Neurociencia y aprendizaje motor en el baloncesto. Parte II


 [...]

3.- Relevancia de la transferencia en el aprendizaje: provocar la transferencia positiva

La trasferencia supone la influencia de un aprendizaje sobre otro ulterior del mismo ámbito. En el caso que este aprendizaje previo resulte ser un facilitador de la adquisición del nuevo aprendizaje, este se denomina positivo.

Evidentemente pueden darse situaciones en las que los aprendizaje previos tengan una incidencia negativa, dificultando el nuevo aprendizaje, o neutra. 

Estas teorías de transferencia en el aprendizaje se han analizado desde diferentes corrientes de la psicología. Destacar la aportación de Thorndike y su teoría del "conexionismo", por la cual acreditaba que la transferencia en el aprendizaje sólo se produce cuando existen elementos idénticos, y que estos se relacionen con situaciones reales aplicables. 


En relación a su propuesta, desde la neurociencia se propone que la transferencia esta asociada a una premisa clave, una habilidad motriz puede construirse a partir de modificaciones de patrones de conectividad ya establecidos, o desde patrones motores genéricos, los cuáles puedan generalizarse a otros contextos. 

Desde esta concepción cabe resaltar la necesidad de valorar como entrenadores los  elementos técnicos desarrollados durante la temporada, así como los adquiridos con anterioridad, a fin de construir las acciones técnico-tácticas desde bloques consolidados. Igualmente resulta interesante el uso de mediadores verbales adecuados. Como entrenadores solemos integrar vocablos que corresponden a conductas motrices claras, a niveles y pautas de ejecución o decisión. Estos conceptos verbales deben alinearse hacia las nuevas conductas a desarrollar a fin de obtener respuestas óptimas por parte del jugador. 


4.- La práctica intermitente


Viciana ya insistió en el desarrollo de unidades de trabajo intermitentes para una mejor asimilación de los contenidos propios de la actividad física y el deporte, en especial, en la educación física formal. 

La neurociencia avala esta propuesta, corroborando que la práctica distribuida, entendida como la exposición a una determinada habilidad mediante un adecuado y estructurado proceso de progresión hacia su perfeccionamiento en sucesivos bloques, mejora notablemente en cuanto a su consolidación, automatización y memoria a largo plazo frente a cualesquier otra propuesta de diseño.

Analizar cómo se distribuye la práctica de las habilidades y medios técnico-tácticos a desarrollar durante la temporada, nos permitirá valorar si se alternan de forma adecuada para su mejor aprendizaje, configurando su temporalización no continua, sino espaciada y uniforme. 

No trabajes exclusivamente una habilidad/medio en un único momento de la temporada, distribuye su presencia a lo largo de los diferentes mesociclos. 


5.- ¿Experiencias globales o analíticas?


En la etapa de iniciación la práctica global permite integrar de forma más efectiva cualquier programa motor, además de posibilitar una práctica más real y atractiva para el aprendiz, lo cual supone un mejor interés en ella y, mayor satisfacción. 

En posteriores etapas, en las que se requiera de un afianzamiento la práctica global se modifica, aplicándose la polarización de la atención hacia aquellos requerimientos de acción a desarrollar con mayor eficiencia. 

El perfeccionamiento de una determinada habilidad que esté ya consolidada, requerirá de episodios de práctica analítica junto con propuestas globales, generando rutas alternativas en el aprendizaje, condicionando un aprendizaje mediante rutas alternativas de conectividad, proporcionando experiencias más enriquecedoras que contribuyen al perfeccionamiento. 

Por tanto, una adecuada secuenciación de la estrategia en la práctica de las tareas de aprendizaje, permitirán una consolidación más efectiva y adaptada a las capacidades del jugador. 


6.- Feedback y aprendizaje

La interacción feedback intrínseco- feedback extrínseco es especialmente valiosa e contextos educativo como es el nuestro. 


El feedback extrínseco debe ir dando paso al intrínseco a medida que el jugador va adquiriendo más experiencia y capacidad de desarrollo de las habilidades específicas. Inicialmente el feedback extrínseco proporciona una mejora rápida y efectiva, pero esta dependencia limita al jugador, por lo cual se requiere que poco a poco se delegue en las sensaciones propioceptivas del jugador el análisis de los resultados. 

Una herramienta excepcional para este traslado de responsabilidades son las preguntas socráticas basadas en aspectos de metacognición. El objetivo no es otro que implementar un feedback acumulativo en base a una práctica repetitiva, apoyada con un trabajo de metacognición que guíen al jugador hacia la autonomía en el proceso de análisis de los resultados.