¿Flotas o ayudas?

El actual concepto de ayuda, debe huir del antiguo concepto de "flotación", entendiéndose más como un estar preparado para pasar a la acción, estar en un estado constante de atención.

La capacidad para reaccionar rápido y de forma eficaz, es una de las variables más importantes y a tener en cuenta a la hora del trabajo de las ayudas defensivas. La norma de cuanto más se aleje mi par ofensivo del balón, más debo alejarme de él, tiene sus críticas en la actualidad por diferentes autores.

El número de pases a los que se encuentra el par atacante del balón, es actualmente uno de los elementos perceptivos por el cual se fijan los criterios de cómo posicionarse para defender al par. 

La estructura defensiva de las ayudas, se basa en la colaboración de los defensores ante  una situación de desventaja por ser superado un defensor. En una gran mayoría de las situaciones en la defensa individual esta primera colaboración defensiva, viene determinada por la posición de los jugadores en el momento de la desventaja, siendo habitualmente el defensor más alejado del balón el que "salta" a esa ayuda; en este caso, hablaríamos del defensor que se encuentra a más pases de distancia.

Dean Smith entrenador entre otros equipos de la universidad de North Carolina, fija en sus equipos la siguiente norma defensiva, "todo defensor de un atacante situado a varios pases del balón, debe tener al menos un pie en la zona restringida".

Para este entrenador esta posición proporciona las siguientes ventajas;

* Impide los pases directos, ya que le permite recuperar a su par tras un pase largo

* Le permite situarse rápidamente en la posible trayectoria hacia el aro del par ofensivo


Esta ayuda, ¿cómo con qué objetivo se realizará?

* Ante la superación de un compañero ante su par ofensivo en situación de dribling

* Ante un pase en una zona peligrosa o débil para la defensa

* Ante la necesidad de "ayudar" a un compañero que ayuda


DIOS NO PODRA AYUDARTE A SEGAR, SI TU NO QUISISTE SEMBRAR.
El trabajo de las ayudas consiste en correcto posicionamiento y orientación, capacidad de percepción y mucha actividad. Trabájalo de forma conveniente.


Las paradojas del tiro


Según el DRAE una paradoja es una "idea extraña u opuesta a la común opinión y sentir de las personas"

En este caso hablaremos de la paradoja del tiro, en particular; del rendimiento y el entrenamiento del lanzamiento.

a) En los partidos, es decir; en la competición, la mayoría de tiros se realizan con oposición, siendo un gran número de ellos realizados con modificación del gesto técnico "recomendado".

Imagino que todos estamos de acuerdo en esta afirmación. Entonces... ...

* ¿Por qué los "entrenadores" proponen secuencias progresivas del entrenamiento del tiro, únicamente como repetición de un gesto técnico?

Con esté método, obviamos el trabajo técnico del fundamento del lanzamiento; así como eliminamos el componente perceptivo de dicha ejecución. Si el fin mismo del entrenamiento es permitir que el jugador adquiera las herramientas necesarias para su mayor competencia en la competición, ¿cómo es que obviamos la adaptación del tiro a los diferentes grados de oposición que puede encontrarse nuestro jugador en competición?


b) Los lanzamientos, salvo en los tiros libres; no es un elemento técnico aislado. Si seguimos la lógica del juego, el tiro sería la última fase ofensiva (entendiéndola con posesión del móvil); siendo varias las acciones previas al mismo tanto con balón como sin él.

* ¿Se trabaja el lanzamiento con dichas acciones técnicas previas? ¿son dichas acciones comparables en cuanto a intensidad, ejecución, implicación táctica, etc; respecto a las realizadas en competición?



TODOS SOMOS IGUALES, ALGUNOS MAS QUE OTROS. 
NO CONTRIBUYAS AL CRECIMIENTO DE LAS PARADOJAS DEL TIRO. TRABAJALO BIEN. PLANIFICALO BIEN.

Por favor, mister. ¿Qué hago sin balón?

Dentro de los fundamentos individuales ofensivos, la actividad que realiza el jugador sin balón, es de vital importancia de cara a la consecución de los objetivos ofensivos.

Pero, ¿cuáles deben ser los objetivos de un jugador sin balón? Si seguimos los trabajo de Jordane, podemos señalar los siguientes objetivos:



* Desmarcarse
Trabajar para lograr una posición ventajosa para poder recibir el balón y encadenar una posterior acción  ofensiva. Además de esta posible recepción, su actividad debe permitir la mejora constante de la línea de pase.

* Dividir la defensa
"Jugar" con su par defensivo es esencial en el juego ofensivo actual. El atacante debe ser agresivo para fijar constantemente a su par defensivo para evitar que fije la atención en el jugador con balón.

* Ocupación de espacios.
Moverse de forma colectiva para permitir la una relación estable de juego respecto al balón y el resto de compañeros. Asegurar un buen balance defensivo, un equilibrio en el rebote y permitir un juego dinámico y racionalmente espaciado, son claves esenciales en el juego del jugador sin balón.

Para que un jugador alcance estos objetivos como elementos tácticos individuales, se debe trabajar de forma consciente y bien planificada.

El entorno de juego para el jugador sin balón, es muy cambiante; ya que interactúa con los compañeros de forma positiva y, negativa con respecto a sus adversarios. Todo ello en un mismo espacio de actuación y en la que cada estímulo recibido debe ofrecer una respuesta motriz adecuada.

Estos estímulos deben planificarse adecuadamente de forma racional y progresiva en las sesiones de entrenamiento para que sea capaz de extraer la información adecuada y pueda procesar una respuesta motriz óptima y eficaz para el ataque.


MAL HACE QUIEN NADA HACE. 
VALORA EL TRABAJO DEL JUGADOR SIN BALON. PLANIFICA EL TRABAJO SIN BALON.

Now or never

La estructura piramidal de prácticamente todos los clubes es algo fácilmente detectable por cualquiera. Los clubes disponen de diferentes equipos por categorías organizados a lo "fútbol profesional", teniendo equipos "A", "B" e incluso "C".

Cada equipo se configura en función de un proceso de selección de sus jugadores y, cada grupo competirá en una u otra liga en base a los mismos criterios que para la selección de jugadores.

La cuestión más importante es saber bajo qué criterios los clubes determinan qué jugadores conforman los equipos "A" o los "B".

* ¿Son estos jugadores de los equipos "A" los que tienen una mayor proyección como jugadores de cara al futuro? ¿son los que tienen características que los sitúan en un nivel próximo más alto que los demás? 

* O por el contrario ¿son aquellos jugadores que que ofrecen un mejor rendimiento inmediato? Si esto es así, ¿significa que el único criterio es ganar en categorías de iniciación deportiva?


Visto como se conforman algunos de los conjuntos en categoría benjamín y minibasket, casi podríamos afirmar que la mayoría de los clubes optan por la segunda configuración. 

¿Esto que quiere decir?, ¿es imprescindible la victoria como variable para la formación del jugador?,  ¿es la victoria una obsesión de los técnicos en formación, los cuales la anteponen a otros criterios de calidad en la formación del jugador?

En definitiva, la principal pregunta a respondernos es si la victoria es tan sumamente importante para los clubes como para que jugadores queden excluidos en equipos "A" por no tener desarrollado todo su potencial. Y lo que es peor, ¿por qué los equipos "A" tienen más y mejores recursos si no cuentan con los jugadores con mejores capacidades?

La peor consecuencia de todo esto es el "marketing" que se realiza con estos equipos en formación, que se venden como muestra del valor de sus técnicos y de su magnífico trabajo formativo de club. Por supuesto, nada más lejos de la realidad.

Actualmente pocos son los clubes que se preocupan porque sus jugadores alcancen el máximo rendimiento futuro, sino que se desviven por alcanzar el rendimiento y el éxito deportivo inmediato, quizás tal vez por ser algo mucho más sencillo.

Los técnicos (aquellos que lo sean) también ven una oportunidad de escalar dentro del club, la que le ofrece su equipo minibasket; con el cual si gana, podrá demostrar su competencia como entrenador de club. 

Muchas preguntas con respuestas poco saludables para la formación del jugador. ¿Culpables?, todos es su justa medida.


EN EL BOTE PEQUEÑO, LA BUENA MERMELADA


Trabajo de fuerza con los más jóvenes

Cualidad que dentro de nuestro deporte o bien no se trabaja, quizás lo más coherente si no tienes la formación adecuada; o lo que es peor, se trabaja mal llegando a ser contraproducente para el niño.

En la etapa evolutiva que lleva desde los siete a los doce años, es conveniente realizar un tipo de ejercicios que desarrollen la musculatura y la fuerza de forma acorde con su maduración y crecimiento.

Cerani señala que sobre los siete-ocho años se da lugar una fase sensible para el trabajo de la fuerza, y que los estímulos de fuerza rápida y fuerza resistencia pueden tener efecto muy positivo en los niños. El trabajo debe basarse en movimientos naturales que aumenten la capacidad de los grupos musculares extensores ayudando a la correcta actitud postural.

Weineck añade el juego con obstáculos basados en trepas, aparatos de apoyo, suspensión y tracción como los más adecuado para el desarrollo de la fuerza a estas edades.

Domínguez entre otros autores señalan la delicadeza de los tejidos conjuntivos y las estructuras óseo-articulares a estas edades tempranas, ya que son muy plásticas y débiles porque todavía no están formadas. Esto nos lleva a recalcar que hay que evitar grandes cargas debido a peligro de malformación, pérdida de capacidad elástica y riesgo de lesión. 

Ruiz además destaca que entre los 7-9 años existen bajos niveles hormonales, así como unos músculos de sostén débiles, por lo que el inicio del entrenamiento se realizará a baja resistencia. A los 10-12 años siguen existiendo bajos niveles hormonales.


Recomendación: Trabajo de coordinación intramuscular e intermuscular.


Para ello seguiremos las pautas señaladas por Piñeiro:

* Orientar el trabajo de la fuerza a una estimulación armónica de los grandes grupos musculares

* Realizar ejercicios donde se utilice el propio peso o con el apoyo de un compañero

* Evitar saltos con pesos sobre los hombros

* No olvidar el trabajo de los músculos posturales como abdominales y lumbares


Beneficios:

* Lograr un desarrollo muscular armónico

* Conseguir una buena postura corporal

* Conseguir la adecuada adaptación muscular que permita eliminar riegos de lesiones

* Crear las bases que le permitan desarrollarse como jugador de rendimiento


Conclusiones:

* No abuso en las repeticiones de abdominales-castigo entre otros ejercicios

* No flexiones hasta agotamiento

* Guarda los balones medicinales para mejor ocasión

* Si al uso de sacos de arena, cuerdas, obstáculos naturales y artificiales, pelotas adaptadas y demás materiales alternativos

* No a la "escalada" de gradas diaria y sin control. Además que implica sistemas energéticos nada positivos para el niño

* Previene el error, evitando una errónea acción


Dudas:

Realizar más de 400 repeticiones semanales de un gesto técnico como la finalización en carrera "habitual", ¿es beneficioso o contraproducente para un niño de 9 años? Salto vertical con un sólo apoyo...


SI NO SABES TOREAR, PARA QUE TE METES...... MANOLETE
CUIDA DE LA SALUD DE TUS JUGADORES Y NO VAYAS MÁS ALLÁ DE TUS CONOCIMIENTOS