Estructura de las sesiones

Os dejo con las reflexiones que varios autores sudamericanos realizan sobre la estructura de las sesiones de baloncesto dentro de la iniciación deportiva.

  • 324 El calentamiento: tiene como objetivo situar al jugador en un estado óptimo tanto a nivel físico como psíquico, nervioso y emocional. En nuestra opinión el calentamiento en el minibasket no tiene por que cumplir los estándares generales basados en un calentamiento general (vueltas al campo, movilidad articular, etc.) seguido de otro específico dedicado al baloncesto. Nosotros pensamos que el calentamiento debe estar integrado en la sesión, y puede encaminarse al desarrollo de diferentes objetivos, siempre respetando los principios de todo calentamiento (progresión, 564 continuidad, especificidad, individualidad...) y buscando incrementar la motivación en los jugadores con la utilización de juegos y ejercicios variados.
     
     
  • La parte principal es la parte de mayor importancia en contenidos y en tiempo. Aquí se desarrollan los objetivos planificados según el programa general de trabajo. En nuestra opinión la parte principal de la sesión debe estructurarse siguiendo un diseño alternativo, puesto que creemos que sus ventajas superan con mucho sus presuntos inconvenientes. Entre las razones más importantes se encuentran:
  1. 4645 Fundamentalmente porque nos permite valorar la capacidad de atención, de motivación y de exigencia física, jerarquizando las tareas y ubicándolas en los momentos donde pensamos que podemos obtener más éxito, eficacia o rendimiento, atendiendo a aspectos como la activación o la frescura física y mental.
  2.  
  3. También nos permite tener en cuenta ejercicios de pausa activa suficiente para poder recuperar a los jugadores/as de cara a las siguientes actividades. Estas pausas activas pueden ser ejercicios de menor intensidad o complejidad que proporcionen descanso a los niños/as.
  4.  
  5. Es más próximo a la realidad del juego, no lo divide en partes (ataque-defensa), exigiendo una mayor atención selectiva y carga mental desde el comienzo.
  6. Y sobre todo, aspecto fundamental en el trabajo con niños, resulta mucho más motivante.
  7.  

    En lo que hace referencia a sus inconvenientes creemos que pueden ser matizados:

  1.  
  2. El primer inconveniente, que la transferencia entre ejercicios es más difícil de analizar por parte del jugador, hace referencia a una visión a corto plazo dentro del propio entrenamiento, pues a largo plazo creemos que un método alternativo es mucho más rico, pues contribuye a la capacidad de adaptación del jugador ante situaciones nuevas y problemas que exigen un esfuerzo cognitivo mayor, acercándose más a la realidad y complejidad del juego.
  3.  
  4. Aunque, es cierto que con este método puede perderse un mayor tiempo en aspectos organizativos, creemos que con la práctica y una buena dinámica de entrenamiento, estas pérdidas se pueden reducir mucho haciendo que las diferencias no sean significativas.
  5. Respecto a las objeciones que se basan en que este método al demandar una mayor exigencia cognitiva desde el inicio puede hacer que el jugador no entre en el entreno, o que si un periodo de poca exigencia se prolonga demasiado la reactivación por parte del jugador puede ser muy difícil, pensamos que ahí está la habilidad del entrenador, si planifica bien la sesión esto no tiene porque darse.
  6.  
  7. Finalmente, que el diseño de nuestra sesión sea alternativo no significa que no vayamos a estructurar muchas de las tareas en función de su complejidad, partiendo de lo fácil a lo difícil, buscando la máxima transferencia entre tareas. Por supuesto, este criterio va a ser tenido en cuenta, pero no de forma única sino interrelacionado con otros como los ya mencionados, frescura física y mental, variabilidad de la práctica, motivación, etc.

   

Queremos presentar en este momento un cuadro de Javier Sampedro, que nos parece de gran interés, pues pone en relación los fines de cada ejercicio, con el volumen que debe tener su práctica y la intensidad y recuperación que dicho ejercicio necesita. Creemos que son factores que debemos tener en cuenta a la hora de estructurar las tareas.

clip_image001

  • images Para concluir analizamos la parte final, encaminada a una vuelta a la calma fisiológica y mental de los niños/as. En esta fase éstos deben prepararse para reajustar su nivel de activación a las siguientes actividades. Esta vuelta a la calma debe ser progresiva y no debe identificarse exclusivamente con los estiramientos, ya que en este periodo de tiempo también podemos perseguir diversos objetivos: motóricos (por ejemplo, series de tiros libres), cognitivos (es un momento adecuado para que los niños interioricen y reflexionen sobre los aprendizajes realizados, por ejemplo mediante preguntas que puede hacer el entrenador a los jugadores/as sobre lo que han realizado, o mediante una reflexión conjunta sobre lo que los niños/as creen adecuado realizar para mejorar) y también afectivos (es una situación propicia para interesarte y mantener un contacto más cordial con los jugadores, etc.). Desde nuestro punto de vista debemos generar hábitos de salud en los jugadores y uno de ellos es estirar después de la práctica del ejercicio físico, por eso propondremos que la vuelta a la calma incluya estiramientos que no tienen por que ser siempre pasivos.