Ética del entrenador. Parte I

Buscando en el baúl de los recuerdos he encontrado un genial código de ética de entrenadores. Desarrollado por la Comisión Nacional del Deporte de Mexico, desglosa las premisas en las que debe sustentarse ese código ético del que muchos hablan y muy pocos siguen ejemplo.

Va por todos ellos; especialmente a los de formación.

image

Integridad: El entrenador debe actuar con integridad en la ejecución
de todas las tareas que se relacionen con sus atletas, su deporte,
otros colegas y el público.

Competencia: El entrenador debe luchar por estar bien preparado y
actualizado en lo que se refiere a las actividades de su respectiva
disciplina para que pueda cumplir competentemente con ellas.

Interés por el Atleta: el entrenador debe actuar con el mejor
interés en el desarrollo del atleta como una persona íntegra.

Respeto a las Reglas: el entrenador debe aceptar la letra y el
espíritu de las reglas que definen y gobiernan el deporte.

Respeto a los Oficiales: el entrenador debe aceptar el papel de
los oficiales como jueces que emiten un dictamen que busca
asegurar que la competencia se conduzca con justicia y en
concordancia con las reglas establecidas.

Responsabilidad para con otros Entrenadores: la conducta del
entrenador hacia otros entrenadores debe caracterizarse por la
cortesía, la buena fe y el respeto.

Conducta Personal: el entrenador debe mantener las más altas
normas de conducta personal y apoyar los principios del juego
limpio.

El ejercicio del día…

Debido a la necesidad imperiosa de trabajar la transición tanto defensiva como ofensiva, además de la comunicación defensiva (caballo de batalla de muchos entrenadores); esta tarde he “creado” esta tarea para la sesión de trabajo que en unas horas realizaré con el equipo.

Deseo que os sea da tanta ayuda como espero me sea a mí.

3c2+4c3 constante.

image

Inicio juego similar al “11”. Juego 3c2.

En el momento en que JCB llegue a la cercanía de la línea de 6,25; salen dos jugadores que se unen al juego:

     * Un defensor

     * Un cuarto atacante. El cual nada más llegar al juego, trabaja concepto ofensivo que tengamos en nuestro esquema de llegar jugando. Por ejemplo; juego bloqueo directo.

 

image

La situación de 4c3 finaliza tras anotar o recuperación por parte de la defensa.

A partir de ahí:

* Los defensores pasan a atacar. Además primando la velocidad de ejecución de la misma.

* El último jugador atacante pasa a defender el aro contrario junto con el jugador atacante que él mismo “cante"

* Los otros dos atacantes defenderán la salida de contraataque hasta que el balón pase media pista, pasando a las filas de jugadores fuera del campo.

image

Más que baloncesto

Os dejo un vídeo que he creado con motivo de la edición del libro de Isabel Carrier “El cazo de Lorenzo” de la editorial Juventud.

Os recomiendo su adquisición, lectura y reflexión.



Más que baloncesto from carlos yeray on Vimeo.

El cazo de Lorenzo.



Porque todos tenemos un cazo. !! Ayuda!!

Batalla abierta al “cono”

imageMuchos son los entrenadores que confunden al “cono” como el medio exclusivo de trabajar el desarrollo y el perfeccionamiento de los fundamentos individuales.

“Asesinar” el ámbito cognitivo en las sesiones de “técnica individual” es ya un clásico en los entrenamientos que podemos ver en cualquier pabellón.

Hoy en día incluso se tiene toma como valor importantísimo las variables emocionales en el trabajo diario con el jugador, ¿cómo vamos a “sacrificar” un elemento esencial y vital como el cognitivo en nuestras sesiones?

Para todos aquellos quienes el “cono” es nuestro único elemento de trabajo, aquí os dejo unas líneas para reflexionar.

Habilidad = eficacia : la capacidad de conseguir algún resultado final con un máximo de certeza y un mínimo de consumo de energía, o de tiempo y energía.

¿ En qué se diferencian las habilidades procedimentales o perceptivo motoras de las cognitivas?: en ningún aspecto central, son cuestión de grado; todas las habilidades se organizan a múltiples niveles, dentro de una estructura jerárquica, predominando en los primeros niveles las perceptivo-motoras, mientras que en los más altos predominan las estratégicas o cognitivas:

* A los niveles más básicos : todas las habilidades incluyen ciertas primitivas motoras (dirigir el brazo hacia un objeto, agarrar algo con la mano...). Incluyen también primitivas perceptuales y atencionales (utilizar la tasa de aumento de la imagen de un objeto para calcular la velocidad con la que se acerca, utilizar la diferencia de tiempo en la llegada de los sonidos a cada oído para localizar la fuente de estimulación...)

Estas primitivas perceptuales y motoras se van coordinando entre sí en conjuntos cada vez más complejos, que las utilizan para lograr fines concretos.

* A nivel más alto de la estructura jerárquica: aspectos estratégicos y decisorios; incluyen la determinación de los objetivos, la selección del plan global, la comprobación de los avances logrados y la detención de la acción cuando se han logrado los objetivos o cuando se ve que no se van a poder lograr. Estos objetivos y planes son los aspectos que más caracterizan a las habilidades cognitivas.

Sería erróneo, sin embargo, afirmar que las habilidades procedimentales sólo incluyen niveles perceptivo-motores y las habilidades cognitivas niveles estratégicos ® todas las habilidades incluyen todos los niveles.

La diferencia clave  no está en la presencia-ausencia de ciertos niveles de organización, sino en la importancia de esos niveles para el logro de los objetivos que caracterizan la habilidad.

En conclusión, por favor; “conos” si, PERO.

image

Match up que no alternativa…Parte II

Cuarta norma: corte en diagonal lejos de la pelota, cambiamos.

image

Quinta norma: corte por el centro seguimos el corte con las mismas normas que nuestra

defensa en individual

clip_image002

Normas de los interiores:

Primera norma: Si un pivot sube al poste alto, seguimos al pivot y nos ajustamos la zona. Es vital que no reciban con ventaja en el poste alto.

clip_image004

Segunda norma: Si hay bloqueos entre interiores, cambio. Siempre atendiendo y negando la línea de pase más cercana a balón.

clip_image006

Tercera norma: Si hay un bloqueo entre hombre interior y hombre exterior defenderemos implicando a un tercer hombre. El interior se hunde y el exterior intenta pasar de primero. Exterior más cercano debe fintar a la ayuda.

clip_image008