Conceptualización del talento

Por José Manuel Brotons

La Detección de Jóvenes Talentos Deportivos la define Salmela y Réginer (1983) como una predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de perfomance dado en un deporte determinado.

image Mientras que la Selección de Jóvenes Talentos Deportivos se entendería como una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de atletas posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez para realizar una mejor perfomance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato (López J., 1995).

Algunos autores como Salanellas, F. (1996) utiliza el término Captación de Talentos Deportivos, como una predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas que tendrán la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas

Las fases del proceso de detección, captación, selección y perfeccionamiento del talento deportivo quedan recogidas en el esquema que propone López J. (1995).

image

A su vez Hahn (1998) apunta la existencia de tres tipos de talentos:

Talento Motriz General. Aquella persona capaz de aprender con rapidez una alta gama de movimientos.

image Talento Deportivo. Serán los niños que además de poseer esa capacidad de aprendizaje rápido para las habilidades motoras están predispuestos a someterse a un programa de entrenamiento deportivo.

Talento Específico Deportivo. Son aquellos que necesitan una serie de requisitosfísicos y psíquicos para alcanzar rend imientos específicos en un deporte.

Por último comentar la opinión de Roberto Hernández Corbo (Profesor de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte) que apunta dos conceptos a su juicio que determina la identificación de campeones: la posibilidad y la
potencialidad
. “El primero hace referencia al derecho innegable de toda persona a hacer ejercicio físico. Se trata de un derecho que hay que fomentar desde la escuela. El segundo implica la selección de unas personas que, por sus características, pueden llegar a ser unos ganadores”.

Estructura del entrenador de baloncesto

¿Y tú, completas la estructura?

¿En qué flaquea más la formación del entrenador de baloncesto?

 

estrutura del entrenador

Sexo antes del partido

Por Oscar Garelli (Psicólogo)

image A un gran número de profesionales del deporte les parece correcto, y hasta conveniente, que antes de una competición el deportista no debe practicar el coito, porque la fatiga física y el agotamiento muscular provocados por la actividad sexual es de tal grado que menoscaba sustancialmente su rendimiento deportivo.

Por esta razón se admite que se les prohíba mantener ningún tipo de contacto sexual durante las concentraciones previas a la competición. A veces, en el colmo de la estupidez, ni se les permite pasar unas horas con sus esposas, novias o amigas íntimas, no vaya a suceder que con el acaloramiento de un coito rápido el equipo no pueda ni mantenerse de pie durante el partido. Lo único cierto con respecto a la fatiga de un deportista tras una sesión de sexo es que esa sesión le reduzca el número de horas de sueño. Si no es así, no tendrá un efecto negativo en su rendimiento deportivo.

Esta creencia es falsa. Para explicarla debemos remontarnos un poco en la historia.

image Proviene fundamentalmente del cambio conceptual que experimentó la sexualidad a partir de los siglos XVII y XVIII (Vern L. Bullough). Hasta entonces la opinión que se tenía sobre la sexualidad era fundamentalmente la que propugnó un obispo de Hipona en el siglo V (San Agustín, 354-430). Para él, toda actividad sexual era moralmente reprobable y pecaminosa, salvo la introducción del pene de un marido en la vagina de su esposa, con la mujer debajo del hombre y con el fin de procrear (por eso se le llama posición del misionero, porque era la que enseñaba la iglesia como única válida a los paganos que evangelizaban).

A partir del s. XVIII La sexualidad pasó de ser un tema de debate únicamente eclesiástico a entrar en el interés de la ciencia médica. O sería mejor decir que la biología y la medicina empezaron a descubrir distintos hechos que contradecían algunas de las creencias que los religiosos mantenían. Algunos descubrimientos supusieron un avance científico, otros... no tanto.

De esta forma, la sexualidad pasó de ser pecado mortal a fuente de todo tipo de enfermedades. Algunas ideas que se impusieron sobre la sexualidad sostenían que el gasto de semen producía lasitud, debilidad, oscurecimiento de los sentidos y deterioro espinal entre otros (Herman Boerhaave, 1668-1738).

La teoría Brunonianista (John Brown, 1735-1788), que tuvo una especial relevancia, defendía que las relaciones sexuales provocaban una estimulación excesiva causante a su vez de una "enfermedad esténica" caracterizada por la debilidad.

image Especialmente influyentes fueron las ideas de Tissot (1728-1787) sobre los peligros de la actividad sexual. Mantenía que el cuerpo no era capaz de restaurar la pérdida producida por la actividad sexual, la diarrea y la pérdida de sangre. Especialmente peligrosa por la debilidad que causaba era la emisión excesiva de semen y enumeró las enfermedades que podría causar: locura, tuberculosis, dolores, granos, debilidad y otras más.

Hoy, en el siglo XXI, nos resulta fácil burlarnos de estas ideas. Pero dentro de unas semanas, durante el Mundial de Fútbol, seguro que algún entrenador recomienda a los futbolistas que ni se masturben para no agotar las energías, y durante el desayuno no me extrañaría que les sirviesen cereales Kelloggs o Graham Crackers (John Harvey Kellogg; Sylvester Graham, 1794-1851), que, por si no lo sabían, ambos productos fueron creados en el s. XIX como cura dietética contra la masturbación y los peligros que conllevaba: debilidad física y del cerebro, acné, lasitud, apocamiento, etc.

image Pese a que en cierta forma muchas de estas creencias perviven, la verdad es que "los estudios electrofisiológicos han determinado que el esfuerzo cardíaco implicado en el coito es más o menos el mismo que el requerido para subir dos tramos de escaleras o dar una vuelta a la manzana a paso rápido" (Masters, Jonson y Kolodny, 1996). Además de la actividad cardíaca hay que tener en cuenta la posición coital, la duración del interludio amoroso, frecuencia, velocidad y ritmo de bombeo, etc. Es cierto que la sensación de bienestar de la relajación postorgásmica se acompaña a veces de somnolencia y por supuesto se siente cierta fatiga física durante los minutos posteriores a la actividad sexual porque en definitiva es un ejercicio físico, pero la respuesta sexual humana dista mucho de ser un ejercicio extenuante, sobre todo como para que tenga un efecto debilitante tras ocho horas de sueño reparador.

Por otro lado, a algunos entrenadores les vendría mejor regular la actividad sexual de sus jugadores en vez de prohibirla. El sexo permitido y regulado puede utilizarse para mejorar el rendimiento del jugador. Como muestra, aunque existen más razones para quien las quiera ver, un deportista que puede dar salida a su deseo sexual con su pareja va a estar psíquicamente más centrado y equilibrado. Además, no hay mejor relajación que la que el propio organismo procura después de la actividad sexual. Mi consejo, si alguien quiere recogerlo, es que mejor que prohibir la actividad sexual se les proporcione a las parejas una serie de pautas y recomendaciones para que disfruten de su vida sexual sin que presente riesgo alguno al rendimiento deportivo. Cualquier sexólogo a quien consulten los entrenadores podrá ayudarles, claro que antes tendrán que ahuyentar el "síndrome" de Benito Floro con los psicólogos deportivos.

Regalo para todos!!

image Os dejo un entretenido juego tipo Quizz en el que podrás poner a prueba tus conocimientos sobre el mundo  del baloncesto.

DESCARGA

Juego interior. Tareas

Por Paschalis Seretis y Toni Martorell

 

EJERCICIO 1

Juego 1x1 con diferentes salidas y paradas

Juego 1x1 con lectura de defensa (línea balón- aro), corrección y tiro

clip_image002

EJERCICIO 2 A

Trabajo de movimiento posterior al pase

Inicio con fintas de recepción para simular situación real de juego

clip_image004

EJERCICIO 2B

Pase interior + movimiento hacia línea de fondo

Podemos acabar con tiro, 1x1 o pase de vuelta interior

clip_image006

EJERCICIO 3

1 Desplazamiento hacia la línea de fondo

Como el defensor se encuentra más cercano a la línea de fondo, realizamos corte por encima de nuestro poste, trabajando salida cruzada en el cambio de dirección (COS)

2 Si el defensor nos defiende por arriba, trabajaremos un corte en “L” por la línea de fondo, con salida abierta en el cambio de dirección (SSS)

clip_image008

EJERCICIO 4

Juego 2x2 con dos pasadores (los siguientes de la fila) en el que introducimos la prohibición de pasarse el balón entre los dos atacantes, para provocar cortes desde el lado débil trabajando COS y SSS

clip_image010