Clinic de arrancadas
USA Basketaball Team "travelling" at Beijing'08 - video powered by Metacafe
~ ~
Estiramiento. Psicología y consideración social en Relación con el estiramiento. Parte I

La psicología es la disciplina asociada a los intentos de describir, explicar y predecir el comportamiento. El campo de la psicología social de ocupa de cómo y porqué el comportamiento de cualquier persona afecta la conducta de otra (Sage,1971).
No importa que un atleta diga que no escucha al público o a sus compañeros de equipo, hay veces en las que un atleta no puede escapar a esas influencias.
Para todos los efectos prácticos, muchos atletas son independientes y, en cierto sentido, rehuyen la compañía de los demás, como los atletas practicantes de gimnástica, natación y pruebas de campo y pista. Sin embargo, estos deportes aún implican relaciones sociales dinámicas, pues influyen la interacción con los componentes de equipos, adversarios y a menudo con los "fans" y espectadores.
Para aquellas personas dedicadas a actividades como las de líder de los seguidores de un equipo, o que se dedican a la danza o se desempeñan en equipos deportivos, las interacciones con los propios camaradas y el público resultan obvias. Estas cosas pueden afectar el desarrollo de la flexibilidad e incluso a su rendimiento.
Puesto que en ésta situaciones la gente -amigos, padres, compañeros, expertos-varí
Los efectos motivacionales inducidos por los espectadores pueden ser aprendidos, puesto que, probablemente, son una función de experiencias positivas o negativas asociadas al hecho de ser observado o evaluado. En tales casos, también debe ser considerado el nivel de ansiedad del individuo.
La investigación indica que el nivel de ansiedad de una persona es paralelo al nivel de tensión percibido en una situación determinada y, por otra parte, ciertas situaciones de actuación pueden ser consideradas como cargadas de tensión debido a las experiencias anteriores con los espectadores.
Entonces, ¿cómo hacer que la actitud social de una audiencia afecte el potencial desarrollo de la flexibilidad y de la elasticidad?
FACTORES VARIOS
Además de los factores que ya hemos tratado, existen una serie de factores adicionales que pueden incidir sobre el grado de flexibilidad y elongación. Unos pocos ejemplos son la edad, el sexo, y la estructura corporal, que serán analizados en el apartado siguiente.
Edad y Desarrollo de la Flexibilidad
Respecto a la relación entre edad y flexibilidad existen datos contradictorios, especialmente en relación con el aumento y disminución de la flexibilidad durante los años de crecimiento. No obstante, las investigaciones parecen indicar que los niños pequeños son bastante dúctiles, y que durante los años de escuela primaria la flexibilidad aumenta. Sin embargo, durante la adolescencia la flexibilidad tiende a estabilizarse y después comienza a disminuir.
El grado deseado de flexibilidad depende claramente de una multitud de factores interactivos. En el área de del atletismo, la flexibilidad debería relacionarse con el nivel de preparación deportiva. Para las personas no profesionales, la calidad y cantidad de las actividades, ya sea profesionalmente o por afición, serian de fundamental importancia.
~ ~
Hay que cambiar
El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Sixto González, ha desarrollado un trabajo de investigación en el que expone que el componente técnico prevalece al táctico en la enseñanza de los deportes.
Las conclusiones extraías de ‘Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica, aplicación al fútbol’, además, da a entender deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaj
El trabajo de Sixto González se ha centrado en el análisis de las etapas del ser humano. A partir de ahí, explica como conforme se avanza en la edad, la actividad y el número de practicantes va disminuyendo, especialmente en la práctica dirigida a través de un profesor o entrenador.
Los resultados obtenidos indican que es necesario implantar una metodología deportiva para jóvenes comprendidos entre 7-13 años que sirva de alternativa a la tradicional con el objetivo de alcanzar una mayor repercusión en el rendimiento deportivo y en la enseñanza de jóvenes expertos.
Por ello, el investigador de la UCLM señala que los jugadores están en posesión de un conocimiento práctico débil al tiempo que el nivel de conocimiento declarativo y procedimental demuestra que posee un retraso de dos años respecto a la toma de decisiones.
De ahí que este trabajo recomiende la iniciación deportiva a partir de la categoría benjamín-aproximadam
Este trabajo de investigación es fruto de una tesis doctoral dirigida por los profesores Onofre Ricardo Contreras de la EU de Magisterio de Albacete y Luis Miguel García de la EU Magisterio de Toledo, investigadores del grupo I+D+i Enseñanza del Deporte y la Actividad Física
~ ~
Otro año más

Ya de vuelta de mi "otra" casa deportiva. Muchas horas las que hemos trabajado de nuevo en un campus que cada año va a más y ya está haciendo sombra a los "grandes" de la comunidad.
Carlos Martínez (Director del campus)
Carlos Fabregat (Entrenador)
Blanca (Entrenadora)
Joaquín "Chichi" y Fernando (Gestión y management)
Estos han sido los artífices del campus de este año. Su 6ª edición ha sido como se suelen decir en la clausura de los JJOO la mejor edición. Lástima de no poder contar este año con el Sr Siles.


~ ~
Ejercicios pliométricos en piscina Parte II

Recomendaciones.
- Se debe usar un traje de baño ajustado al cuerpo. El exceso de equipamiento crea un arrastre excesivo y no ayuda a lograr una rápida recuperación.
- Un calzado antideslizante apropiado para la piscina garantiza un buen contacto de los pies, reduciendo el riesgo de lesión.
- Calentamiento fuera del agua antes de iniciar el trabajo en la piscina.
- Si se entrena en grupo, asegurar que los deportistas intervienen de forma escalonada.
La piscina.
Pocas instalaciones deportivas reúnen las características ajustadas a las necesidades de cada deportista. Algunas instalaciones deportivas disponen de una variada oferta de piscinas con diferentes profundidades. Pueden también ser muy útiles las piscinas particulares de muchas urbanizaciones.
No obstante la variedad de la demanda hace difícil ajustar la profundidad de la piscina a las exigencias particulares, lo que no es óbice para efectuar un trabajo útil formativo y de recuperación.
Los ejercicios de multi-reacció
n previos al entrenamiento estándar de pliometría deberían hacerse en una piscina con aprox. 1 metro de profundidad. Para los ejercicios con saltos profundos el deportista elegirá el nivel de exigencia adaptado a sus necesidades. Dependiendo del objetivo de cada sesión, el deportista puede elegir de entre una gran variedad de ejercicios para el entrenamiento de los ejercicios multi-reactivos en el suelo de la piscina.
Ejercicios en piscina poco profunda
Los saltos son ideales para potenciar el gasto calórico y para trabajar la fuerza de las piernas y mejorar su tono, ya que hay que flexionarlas y tomar impulso tras el contacto contra el suelo. Al saltar se utilizan todos los grupos musculares.
Estirar al salir a la superficie multiplicará el trabajo.
Dosificación. Desplazamientos a lo ancho o a lo largo dependiendo de las dimensiones de la piscina. Empezar con saltos suaves en las primeras series y terminar con saltos metiendo la cabeza en el agua.
Modelo 1: Saltos en el fondo de la piscina. Saltar y mantener la flexión.
- Saltos adelante y atrás con las dos piernas flexionadas.
- Saltos con un pie, adelante y atrás. Repetir con el otro pie.
- Saltos laterales con dos pies juntos.
Modelo 2: Saltos continuos durante 10-15 segundos. Distintas direcciones. Alternar los saltos verticales con los saltos de longitud.
- Saltos laterales en zig-zag con un pie alternando el pie impulsor.
- Series de multisaltos con diferente flexión de piernas: solo pies, en cuclillas, doble salto, etc.
Modelo 3: Saltos combinados.
- Con diferentes figuras, gestos y giros
- Correr y saltar.
Modelo 4: Saltos exigentes.
- Saltos adelante con una pierna y aterrizar sobre la misma pierna.
- Salto de longitud “triple salto”. Se inicia con los dos pies en contacto con el suelo de la piscina.
- Cariocas. En posición lateral, saltos continuos con impulso del pie retrasado respecto de la dirección del desplazamiento. Repetir cambiando la pierna de impulsión.
Largos nadando. Recomendamos hacer un largo en cualquier estilo después de cada serie, procurando combinar todos. Sirve para descansar y para potenciar el trabajo aeróbico y el gasto calórico.
Saltos profundos
Saltos a fondo desde fuera de la piscina. Se puede realizar un solo salto tras el aterrizaje en el suelo de la piscina o varios repetidos. Lo importante es que de forma rápida e inmediata el practicante efectúe el salto tras el contacto. El principio de especificidad sugiere que tras cada salto o secuencia de saltos el practicante debe salir fuera del agua y saltar desde el borde de la piscina.
El salto desde el borde de la piscina hasta el fondo del suelo afecta a las articulaciones, a los músculos y al sistema nervioso central por lo que en consecuencia es necesario planificar y supervisar este tipo de entrenamiento y definir la intensidad, es decir el nivel del agua.
La sesión de los ejercicios pliométricos específicos se realiza con saltos a dos piernas desde el borde de la piscina hasta el fondo, con la inmediata respuesta reactiva.
Muchas de las variaciones pueden ser semejantes a los realizados en tierra firme. La graduación de la intensidad se verá afectada por la profundidad de la piscina. El lector encontrará en los Ejercicios de Multisaltos y Pilométricos publicados en esta web una gran variedad de ejercicios adaptables a la piscina.
Consejos generales
- Comenzar los ejercicios pliométricos bajo la dirección y la atenta mirada de un profesional en la preparación física.
- Los ejercicios pliométricos no se deben hacer más de dos veces por semana.
- Saltar con las rodillas dobladas y el torso ligeramente curvado para absorber el choque. Nunca contactar con las piernas rectas.
Sesiones de entrenamiento
El principio de individualizació
n indica que cada individuo es único. Cada deportista tiene diferentes exigencias. Sin embargo, hay algunas directrices:
- La mayoría de los deportes se construyen en torno a habilidades y técnicas. No importa cuántas sesiones se han realizado. El principio de especificidad y la buena técnica es de enorme importancia en el entrenamiento. Calidad antes que cantidad.
- El organismo responderá a las tensiones y las cargas si se da el tiempo suficiente y las condiciones adecuadas para la recuperación y la adaptación. Es decir, contra más entrenamiento más descanso y mayor recuperación.
Las metas de mejora no se alcanzan solo con un mayor volumen de entrenamiento. Mayor trabajo no siempre significa mejora. La adecuada aplicación técnica de los ejercicios es el factor a tener en cuenta.