Ataque a zona

Sigo peleándome con la edición de vídeo. En esta ocasión muestro un movimiento continuo contra zona, muy muy sencillito y tan sólo con simples cortes. A ver si poco a poco puedo com


Con él os dejo,

Ideas!!


Xavi Rodríguez, dtor técnico de la Fed. Catalana de baloncesto nos señala causas que producen el estancamiento técnico de un jugador:

  • Malos resultados: estrés
  • Trabajo en malas condiciones: instalaciones y/o material
  • Falta de nivel del resto de compañeros: adaptarse al nivel del resto.
  • Falta de nivel del entrenador
  • Mala información que reciben los jugadores por parte del entrenador: han de entender lo que les explicamos. Enseñar-explicar el por qué. Lenguaje lo más claro posible. Querer copiar de otros niveles superiores para aplicarlo al nuestro es negativo.
  • Correcciones: claras. Si influye a todo el grupo debemos parar y explicar. Si influye a solo un jugador debemos realizar la explicación de forma individual. Podemos realizar la corrección al finalizar el ejercicio para no para el ritmo.
  • Tiempo entrenando al mismo grupo: más de uno: bueno; más de 3 no bueno. Debemos dejar evolucionar al entrenador y a los jugadores. Misma forma de corregir y de hacer las cosas provocan estancamiento.

Tiro libre


Esta semana comentaba con Miguel Ángel Vacas acerca del artículo publicado en la web de la Federación Andaluza acerca de la mejora en la eficacia del tiro libre. Me comentó una anécdota de su trabajo acerca del tiro libre en sus equipos. Un entrenador americano propuso seguir una serie de pasos que le conducían a una situación de estrés y, que el jugador la rompía diciendo !Basta! y concentrándose en lo realmente importante en ese instante, el lanzamiento. La verdad es que la curiosidad me puso a rebuscar entre mis documentos, buscando a ese entrenador. No lo he conseguido pero no obstante os muestro qué modelo desarrollaba ese para mí desconocido entrenados. También propondré el método para un tiro libre eficaz por Tom Amberey.

Técnica detención pensamiento


Inventada por Bain y adaptada por Wolpe.
La técnica de detención del pensamiento consiste en concentrarse en los pensamientos no deseados y después de experimentarlos durante un breve periodo de tiempo, detener y "vaciar" la mente. Se utilizan varios procedimientos para interrumpir los pensamientos desagradables: la orden de "stop" o como me señalaba Miguel Ángel, !Basta!.

El éxito de la técnica está asegurado por 3 razones:
1º. La orden de "stop" sirve de castigo y según los principios del condicionamiento operante la conducta que es sistemáticamente castigada tiende a desaparecer.

2º. La orden de "stop" sirve como distractor que resulta incompatible con los pensamientos inadecuados.


3º. La detención del pensamiento constituye una respuesta positiva que se sigue con pensamientos sustitutivos de tranquilidad, relajación, afirmaciones de autoaceptación, que en definitiva son recompensas.


Para sacar partido a esta técnica se suelen utilizar los siguientes pasos:

1.- Determinar cuáles son los pensamientos obsesivos y/o fóbicos.
En el caso del tiro libre, la presión por fallar, el público, la tensión propia de la competición, etc.

2.- Imaginación en el pensamiento Multiplicar las sensaciones de estrés. Pensar en todo aquello que se quiere combatir. También debe practicar con pensamientos normales, alternando entre normales y obsesivos, para que en las fases posteriores cuando detenga los pensamientos obsesivos, éstos sean sustituidos por los pensamientos adaptativos.

3.- Interrupción del pensamiento Gritar "¡STOP!" y dejar la mente libre de todo tipo de pensamientos excepto los alternativos saludables. Intentar aguantar durante el tiempo necesario con la mente en blanco. En este tiempo, si el pensamiento obsesivo reaparece grite de nuevo "¡STOP!".

4.- Sustitución del pensamiento
.
Focalizando toda la atención en la tarea a realizar.


Los 7 pasos del Método Ambery


La mayoría de jugadores de baloncesto se paran frente a la línea de tiro libre pensando sólo en encestar. No así Amberry. Cada mañana, este podólogo jubilado, de 80 años, practica tiros libres en un gimnasio cerca de su casa en Seal Beach, California, y a menudo encesta 500 seguidos. Pero en vez de preocuparse de que el balón pase a través del aro, se concentra en otras cosas. Revisa que sus hombros y pies estén alineados correctamente. Luego, sin dejar de ver la válvula negra del balón, lo bota tres veces. Se cerciora de que sus dedos queden en la misma posición sobre el balón antes de cada lanzamiento. Por último, va hacia el aro y tira .
La clave, dice consiste en concentrarse en una rutina física, lo cual ayuda a uno a olvidarse de ideas negativas, como fallar el tiro "No hay que tener pensamientos extraños cuando se realiza un tiro libre".

Pasos
1. Cuadrar los pies en la línea
2. Botar el balón tres veces mientras se toma aire

3. Coloque el pulgar en el "canal" y el corazón en el agujero de la válvula

4. Codo arriba y alineado

5. Flexione sus rodillas
6. Vista sobre el objetivo
7. Lance y siga el lanzamiento

Entrenar con 5


Estoy iniciándome en esto de editar vídeos de sistemas y/o ejercicios en movimiento. Es por ello que "cuelgo" mi primera creación.

El por qué de este ejercicio, viene dado por mi fascinación por el trabajo de superioridad numérica. Ejercicio muy bueno para trabajar la condición física por la intensidad que requiere, al igual que es ideal para trabajar conceptos de táctica individual.

Bueno os dejo con él y, espero que a partir de ahora vaya yendo a más la calidad de las ediciones y cuando me lo permita mi progreso con las NNTT, ir subiendo el nivel de los contenidos.


`ky-zen´


Después de leer el excelente post que el maestro Juanma Coronil ha editado en su blog. me congratula saber que no soy en único "loco" que busca hilar el baloncesto con diferentes teorías de management, estrategias empresariales o de aprendizaje organizacional.

Juanma nos habla del Kaizen y nos detalla sus principios. Como es un tema que me apasiona, seguiré el camino que ha comenzado Juanma y expondré las "pautas para la mejora individual".

1. Selección adecuada de trabajadores. Deben establecerse pruebas para seleccionar debidamente a los trabajadores. Estas pruebas deberán ser representativas del trajo previsto: una prueba de destreza para el trabajo manual, una prueba de habilidad mental para labores que así lo requieran, pruebas de interacción con clientes para trabajo de venta, etc.

2. Capacitación adecuada. Si es mejor la capacitación, es más rápida la tasa de aprendizaje.

3. Motivación. No se obtienen ganancias en materia de productividad a no ser que exista una recompensa. Estas recompensas pueden ser monetarias o no monetarias.

4. Especialización del trabajo. Por regla general, es más rápido el aprendizaje si la tarea es más sencilla. Pero debe tenerse el debido cuidado de evitar tal grado de especialización que conduzca a la caída de los rendimientos producto del aburrimiento.


6. Hacer uno o pocos trabajos a la vez. El aprendizaje es más rápido si se termina un trabajo a la vez, en vez de atacar todos al mismo tiempo.

7. Utilización de herramientas o equipos que ayuden o apoyen el desempeño.

8. Proporcione acceso rápido y fácil a la ayuda. Cuando se dispone de asistencia, se logran y continúan los beneficios de la capacitación.

9. Permitir que los trabajadores rediseñen sus tareas. Si se extiende el alcance de la curva de aprendizaje para que abarque más factores del desempeño, ello permitirá desplazar la curva hacia abajo.