
Para ello nos basaremos en el trabajo de entre otros autores, López Calbet y Peyró.
* El alumno-jugador no es un sujeto pasivo, ya que él debe relacionar los nuevos contenidos con los ya adquiridos, asimilando y acomodándolos; dando lugar al aprendizaje.
* El docente-entrenador no transmite conocimientos, sino que proporciona experiencias y ofrece información de resultados
* La atención no se centra en la ejecución, sino en los tres mecanismos de la acción motriz: percepción, decisión y ejecución.
* No busca la reproducción sistémica de un modelo motriz, sino que el jugador-alumno de una respuesta motriz a un problema motor dado.
* La reflexión del ejecutante es fin de modelo
* Parte de situaciones globales del cual se generarán necesidades específicas que crearán la necesidad de abordar la situación de forma analítica.
* El estilo de enseñanza a emplear es siempre en función de la tarea y las características de los alumnos-jugadores
* La búsqueda del aprendizaje significativo y funcional son elementos básicos a la hora del diseño de las tareas
* Siempre debe ofrecerse información de la causa-efecto
* Todas las situaciones propuestas debe mantener un elevado tiempo de compromiso motor
ENSEÑAR A PENSAR PARA ENSEÑAR A APRENDER (Santoianni)
A ese precio, no habría ya vara en la tienda. Porque nadie ha dicho que enseñar baloncesto, sea fácil.