Alcohol y rendimiento. Parte I

Tomen buena nota.

images El consumo de alcohol tiene como consecuencia un aumento de la diuresis y, por tanto, favorece la deshidratación

Madrid, 20 febrero 2009 (mpg/AZprensa.com)

"Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista". Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en la vida de un deportista.

En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte de la clase médica desconfía de estos preceptos. "Pequeñas cantidades de alcohol (a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre) tienen efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", añade el Dr. Manonelles.

asds El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en las bebidas alcohólicas, afecta el sistema nervioso, pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo; es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia, los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.

Igualmente, tampoco parece nada claro que el consumo de alcohol, aunque sea en cantidades de cerveza mínimas, tenga algún efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares. "El alcohol es, después del tabaco, una de las principales causas individuales de mortalidad prevenible en España. La clara relación entre diversos cánceres y el consumo de alcohol desaconseja totalmente cualquier consumo, tal y como afirman con rotundidad las prestigiosas organizaciones científicas como 'World Cancer Research Fund' o 'American Institute for Cancer Research'", explica Dña. Yolanda Sala, dietista y coordinadora de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).

Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.

La pizarra del entrenador FAB

image Entrega nº 19 en la que colaboro con un artículo que versa sobre los objetivos en la iniciación deportiva.

Espero que se a de vuestro agrado y que os sea sobre todo práctico.

Podéis descargarlo desde AQUI.

Diferencias junior/senior

Albert Cuadrat nos indica cuáles son para él las diferencias entre un entrenamiento junior y senior. Las define tras su dilatada experiencia en UB-Barça.

Sin duda un buen análisis.

images Qué diferencia el entrenamiento júnior y senior en estas jugadoras

Como antes apuntábamos, el senior no está para mejorar en conceptos técnicos a las jugadoras sino para potenciar lo que las ha llevado allí y darles un rodaje de experiencia que con el júnior no pueden tener. El trabajo del júnior se centra en enseñarles los conceptos que les faltan, seguir potenciándoles los que ya tienen pero sobre todo dos apartados:

Enseñarles a pensar en pista.

Más todos esos conceptos generales que cualquier entrenador de élite les exigirá: Sistemas pares e impares, diferentes tipos de defensa del bloc directo o indirecto, zona par e impar, sistemas universales tipo triple post o flex…

En las jugadoras que aún no doblan con el senior la enseñanza es exactamente la misma. Y sin dudarlo ni un momento, también es igual para esas jugadoras que al año siguiente se irán a LF2 o a un equipo de menos o más aspiraciones de LF.

Una de las cosas que se tiene que lograr es la concienciación de las jugadoras que es igual de importante el entreno del senior que el del júnior. Muchas veces al verse muy superiores se relajan en los entrenamientos, pero lograr que asuman que ir al 100% hace que sus compañeras también mejoren puede hacerles crecer una responsabilidad y concienciación positiva.

Rueda de arrancadas

images Tiempo de parada, tiempo de pase: meter un pie antes de tener el balón, ofrecer un blanco. Pasar tras bote, sin coger. Trabajar las paradas entes citadas, recibir y tirar, como tarea avanzada podemos incluir la recepción en el poste. En este ejercicio no hay bote, sólo parada y tiro, adaptar la distancia de tiro a las posibilidades de los jugadores. Dos apuntes sobre el gesto del tiro: los pies orientados hacia el aro, el movimiento continuo.

Sobre el mismo ejercicio comenzamos a trabajar salidas y paradas. La secuencia es: meter un pie, recibir, encarar, decidir, salir (1 bote acoplado), parada y tiro.

Combinaciones posibles de salidas y paradas.

· Salida directa y parada en 2 tiempos: 3 apoyos y la salida no forma parte de la parada.

· Salida directa y parada en 2 tiempos cambiada: 2 apoyos, aquí la salida forma parte de la parada.

· Salida directa y parada en 2 tiempos con traspié.

· Salida directa y parada de salto: piernas.

· Salida cruzada y parada en 2 tiempos: 2 ó 3 apoyos según si la salida forma parte de la parada o no.

· Salida cruzada y parada en 2 tiempos con traspié.

· Salida cruzada y parada de salto.

clip_image002

Como ocupar "tiempo muerto"

imagdes Este post va dedicado a todos aquellos que no saben qué hacer con su inmenso tiempo de libre. Muchos son los que "despeñan" este tiempo en el vacío, o lo que es peor, lo dedican a instruir al resto sobre aquello que desconocen.
En cualquier caso y para aquellos que no poseemos todo este tiempo que tanto valor tiene, al menos nos ofrecerá una visión sobre como aprovechar nuestro espacio mental.
Para ser entrenador antes hay que formarse y trabajar duro, muy duro...

imasdasdages En muchas ocasiones hay cierto tiempo en el que uno realmente no está haciendo aquello para lo cual ha comprometido su tiempo: minutos o incluso horas de ocio cuando se está esperando o no totalmente ocupado.

Para la mayoría de la gente el tiempo de espera es tiempo perdido. Sin embargo, con un poco de planeación y resolución, uno puede realizar varias actividades dentro de los minutos que gasta esperando al jefe o al médico. Podemos planear el trabajo de mañana, escribir una carta o buscar soluciones a algún problema que nos inquiete.

Ross Webber nos comenta: “Uno de los mejores en administradores de tiempo que conozco siempre lleva consigo tres carpetas dentro de su portafolios:

  • Carpetas de color beige que contienen asuntos pendientes, tales como cartas por contestar o informes por revisar.
  • Carpetas rosas que contienen proyectos en vía de elaboración, como pueden ser presupuestos, políticas, procedimientos, el plan de mercadeo, etc.
  • Carpetas azules que contienen los sueños dorados para el futuro; cuando se tiene una idea luminosa se anota en la carpeta azul.
  • Si el tiempo de espera es largo estudia las carpetas azules para determinar cual de todas las ideas se puede convertir en el próximo proyecto y así transferirla a la carpeta rosa. En cambio si la espera es breve se dedica a procesar los aspectos más o menos rutinarios que encuentra en la carpeta beige”.

Lo anterior puede parecer exagerado, pero si estamos preparados para darle algún uso al tiempo que esperamos, podremos ir eliminando tareas o pendientes que no requieren de mucha atención y mucho menos de nuestro tiempo óptimo.

Otra forma práctica de ocupar dicho tiempo es llevar con nosotros un libro -delgado- o revista de nuestro interés. De esa manera aprovechamos cada "tiempo muerto" en aumentar nuestros conocimientos. Colocar una tarjeta telefónica usada a modo de separador nos ahorrará tiempo al buscar continuar nuestra lectura.