Derecho a no ser campeón

Por estas fechas va llegando el momento de dilucidar en la mayoría de las competiciones, quiénes son los campeones en cada una de las categorías. Llega el agónico momento para los niños de ser o poder ser.

En el decálogo de los derechos del niño deportista, destaco el derecho número 10: DERECHO A NO SER CAMPEON.

Los niños tienen derecho a jugar al baloncesto simplemente  por el propio disfrute de jugar al baloncesto sin haber más objetivo que el propio baloncesto. Debemos entender este hecho y defenderlo como educadores deportivos. Los técnicos simplemente debemos crear el contexto en el que se cuide la salud, bienestar físico y emocional del niño y la seguridad en la actividad. Todo ello sin que el éxito condicione ninguna de las anteriores premisas básicas.

Martens señala que el principal problema que existe con los jóvenes deportistas, es que aprenden de padres, entrenadores, compañeros de equipos y medios de comunicación, a percibir su valía por la consecución victorias o derrotas. El resultado es la única variable a tener en cuenta a la hora de valorar su propia competencia y capacidad. 

Para Martens esta tendencia de luchar contra otros debe modificarse por parte de los técnicos y el contexto de pseudo deporte que rodea en muchas ocasiones al deporte de base, por el de luchar por mejorarse a si mismo, por superarse en cada entreno y competición a sí mismo.

Para Martens los educadores deportivos realmente buenos, no son aquellos que consiguen éxitos deportivos con niños; sino aquellos que son capaces de enseñar un deporte y nuevas habilidades específicas mientras se divierten

La competición debe alejarse de esa situación agonística para el niño y, debe ser un medio de disfrute, de valoración de las nuevas competencias adquiridas, de superación propia, de emociones...

Evalúate a ti mismo y reflexiona sobre si eres capaz de hacer mejorar a tus jugadores de forma individual y, si además eres capaz de hacerlos jugar bien al baloncesto de forma colectiva mientras se divierten y trabajan por superarse cada día.


VENCER DEBE SER SIEMPRE SECUNDARIO (Sáenz López-Buñuel)


La valentía de los jóvenes

El pase es quizás el fundamento que tal y como Peyró reseña, determina la diferencia entre los buenos y los malos equipos de baloncesto.

El pase no sólo consiste en un gesto técnico, sino que requiere del pasador una capacidad perceptiva excelente, ya que es capaz de anticiparse a los movimientos y posiciones de los compañeros, así como de los adversarios.

El pase no debe entenderse como un gesto técnico aislado, no por ser un gesto que habitualmente se realiza tras o encadenadamente junto con otra acción, sino porque requiere de un compañero que reciba el móvil. Es por ello por lo que ciertos autores hablan de pase-recepción.

De todos es conocido algunas de las principales características que debe tener un buen pase; rapidez, fuerza, precisión... Pero son los jugadores los que "desarrollan" nuevas alternativas a los mecánicos gestos que en algunas escuelas de baloncesto se "enseñan".

En el pasado Cto. de España de Selecciones Autonómicas MB, un jugador de tan sólo 11 años nos deleitó con un excepcional pase para continuar con un contraataque.

* Cousy pass como herramienta para culminar un contraataque en superioridad.

Situación:


Pase difícil de ejecutar, pero en especial complicado de decidir cuando ejecutar. Es una excelente opción cuando el defensor se encuentra cerrando la línea directa con el pasador.

Mecánica: llevar el balón al lado más alejado del defensor por detrás del cuerpo. Se recomienda tener en el momento de agotar el bote el pie de la mano balón un poco adelantado. El pase se efectúa extendiendo el brazo y flexionando muñeca y dedos por detrás de la espalda, quedando el brazo extendido en la dirección del pase. El pie de la mano del lado del pase se debe adelantar a la vez que se ejecuta la extensión del brazo.

Os dejo algunos vídeos que circulan por la web referentes a este pase.





TODOS LOS DIAS SON DE APRENDER, Y DE ENSEÑAR TAMBIEN.
No menosprecies a los jugadores, aprende de ellos.


Colaboración CB San Daniel

La presente semana tuvo lugar un acuerdo de colaboración con el CB San Daniel de Ceuta, por el cual asesoraré deportivamente al club ceutí.

CB San Daniel cuenta con más de 200 jugadores y es uno de los clubes que más jugadores aporta al baloncesto de la ciudad autónoma.




¿Flotas o ayudas?

El actual concepto de ayuda, debe huir del antiguo concepto de "flotación", entendiéndose más como un estar preparado para pasar a la acción, estar en un estado constante de atención.

La capacidad para reaccionar rápido y de forma eficaz, es una de las variables más importantes y a tener en cuenta a la hora del trabajo de las ayudas defensivas. La norma de cuanto más se aleje mi par ofensivo del balón, más debo alejarme de él, tiene sus críticas en la actualidad por diferentes autores.

El número de pases a los que se encuentra el par atacante del balón, es actualmente uno de los elementos perceptivos por el cual se fijan los criterios de cómo posicionarse para defender al par. 

La estructura defensiva de las ayudas, se basa en la colaboración de los defensores ante  una situación de desventaja por ser superado un defensor. En una gran mayoría de las situaciones en la defensa individual esta primera colaboración defensiva, viene determinada por la posición de los jugadores en el momento de la desventaja, siendo habitualmente el defensor más alejado del balón el que "salta" a esa ayuda; en este caso, hablaríamos del defensor que se encuentra a más pases de distancia.

Dean Smith entrenador entre otros equipos de la universidad de North Carolina, fija en sus equipos la siguiente norma defensiva, "todo defensor de un atacante situado a varios pases del balón, debe tener al menos un pie en la zona restringida".

Para este entrenador esta posición proporciona las siguientes ventajas;

* Impide los pases directos, ya que le permite recuperar a su par tras un pase largo

* Le permite situarse rápidamente en la posible trayectoria hacia el aro del par ofensivo


Esta ayuda, ¿cómo con qué objetivo se realizará?

* Ante la superación de un compañero ante su par ofensivo en situación de dribling

* Ante un pase en una zona peligrosa o débil para la defensa

* Ante la necesidad de "ayudar" a un compañero que ayuda


DIOS NO PODRA AYUDARTE A SEGAR, SI TU NO QUISISTE SEMBRAR.
El trabajo de las ayudas consiste en correcto posicionamiento y orientación, capacidad de percepción y mucha actividad. Trabájalo de forma conveniente.


Las paradojas del tiro


Según el DRAE una paradoja es una "idea extraña u opuesta a la común opinión y sentir de las personas"

En este caso hablaremos de la paradoja del tiro, en particular; del rendimiento y el entrenamiento del lanzamiento.

a) En los partidos, es decir; en la competición, la mayoría de tiros se realizan con oposición, siendo un gran número de ellos realizados con modificación del gesto técnico "recomendado".

Imagino que todos estamos de acuerdo en esta afirmación. Entonces... ...

* ¿Por qué los "entrenadores" proponen secuencias progresivas del entrenamiento del tiro, únicamente como repetición de un gesto técnico?

Con esté método, obviamos el trabajo técnico del fundamento del lanzamiento; así como eliminamos el componente perceptivo de dicha ejecución. Si el fin mismo del entrenamiento es permitir que el jugador adquiera las herramientas necesarias para su mayor competencia en la competición, ¿cómo es que obviamos la adaptación del tiro a los diferentes grados de oposición que puede encontrarse nuestro jugador en competición?


b) Los lanzamientos, salvo en los tiros libres; no es un elemento técnico aislado. Si seguimos la lógica del juego, el tiro sería la última fase ofensiva (entendiéndola con posesión del móvil); siendo varias las acciones previas al mismo tanto con balón como sin él.

* ¿Se trabaja el lanzamiento con dichas acciones técnicas previas? ¿son dichas acciones comparables en cuanto a intensidad, ejecución, implicación táctica, etc; respecto a las realizadas en competición?



TODOS SOMOS IGUALES, ALGUNOS MAS QUE OTROS. 
NO CONTRIBUYAS AL CRECIMIENTO DE LAS PARADOJAS DEL TIRO. TRABAJALO BIEN. PLANIFICALO BIEN.