacionales de jugadores nacidos en los primeros trimestres del año. En cambio cuando se valora la fecha de nacimiento en jugadores ACB, esta diferencia se presenta
~ ~
¿Qué edad tengo?
Como antesala al resumen que expondré acerca de la problemática de nacer al final de año, os dejo una tabla que muestra los estadios evolutivos que según Piaget, son inherentes al desarrollo humano.
¿Por qué un benjamín no entiende mis explicaciones en la pizarra?
¿Por qué si he pedido en un tiempo muerto que si anotan el tercer tiro libre tenemos que hacer falta?
PERIODO | EDAD | DESCRIPCION |
Sensoriomotor | 0-2 | Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre sí e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa. |
Preoperacional | 2-7 | Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) mas que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente y más compartido socialmente. El pensamiento esta limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados preceptúales, el apoyo en las apariencias mas que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad). |
Operaciones Concretas | 7-11 | Los niños adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de clases, adopción de perspectiva y. Las Operaciones pueden aplicarse solo a objetos concretos-presentes o mentalmente representados. |
Operaciones Formales | 11-15 | Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de a lo real, al futuro así como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-deductivo, y el razonamiento lógico con su razonamiento interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos. |
~ ~
FACTORES DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO
Por Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Ibáñez, S. J., y Jiménez, A. C.
Psicología Individual: Las jugadoras destacan la importancia de la motivación para soportar el gran esfuerzo que requiere llegar a la alta competición. La capacidad de trabajar y las ganas de
aprender y mejorar, así como el deseo de competir y ganar son factores importantes. El autocontrol, la autoconfianza, inteligencia, concentración y humildad, también son tópicos destacados.
Condición Física: La muestra destaca mayoritariamente que el desarrollo de las cualidades físicas debe realizarse integrado con el desarrollo técnico-táctico, sobre todo en las etapas de
formación (Smith, 2003). Igualmente destacan la importancia del trabajo individualizado. La velocidad es la cualidad física más relevante. La fuerza y la coordinación les suceden. La resistencia
y la flexibilidad han sido las cualidades físicas menos valoradas.
Táctica: Los sujetos analizados diferencian entre la táctica individual y la colectiva. Para ellos, la clave del juego es el 1vs1. La capacidad de percibir y anticiparse en el juego, así como la
necesidad de tomar correctas decisiones, son factores indispensables. El juego de ataque sin balón, y la capacidad de ser polivalente adquieren notable importancia.
Técnica: La gran cantidad de tiempo dedicado al entrenamiento de la técnica individual, así como la repetición de las acciones, son elementos constantes en las opiniones de toda la muestra. El
tiro es la habilidad técnica más destacada. El pase y el bote tienen una importancia menor. La necesidad de las acciones defensivas sólo es mencionada por los entrenadores. La metodología empleada para el desarrollo de la técnica es otro factor destacado, incidiendo que ésta tiene que realizarse a través de tareas globales y aplicando juegos en situaciones contextualizadas.
Los factores antropométricos: La muestra estudiada destaca que estos factores no son muy determinantes. La altura, la envergadura y el peso son los tres factores que se mencionan.
Psicología Social: Los sujetos entrevistados consideran importante fomentar la cohesión del grupo a través de objetivos comunes. Tener un clima positivo favorece el éxito colectivo. La
comunicación es otro elemento clave.
~ ~
Sexo antes del partido
Por Oscar Garelli (Psicólogo)
A un gran número de profesionales del deporte les parece correcto, y hasta conveniente, que antes de una competición el deportista no debe practicar el coito, porque la fatiga física y el agotamiento muscular provocados por la actividad sexual es de tal grado que menoscaba sustancialmente su rendimiento deportivo.
Por esta razón se admite que se les prohíba mantener ningún tipo de contacto sexual durante las concentraciones previas a la competición. A veces, en el colmo de la estupidez, ni se les permite pasar unas horas con sus esposas, novias o amigas íntimas, no vaya a suceder que con el acaloramiento de un coito rápido el equipo no pueda ni mantenerse de pie durante el partido. Lo único cierto con respecto a la fatiga de un deportista tras una sesión de sexo es que esa sesión le reduzca el número de horas de sueño. Si no es así, no tendrá un efecto negativo en su rendimiento deportivo.
Esta creencia es falsa. Para explicarla debemos remontarnos un poco en la historia.
Proviene fundamentalmente del cambio conceptual que experimentó la sexualidad a partir de los siglos XVII y XVIII (Vern L. Bullough). Hasta entonces la opinión que se tenía sobre la sexualidad era fundamentalmente la que propugnó un obispo de Hipona en el siglo V (San Agustín, 354-430). Para él, toda actividad sexual era moralmente reprobable y pecaminosa, salvo la introducción del pene de un marido en la vagina de su esposa, con la mujer debajo del hombre y con el fin de procrear (por eso se le llama posición del misionero, porque era la que enseñaba la iglesia como única válida a los paganos que evangelizaban).
A partir del s. XVIII La sexualidad pasó de ser un tema de debate únicamente eclesiástico a entrar en el interés de la ciencia médica. O sería mejor decir que la biología y la medicina empezaron a descubrir distintos hechos que contradecían algunas de las creencias que los religiosos mantenían. Algunos descubrimientos supusieron un avance científico, otros... no tanto.
De esta forma, la sexualidad pasó de ser pecado mortal a fuente de todo tipo de enfermedades. Algunas ideas que se impusieron sobre la sexualidad sostenían que el gasto de semen producía lasitud, debilidad, oscurecimiento de los sentidos y deterioro espinal entre otros (Herman Boerhaave, 1668-1738).
La teoría Brunonianista (John Brown, 1735-1788), que tuvo una especial relevancia, defendía que las relaciones sexuales provocaban una estimulación excesiva causante a su vez de una "enfermedad esténica" caracterizada por la debilidad.
Especialmente influyentes fueron las ideas de Tissot (1728-1787) sobre los peligros de la actividad sexual. Mantenía que el cuerpo no era capaz de restaurar la pérdida producida por la actividad sexual, la diarrea y la pérdida de sangre. Especialmente peligrosa por la debilidad que causaba era la emisión excesiva de semen y enumeró las enfermedades que podría causar: locura, tuberculosis, dolores, granos, debilidad y otras más.
Hoy, en el siglo XXI, nos resulta fácil burlarnos de estas ideas. Pero dentro de unas semanas, durante el Mundial de Fútbol, seguro que algún entrenador recomienda a los futbolistas que ni se masturben para no agotar las energías, y durante el desayuno no me extrañaría que les sirviesen cereales Kelloggs o Graham Crackers (John Harvey Kellogg; Sylvester Graham, 1794-1851), que, por si no lo sabían, ambos productos fueron creados en el s. XIX como cura dietética contra la masturbación y los peligros que conllevaba: debilidad física y del cerebro, acné, lasitud, apocamiento, etc.
Pese a que en cierta forma muchas de estas creencias perviven, la verdad es que "los estudios electrofisiológicos han determinado que el esfuerzo cardíaco implicado en el coito es más o menos el mismo que el requerido para subir dos tramos de escaleras o dar una vuelta a la manzana a paso rápido" (Masters, Jonson y Kolodny, 1996). Además de la actividad cardíaca hay que tener en cuenta la posición coital, la duración del interludio amoroso, frecuencia, velocidad y ritmo de bombeo, etc. Es cierto que la sensación de bienestar de la relajación postorgásmica se acompaña a veces de somnolencia y por supuesto se siente cierta fatiga física durante los minutos posteriores a la actividad sexual porque en definitiva es un ejercicio físico, pero la respuesta sexual humana dista mucho de ser un ejercicio extenuante, sobre todo como para que tenga un efecto debilitante tras ocho horas de sueño reparador.
Por otro lado, a algunos entrenadores les vendría mejor regular la actividad sexual de sus jugadores en vez de prohibirla. El sexo permitido y regulado puede utilizarse para mejorar el rendimiento del jugador. Como muestra, aunque existen más razones para quien las quiera ver, un deportista que puede dar salida a su deseo sexual con su pareja va a estar psíquicamente más centrado y equilibrado. Además, no hay mejor relajación que la que el propio organismo procura después de la actividad sexual. Mi consejo, si alguien quiere recogerlo, es que mejor que prohibir la actividad sexual se les proporcione a las parejas una serie de pautas y recomendaciones para que disfruten de su vida sexual sin que presente riesgo alguno al rendimiento deportivo. Cualquier sexólogo a quien consulten los entrenadores podrá ayudarles, claro que antes tendrán que ahuyentar el "síndrome" de Benito Floro con los psicólogos deportivos.
~ ~
Alimentación del deportista. CSD
En el deportista una dieta equilibrada tiene que suministrar la energía suficiente para cubrir todas las necesidades, y debe proporcionar todos los nutrientes en las cantidades adecuadas, teniendo en cuenta las características y necesidades individuales, y adaptando la ingesta al tipo de deporte realizado y a los entrenamientos (intensidad, número de sesiones, horario...).
Si la rueda de alimentos indica la necesidad de tomar por lo menos un alimento de cada grupo al día, para conocer las proporciones adecuadas se ha elaborado una pirámide que presenta en su base los alimentos cuyo consumo es recomendado a diario y en mayor cantidad (productos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras) y en el vértice los de consumo ocasional. La mayoría de los factores que determinan el estado de salud están ligados tanto a la alimentación como a la práctica regular de ejercicio físico. Las recomendaciones del patrón adecuado de actividad física también se pueden recoger en forma de pirámide con el fin de promocionar tanto la alimentación saludable como la práctica de actividad física y deporte con el objeto de invertir la creciente incidencia de
algunas enfermedades.
Es conveniente realizar entre 4–5 comidas a lo largo del día para repartir mejor el aporte energético y llegar con menor sensación de hambre (o ansiedad) a las comidas principales, y realizar ingestas muy copiosas. Hay que tener en cuenta el horario del entrenamiento, intentando siempre tomar algún alimento unas dos horas antes del mismo, y al finalizar el esfuerzo. La distribución energética de un día puede ser la siguiente:
Desayuno: 15-25%
Comida: 25-35%
Merienda: 10-15%
Cena: 25-35%.
También se puede comer algo a media mañana, según la hora del desayuno y el almuerzo. El ajuste del número y el horario de las ingestas debe ser personalizado, pues depende mucho de las circunstancias individuales de cada deportista.
Hay que saber que el estado nutricional óptimo no se alcanza por la comida previa a la competición, ni siquiera siguiendo unas
pautas de alimentación determinadas uno o dos días antes de la prueba. Un buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios correctos practicados día a día, durante mucho tiempo y con regularidad. Es el “entrenamiento invisible”, no es cuestión de unas cuantas comidas.
~ ~
Mentoring. Parte Final
La importante influencia del mentor cesa fundamentalmente porque el tutelado busca “su independencia” tratando de obtener o superar el estatus de su mentor.
Me voy porque lo que quiero hacer es entrenar. Yo tenía una situación confortable, buena en mi casa, tenía un buen trabajo, estaba bien establecido, porque hacía unos trabajos diferentes, y tenía un estatus ya hecho. Pero no puedo entrenar, por lo cual
no me vuelvo a engañar y me voy (Sujeto 8).
Los entrenadores entrevistados destacan que este tipo de mentoring es informal, ya que se da de manera fortuita mediante “idas y venidas” de entrenadores o simplemente rotaciones
dentro de la estructura del club, y además depende también del grado de implicación del tutor
y del tutelado.
Claro que no, esto se da de forma fortuita, tú aquí con él, de ayudante (Sujeto 10).
La situación de aprendizaje es diversa pero fundamentalmente se produce mediante la mera observación y charlas puntuales con los entrenadores mentores.
Al principio todo se limita a observar al entrenador, tú no participas demasiado (Sujeto 1).
Comienzas de ayudante observándole e imitas con tu equipo lo que él hace, después ya eres capaz de reflexionar sobre lo que ves o lo que haces (Sujeto 8).
Para mí, el aprendizaje es más efectivo en este caso cuando eres capaz de entrenar y este mentor, como tú le llamas, tiene una interacción contigo y te comenta detalles de cómo hacerlo, cómo lo has hecho y existe comunicación entre ambos (Sujeto 7).
Los resultados, confirman además, que dicha tutorización y formación se da hacia dos orientaciones diferentes:
• Hacia el ámbito conceptual, de aportar conocimientos.
M L me enseñó muchísimo de técnica de entrenamiento y de dirección de partido, él era un genio leyendo el partido y cambiando la dinámica del partido (Sujeto 13).
• Hacia el ámbito afectivo o social.
No sólo sus conocimientos, también su manera de ser, su manera de tratar a los jugadores, era una persona muy educada (Sujeto 4).
~ ~
Mentoring. Parte I
Por Jiménez y Lorenzo
El mentoring no es nada nuevo. Ya desde la antigua Grecia se hablaba de cómo Ulises, rey de Ítaca, al ir a luchar a la Guerra de Troya, se dirige a su gran amigo Mentor para que cuide de su hijo Telémaco y le prepare para ser el futuro rey. Desde esta situación, se deduce que “mentor”, a priori, es sinónimo de amigo, profesor, consejero y sabio.
El mentoring es “el proceso mediante el cual una persona con más experiencia (el mentor)
enseña, aconseja, guía y ayuda a otra (el tutelado), en su desarrollo personal y profesional,
invirtiendo tiempo, energía y conocimientos” (Soler, 2003, 27).
Muestra de expertos
Los entrenadores entrevistados fueron dieciséis hombres en posesión del título de Entrenador Superior, ocho de ellos con experiencia en la liga ACB y en la Selección Nacional Absoluta y
otros ocho entrenadores con experiencia en equipos de élite de formación y en Selecciones Nacionales de formación.
Resultados de la investigación
Los dieciséis entrenadores afirman que han recibido un proceso de mentoring en su desarrollo como entrenadores y, añaden, que es un requisito fundamental para el desarrollo de su pericia.
Yo he aprendido de todos, todos han tenido una impronta en mí (Sujeto 2).
Yo he tenido muchísimas influencias y, sobre todo, primero de los entrenadores que he tenido yo, y con los que he podido colaborar o ayudar (Sujeto 4).
Yo como más he aprendido es en el momento en el que entreno con un entrenador muy capacitado como ayudante (Sujeto 13).
Diez de los entrenadores consideran que la mejor formación en las primeras etapas es estar con una persona más experta.
Y finalmente, una persona que me marcó porque creo que tenía una lucidez fuera de lo normal. (…), y aunque ya es un mito del baloncesto español para mí es más que un mito, es un genio del baloncesto por su clarividencia y por lo que me aportó (Sujeto
9).
Además, cinco entrenadores establecen que un aprendizaje importante se produce en la etapa como jugador de los futuros entrenadores, tal y como se observa en el sujeto 4 en el ejemplo
anterior.
…pero también he aprendido de los entrenadores cuando era jugador, si tú eres capaz de interiorizar cómo estos entrenadores te enseñaban, cómo te motivaban, qué metodologías utilizaban y sobre todo qué y cómo te lo enseñaban. Esto es de un valor
incalculable (Sujeto 2).
~ ~
Diferencias ganadores- perdedores
Os dejo un artículo de Gómez Ruano y Lorenzo Calvo. Versa sobre alas diferencias en cuanto a estadísticas entre los equipos perdedores y vencedores en el baloncesto de rendimiento femenino.
Sin duda que nos llevaremos alguna que otra sorpresa. Estudio muy interesante que nos permitirá reflexionar sobre nuestras victorias y derrotas desde un punto de vista diferente.
Descárgalo aquí.