La influencia de la metodología aplicada en la iniciación al minibásquetbol, en la efectividad del jugador. Parte I


Ha llegado a mis manos un estudio metodológico que me parece más que interesante compartir con todos ustedes.

Es bastante extenso por lo que lo dividiré en varias entregas.
Está extraído del portal argentino www.portalfitness.com. Desconozco la autoría, pero realmente es más que interesante su lectura. Espero que os guste.

Una vez realizado el análisis de los resultados, podemos concluir planteando los siguientes aspectos:

  • A la luz de los resultados obtenidos después de cinco meses de entrenamiento con las dos metodologías propuestas en este estudio sobre jugadores de baloncesto en edad de mini - deporte podemos afirmar que las dos tendencias pedagógicas utilizadas han favorecido la efectividad del lanzamiento en las dos variantes empleadas.
  • Que, a pesar de producirse un aumento de la efectividad evaluada con las dos técnicas empleadas, es con la pedagogía de tipo constructivista con la que se obtienen los mayores aumentos en la efectividad.
  • Que el aumento promedio de la efectividad con la pedagogía constructivista es un 40, 96% superior a la que obtuvo el grupo de control que trabajo con una pedagogía mecanicista y de neto corte asociacionista.
  • Que la mayor efectividad registrada en ambos grupos, en los dos tests en la posición número dos de lanzamiento (ala derecha), podría deberse a una mayor cantidad de lanzadores diestros en el total de jugadores evaluados (8 zurdos sobre 60 jugadores evaluados).
  • Que los índices de aumento de la efectividad son mayores en las pruebas de lanzamiento estacionario que en las de lanzamiento en movimiento, porque este conlleva una dificultad técnica mayor al englobar en el test varias técnicas que el jugador debe poner en práctica (dribbling en velocidad con cambios de dirección, parada tras carrera en uno o dos tiempos, y el lanzamiento posterior).
  • Que los mayores porcentajes de efectividad, en ambos grupos y en las dos tomas del test, fueron conseguidos en la posición uno, de frente al cesto, una posición que es normalmente de la mayor promedio de efectividad porque es indistinta para zurdos y diestros, y porque tiene la ayuda adicional del rebote franco en el tablero.
  • Que la diferencia superior al 100 % que se obtuvo en el post - test en la efectividad de los lanzamientos en movimiento a favor del grupo experimental, se funda en que las ejercitaciones que realizó este grupo, influenciadas por una pedagogía que promueve los aprendizajes contextualizados, tienen una transferencia mayor a la situación planteada, que la que propone la pedagogía del crecimiento técnico lineal y las progresiones técnicas, que si bien serán útiles en un período del entrenamiento, no lo son en la edad de iniciación al baloncesto.
  • Es muy importante no caer en la actitud extremista de basar toda nuestra enseñanza ni en uno u otro método, como si estos fueran una panacea. Evidentemente, la influencia que reciben los entrenadores de las metodologías técnicas norteamericanas del nivel superior ha llevado a muchos a pensar que se debía extrapolar esa experiencia a los chicos en edad de formación en el deporte. De allí que en muchísimos entrenamientos visitados, el niño repetía hasta el hartazgo un movimiento técnico (por ejemplo: finta y penetración frente a un cono ¿Quién no ha realizado este ejercicio como jugador y luego como entrenador?), para el logro del tan deseado automatismo deportivo, sin importar si se estaba divirtiendo.
  • Lo que han olvidado muchos de los cultores de la metodología norteamericana del baloncesto, que sabemos que está influenciada por el movimiento de su psicología conductista, es que en las edades de iniciación, en el baloncesto de ese país no existen clubes ni escuelas de baloncesto, sino que el primer gran aprendizaje se manifiesta en los plays - grounds, jugando, desarrollando las habilidades del uno contra uno, aprendiendo a resolver problemas por medio del juego, no aprendiendo técnicas para después poder jugar.
  • Que a pesar del alto nivel de estudio terciario y/o universitario de los entrenadores, es muy pequeña la porción de éstos que ha desarrollado su formación sobre aspectos que tienen que ver con las ciencias de la educación.
  • Que el porcentaje de entrenadores que han podido acceder al título de entrenadores nacionales y que trabajan en divisiones formativas es muy bajo (sólo 3 de cada 10 entrenadores han realizado el perfeccionamiento). Esto tiene que ver con la organización centralizada del acceso a estos cursos con que cuenta nuestro país, centrándose la posibilidad de realizar los mismos en tres o cuatro localidades de mayor importancia, sin la existencia de una verdadera red de perfeccionamiento de los entrenadores implementada ni por el Ministerio de Educación, ni por las Direcciones de Educación Física Nacional ni provinciales, ni por las Secretarías de Deporte Nacional y provinciales, ni por la Confederación Argentina de Básquetbol, ni por las distintas Federaciones Provinciales, ni por las Asociaciones de Técnicos.
  • A raíz de la no existencia de una red de perfeccionamiento destinada a los entrenadores que viven en los lugares más apartados y que, por lo general, trabajan con menos recursos, es que priorizan a la hora de acceder a información específica los sitios Web de baloncesto. Además, a raíz de la realidad económica y geográfica de nuestro país, son pocos los entrenadores que disponen de los medios para la asistencia a Clínicas en lugares alejados de sus hogares, por lo que el perfeccionamiento está siempre al alcance de los mismos: los que pueden. Poco hacen el Estado, las Federaciones y las Asociaciones de Entrenadores para permitir el perfeccionamiento de estos entrenadores, que en muchos casos son los que forman los jugadores que luego son reclutados por los equipos de Liga. Es esta una deuda pendiente que tienen los distintos estamentos que rigen el baloncesto para con los que día a día llevan adelante este deporte. Tal vez, si no se le da una orientación centralizada, esta tendencia pueda revertirse con la creación de la recientemente anunciada, Escuela Nacional de Entrenadores.
  • Existe, y es muy evidente, en nuestros entrenadores de divisiones formativas, una gran influencia de la pedagogía norteamericana del entrenamiento deportivo, basada en una psicología conductista, la cual es aplicada en muchísimos casos, a nuestros jóvenes. Esto se debe en gran medida, a nuestro entender, a dos motivos: la falta de formación de nuestros entrenadores en los principios del constructivismo aplicado a la iniciación deportiva, por un lado y; la realidad que indica que, en muchos casos, están a cargo de las divisiones formativas jugadores del equipo mayor que acceden a este trabajo como compensación por jugar en el primer equipo. En este caso, normalmente, los dirigentes contratan a un jugador muy hábil con el pensamiento que si sabe jugar va a saber enseñar, el cual empleará la didáctica de: “enseño como me enseñaron”, basada en una pedagogía analítica donde la imagen del movimiento y la demostración técnica exquisita tienen gran importancia antes que el desarrollo del pensamiento táctico por medio del juego.
  • Reiteramos que no debemos caer en un extremismo pedagógico a la hora de elegir nuestra propuesta didáctica para el diseño del plan de entrenamiento para las edades de iniciación, pero si tener presente que el mayor porcentaje del aprendizaje debe estar influenciado por principios constructivistas, y saber cuándo utilizar los métodos mecaniscistas y analíticos para la corrección de ciertos gestos técnicos puntuales.
  • En consecuencia, Gómez (2) sugiere que, “... la enseñanza de la Educación Física, en tanto pedagogía de las conductas motrices, debería orientarse en etapas iniciales del aprendizaje hacia estrategias que consideren el respeto por el movimiento activo que tiene lugar cuando el sujeto intenta estrategias de adaptación a una situación material o afectivo social que tensiona y motiva”.
  • Esto implica la necesaria sujeción de las prescripciones didácticas de la disciplina, antes a las significaciones afectivas, intelectuales, socio - culturales y motrices que caracterizan cada etapa del desarrollo infantil y juvenil, que a las lógicas traspuestas de otros campos disciplinares (tales como la psicología evolutiva, la fisiología del ejercicio, la teoría del entrenamiento deportivo, etc.), transposiciones que terminan convirtiendo a la Educación Física en la exposición formalizada “didácticamente” de los contenidos de aquéllas, dando lugar a una práctica descarnada de los sujetos que aprenden, socialmente enajenada y enajenante.
  • Por lo antedicho, tomaremos como propia la propuesta teórica y práctica del Lic. Gómez (2), que consiste en, “... en el caso de la enseñanza de las habilidades motoras, en un modelo de estimulación de la motricidad en la niñez y la juventud, concebido como el sucesivo despliegue de las etapas inicial, intermedia y final a las formas de motricidad básica, específica y especializada, lo cual conduce a una sistematización científica de dicho proceso, respetando a la vez las exigencias sociales de adaptación y producción y los ritmos propios de cada etapa del desarrollo infantil, restituyendo al movimiento, su carácter expresivo a la vez que adaptativo”.
  • Finalmente, creemos haber demostrado que con una pedagogía del tipo que propugnan las teorías constructivistas para las edades de iniciación se pueden obtener, incluso, mejores resultados que con la enseñanza basada en los preceptos conductivistas, mecaniscistas y asociacionistas del aprendizaje de las técnicas deportivas. Con los dos sistemas de logran aumentos en los porcentajes de efectividad pero, con los principios constructivistas el porcentaje de mejora es muy superior y, de una cosa estamos seguros, los chicos se divierten muchos más en las prácticas aprendiendo a través de formas jugadas que por medio de la repetición sistemática y descontextualizada de las técnicas deportivas.


Aire fresco

En la tarde de ayer se confirmó mi fichaje por la Gymástica portuense.

El cub inicia un nuevo proyecto deportivo y ha querido contar conmigo para él. La nueva directiva presidida por Joaquín Bellido, desea que su equipo senior sea el buque insignia de esta nueva etapa y que este grupo de jugadoras formadas todas de la cantera del propio club, sea el espejo de las jugadoras que vienen empujando fuerte por abajo.

Sin duda un reto ilusionante.

Un 16!!

Quien me conozca un poco sabía que este vídeo es imprescindible en este blog.

Estiramiento. Psicología y consideración social en Relación con el estiramiento. Parte II


Periodos Críticos de desarrollo de la Flexibilidad

Un período crítico es el período de tiempo que sigue a la edad en que uno llega a ser capaz de desempeñar una actividad determinada de manera efectiva, tales como tocar el piso con las palmas de las manos mientras las piernas permanecen rectas. Es cierto que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado; no obstante, la velocidad de progreso no será la misma en toda edad, ni tampoco el potencial de mejoramiento.

El desarrollo más importante tiene lugar entre los 7 y 11 años. Sin embargo, para los 15 años los índices de movilidad en la cadera alcanzan una cuantiad de máxima; en los años sucesivos esa cantidad decrece. A los 50 años existe un descenso significativo en la movilidad de articulación de la cadera, descenso que se hace mas pronunciado después de las 60 o 70 años.

Todo ésto no quiere decir que un programa de estiramientos no tiene efectos después de pasar el período critico o que el período crítico de una persona determina todo su potencial.

La evidencia indica que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado



DIFERENCIAS EN LA FLEXIBILIDAD DEBIDAS AL SEXO


La evidencia indica que, como regla general, las mujeres son mas flexibles que los hombres. La mujer está diseñada para una mayor amplitud de movimientos, especialmente en la región pélvica, lo que la hace mejor adaptada para el embarazo y el alumbramiento. Además, las mujeres tienden a tener una constitución mas liviana ósea mas liviana y pequeña. Corbin (1973) también sugiere que las chicas tienen mayor potencia para la flexibilidad después de la pubertad en áreas tales como la flexión del tronco, debido a que su centro de gravedad está mas bajo y a la menor longitud de sus piernas.



ESTRUCTURA CORPORAL Y FLEXIBILIDAD


Lo que es casi aceptado unanimamente es que la flexibilidad es específica (Dickenson, 1968; Harris, 1969a, 1969b). Es decir la cantidad o grado de amplitud de movimiento es específica para cada articulación. Por lo tanto, la amplitud de movimiento en la cadera, y la amplitud de movimiento en una cadera o un hombro puede no estar muy relacionada con la amplitud de movimiento en el otro. Este concepto de especificidad de la flexibilidad está basado sobre el hecho de que una musculatura, una estructura ósea y un tejido conectivo diferentes están implicados en los distintos movimientos de una articulación.



EL EFECTO DE LA VISCOSIDAD SOBRE LA FLEXIBLIDAD

La viscosidad es definida como una resistencia a la fluidez, o como una fuerza manifiesta que previene que los fluidos se derramen fácilmente. El tejido conectivo y la viscosidad muscular podrían ser responsables en parte del movimiento restrictivo. (Leighton,1960). Primero sabemos que la temperatura tiene un efecto inverso sobre la viscosidad; es decir, cuando aumenta la temperatura de los tejidos del cuerpo, decrece la viscosidad del fluido y viceversa. Segundo, esa viscosidad reducida mejora de modo significativo la relajación viscosa de los tejidos colágenos (Sapega, 1981)

Probablemente el método más común utilizado para elevar la temperatura del cuerpo y reducir la viscosidad es el empleo de ejercicios de calentamiento. La viscosidad no tiene efectos a largo plazo sobre la mejora de la flexibilidad. Mas bien, sus efectos son relativos a los divrsos factores psicológicos que existen en el momento en que se realiza el estiramiento (Aten & Knight, 1978).



CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO


El calentamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediata ente antes de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste del descanso al ejercicio. Está concebido para mejorar el rendimiento y reducir la posibilidad de lesión por medio de la movilización de la persona, tanto mental como físicamente.

El calentamiento puede dividirse en 2 tipos: formal y general. El tipo formal incluye movimientos que simulan la ejecución de una actividad o que son empleados en la misma. Por el contrario, el tipo general de calentamiento puede consistir en movimientos variados no directamente relacionadoscon los empleados en la actividad en cuestión.

Aquí debería hacerse una distinción importante entre ejercicios de calentamiento y ekercicios de flexibilidad. Los ejercicios de flexibilidad son aquellos que se utilizan para aumentar la amplitud de movimiento de una articulación o de un conjunto de articulaciones, de forma progresiva y permanente. Los ejercicios de flexibilidad siempre deberían ser precedidos por un grupo de ejercicios suaves de calentamiento, puesto que el aumento de temperatura en el tejido producido por el ejercicio muscular haría que el estiramiento fuese mas seguro y productivo.

El enfriamiento es análogo al calentamiento. El enfriamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediatamente después de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste desde el ejercicio al reposo. Se recomienda que el estiramiento sea incorporado inmediatamente después de la parte principal de un ejercicio de entrenamiento y el periodo de enfriamiento, puesto que las temperaturas del tejido serán mas altas.