En Ceuta esbocé algunos instrumentos de evaluación válidos para las categorías de formación.
Os dejo una pequeña plantilla modelo para observar las variables a considerar en la creación de ventajas ofensivas sin balón en la categoría infantil.
En Ceuta esbocé algunos instrumentos de evaluación válidos para las categorías de formación.
Os dejo una pequeña plantilla modelo para observar las variables a considerar en la creación de ventajas ofensivas sin balón en la categoría infantil.
Hace varias semanas recibí la llamada de D. Jorge Molinary, Jefe de servicios del Instituto Ceutí de Deportes. Me invitaba a dar una charla con motivo del Basket Summer Camp al cual asistirán también como ponentes:
Martes 29 de Junio
Construcción del juego ofensivo en las categorías de base
Naoufal Uariachi, experto FIBA
Miércoles 30 de Junio
La preparación física aplicada al baloncesto
Miguel Ángel Hoyo Ramos, 2º Entrenador CB Baloncesto Granada liga ACB
Jueves 01 de Julio
Ejercicios para mejorar la defensa
Nour Amri, experto FIBA
La temática de la ponencia “¿Innovamos…? será sobre aspectos prácticos de la programación en categorías base.
Agradecer la confianza puesta en mi tanto por parte de la Federación Ceutí, como del ICD y muy especialmente a D. Jorge Molinary por su ofrecimiento.
Los jugadores no pueden alterar las dimensiones de la pista de juego, pero sí que pueden variar y de hecho lo hacen constantemente los ángulos y espacios.
Ejemplos de ello los tenemos continuamente durante un partido: un buen pasador crea espacios y se busca buenos ángulos de pase; un buen tirador de perímetro crea espacios al juego interior, una buena ejecución en los bloqueos crea espacios y ángulos ; el juego sin balón: cortes, reemplazos, crean espacios y ángulos; un buen manejador de balón crea ángulos y con una buena ejecución del 2x2 “dentro-fuera” crea espacios. Estas son algunas de las situaciones que en juego real se observan y que tienen su inicio en el entrenamiento.
El concepto de ángulos en baloncesto podemos atribuirlo a diferentes situaciones tácticas:
- En desplazamientos: ángulos SI, círculos NO. Hay que dificultar la defensa.
- En los bloqueos también hay ángulos. Hay que favorecer el paso del bloqueado hacia una posición ventajosa.
- Muy necesario para meter un pase a un compañero con presión defensiva.
La ocupación del espacio obedece a diferentes criterios tácticos:
- Recorrido largo de la ayuda
- Si el defensor ayuda no recupera
- Generar espacio al hombre balón
- Obligación del defensor de ver a su hombre y al balón
- Trabajar la espalda del defensor
- Facilitar la circulación del balón
- Balance defensivo
- Etc…
Os dejo algunas consignas acerca de cómo actuar con los jugadores en el trabajo técnico individual:
- Enfoque positivo en la comunicación de errores
- Motivar al jugador para que alcance su nivel de activación óptimo y todas las ejecuciones que realice alcancen su máxima intensidad y por tanto sea lo más provechosa la sesión
- Un jugador relajado y sin presión externa rendirá más y mejor y podrá asimilar, interiorizar y automatizar con mayor facilidad los nuevos gestos motrices.
- El mejor aprendizaje es el que uno descubre, su nivel e retención es mayor; por lo que aunque empecemos con instrucciones directas poco a poco le plantearemos problemas para que busque el mismo la solución más eficaz
- Concentrarse en los detalles más mínimos, para ello utilizaremos como evolución la observación directa analítica, informando al jugador de forma precisa detalles técnicos que debe perfeccionar, focalizando con ello su atención en esos aspectos logando una concentración idónea. Poco a poco se puede realizar de forma más global
- Concentrarse en la actuación y no en el resultado
1. Tríos ir al rebote
Por trío el jugador del centro con balón, pasa a jugador 2 y se va por detrás; el 2 bota hacia el centro y tira. Jugador 2 va a rebote ofensivo y 3 al defensivo. Rotación: 1-2-3-1
Objetivo: Mejora de lucha del rebote
Consideraciones: cuidar los detalles de técnica individual tanto del rebote defensivo (no cabezas giratorias, ver al atacante, cerrar bien, etc) Hacerlo con pases a ambos lados
2.Rebote y primer pase
Ejercicio con dos postes y dos exteriores. El 4 dobla a fuera a 2 quién pasa a 1 que lanza. 3 y 4 se disputan rebote, el que lo coja pasa al exterior de su lado que lo invierte para que el otro exterior tire y se sigue igual.
Objetivo: Rebote y primer pase c.a.
Consideraciones: Idem anterior con respecto al rebote. Colocar al exterior a la altura quq queramos para el primer pase c.a; atendiendo a todas las premisas descritas en la pregunta anterior.
3. Tiro, rebote y salida
Jugador 1 tira desde TL. Se designa defensores (4, 5) y atacantes (2,3) en cada pasillo de TL.
Jugador con balón después del lanzamiento sigue a canasta trabajando su ángulo de pase para poder recibir, si el rebote lo obtiene un jugador de defensa.si el rebote lo coge un atacante 1x1 hasta anotar; si lo coge defensa se pasa balón a 1.
Cuando 1 reciba intentará culminar un c.a con 4 y 5. una vez se acaba c.a, para bien o para mal, se repetirá la escena en la canasta contraria con los jugadores cambiados. Sólo 1 repite o cambia por otro jugador de fuera. Los que no cogen rebote dificultan el pase de c.a
Objetivo: Rebote y primer pase c.a.
Consideraciones: Los que no cogen rebote dificultan el pase de c.a
📎 Adjuntamos extracto de la presentación del webinar acerca de los fundamentos individuales a desarrollar durante la formación del jugador....