Os dejo un vídeo informativo elaborado por la FaB Cádiz acerca de las modificaciones en las reglas de juego para esta presente temporada.
Calentamiento al sistema Nikolic
El profe Nikolic ha sido quizás el gran precursor no sólo del juego por conceptos, sino del trabajo de calidad de los fundamentos individuales.
El sistema Nikolik de entrenamiento, revolucionó el baloncesto de su época, creando las bases del baloncesto moderno.
En la iniciación, Nikolic utilizaba varios deportes como precalentamienco y transferencia directa al entrenamiento especializado del baloncesto, lo cual para él contribuiría a alcanzar lo siguiente:
* Hacer más atráctivos para los jugadores más jóvenes los elementos físicos y técnicos, separando los elementos del juego y de la competición
* En la misma sesión de entrenamiento le permitía medir diferentes calidades físicas de cada jugador
En su sistema, era habitual iniciar la sesión con los más jóvenes con un calentamiento tipo antes de dedicarse al baloncesto como habilidad específica.
Proponemos un calentamiento tipo que Nikolic utilizaba como proceso de selección para valorar cuál es el jugador más rápido, cuál es el que más salta... En definitiva habilidades básicas y genéricas.
1.- Carrera en slalom sin balón 15 metros con paradas en las líneas.
2.- Carrera en slalom con balón (cuidando la técnica)
3.- Salto de longitud en el sitio
4.- Salto de altura con carrera previa de dos pasos.
5.- Juego de pillar. Uno caza a cinco en un cuarto de pista.
6.- Juego de pillar. Dos círculos concéntricos, uno más pequeño, en el círculo pequeño está el cazador, los demás en el grande; los cinco van pasando o botando, el cazador intenta tocar el balón.
7.- Juego de pillar en espacio reducido. El cazador intenta tocar y así eliminar a los demás. Todos botando.
LLEVAR A JEREZ VINO ES DESATINO.
CONSTRUYE TU BALONCESTO DESDE EL BALONCESTO MODERNO
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez
MI EXPERIENCIA
Se tratan de opiniones
personales basadas en charlas con amigos, con jugadores, con entrenadores, con
directivos, con padres. No es la panacea de la psicología ni de la metodología
del entrenamiento, ya que no soy psicólogo y fui un pésimo entrenador. Pero si con
estas pequeñas exposiciones podemos crear un punto de partida o incluso de
discrepancia, por qué no, que nos ayude a pensar dónde estamos y hacia dónde
queremos encaminar nuestros pasos.
Empezar a entrenar con miedo
siempre nos lleva a ser miedosos el resto de la vida. Aunque creamos que
evolucionaremos con el paso del tiempo, lo cierto es que un buen día llegan
aquellos fantasmas del terror a tu mente. El mayor miedo que tiene un
entrenador es la derrota. Y creo que ese no debe ser el mayor temor. La única
duda que debe acompañarnos durante toda nuestra vida es el de no hacer bien
nuestro trabajo. Pero para llegar a ese punto debemos saber cuál es el trabajo
que pretendemos realizar. Sé valiente en tu trabajo. No dudes porque si lo
haces, acabarás transmitiendo tus dudas.
En distintas charlas con
colegas de afición siempre tuve y mantengo una verdad absoluta. Si cogemos a un
crío de 10 o 12 años y lo exprimimos al máximo, apenas tenga unas mínimas
cualidades, haremos de él un campeón. Pero tendremos un campeón a corto plazo.
A la vuelta de un par de años o tres, tendremos un juguete roto. Una persona a
la que le inculcamos solo el espíritu de la victoria, sin olvidar que para
llegar arriba es mejor subir escalón a escalón que no hacerlo de una vez y con
un gran salto. Piensa siempre que un crío no es un adulto de menor tamaño, es
una persona que necesita seguir creciendo. No apliques a los niños el
entrenamiento de un adulto con menores repeticiones, porque estarás aplicando
cargas equivocadas en períodos equivocados y sin los descansos necesarios.
La próxima semana, un poco
más.
~ ~
¿Eres un entrenador de éxito?
No son pocos aquellos entrenadores que se plantean qué características debe adquirir para ser un técnico de éxito.
Martens nos ayuda a este efecto, recogiendo los factores que deben configurarse para ser un entrenador de éxito.
A.- Conocimiento del deporte
El entrenador es quién guía, planifica y diseña el proceso de entrenamiento, es por ello que debe tener una serie de conocimientos mínimos en unas determinadas áreas , las cuales se incrementan en número por día debido a la ampliación didáctica de ciencias hasta ahora no aplicadas al deporte.
El uso actual del modelo comprensivo de aprendizaje, requiere una mayor formación por parte del técnico para ser capaz de desarrollar el pensamiento táctico del jugador y no en exclusiva el técnico.
Medicina aplicada, preparación física aplicada, psicología aplicada, seguridad deportiva, metodología, nuevas tecnologías, inglés... y un largo etcétera son áreas de conocimiento sobre las cuales los entrenadores de baloncesto deben ser competentes.
B. Motivación
Un entrenador motivado en su tarea se preocupa por planificar en tiempo y forma el trabajo del equipo, genera un clima positivo de aprendizaje, se muestra activo y convincente en todas sus acciones, analiza y reflexiona sobre su propia práctica, busca su mejora constante trabajando por mejorar en diferentes áreas, fomenta la participación reflexiva del jugador, plantea retos constantes a sus jugadores, en definitiva; refuerza constantemente el proceso de instrucción del grupo y de cada uno de sus jugadores.
C.- Empatía
"Es un magnífico entrenador y sabe mucho de baloncesto, pero no trasmite" En infinidad de ocasiones hemos oído esta afirmación por parte de jugadores.
Transmitir conocimiento y fomentar la motivación hacia la realización eficaz de una tarea, requiere un vínculo positivo entre entrenador y jugadores. El entrenador debe transmitir en todo momento credibilidad, confianza, debe ser un auténtico líder.
CON LOS LIBROS QUE ESCRIBIERON NOS ABREN LOS OJOS LOS QUE MURIERON.
INVIERTE DIARIAMENTE EN TU FORMACIÓN EN TODOS LOS CAMPOS QUE TE HAGAN SER MÁS COMPETENTE
~ ~
Jugar por jugar
Hay protagonistas del mundo del baloncesto de los cuales no es necesario realizar presentación alguna, y este es uno de esos casos.
El Sr. Cánovas, Don Antonio Cánovas como habitualmente le conocen; se ha decidido por publicar algunos de sus breves ensayos baloncestísticos en la web.
Su blog "Jugar por jugar" bien podría denominarse "Sin aliento", ya que esa es la sensación que los lectores mantienen mientras leen algunos de sus post.
Lectura diaria recomendada y sobre todo blog de cabecera para reflexionar sobre nuestra actividad como educadores deportivos en baloncesto.