¿Sabes cuánto se esfuerzan tus jugadores en los entrenos...?

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.

El Dr. Gunnar Borg diseño una serie de escalas que miden la percepción del esfuerzo adquirido por parte de los deportistas. Sin duda una herramienta esencial para que de forma subjetiva, nuestros jugadores "midan" el esfuerzo con el que perciben realizan una actividad y, que nos trasmitan esa información para nuestra valoración.

La escala más utilizada es la de 20 puntos, la cual tiene correlación con la frecuencia cardíaca. Si queréis conocer más sobre ella, existe abundante literatura al respecto, recomendando el trabajo de Arruza J. sobre la percepción del esfuerzo percibido en el entrenamiento de judo, además, por supuesto, de los trabajo de Borg.
6Reposo o no se siente nada
7Extremadamente suave
8
9Muy suave
10
11Suave
12
13Ligeramente Fuerte
14
15Fuerte
16
17Muy Fuerte
18
19Muy, muy Fuerte
20Esfuerzo máximo

¿Cómo transferimos esta valiosa herramienta nuestros equipos?

Os propongo el "test" que diseño para los jugadores. Lo más importante es saber qué información subjetiva de los jugadores queremos extraer de ellos, como siempre el objetivo es quién guía el resto del proceso. 
Una vez determinada la información que deseamos obtener, es el momento del diseño de las cuestiones a preguntar, las cuales deberán ser respondidas con mediante el uso de la escala de Borg.
Estas son algunas de las cuestiones que propongo:

* Valora el esfuerzo que has realizado en el anterior entrenamiento
* ¿Cómo te encuentras físicamente? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado hoy mismo.
* ¿Cómo te encuentras de recuperado del pasado entrenamiento?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado para el entrenamiento de hoy
* ¿Tienes ganas de entrenar?  Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras animado para el entrenamiento de hoy

Estas son sólo algunas cuestiones modelo de cuestionarios que podemos elaborar para nuestros jugadores en determinados períodos de la temporada.
Sería de interés que tuviésemos analizado detalladamente las sesiones de las que preguntamos a nuestros jugadores para que podamos contrastar la percepción de nuestros jugadores, sobre la valoración nuestra y, si fuese posible que las cargas estuviesen cuantificadas por un preparador físico para además poder tener una valoración objetiva de las mismas.

NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR. ESCUCHA A TUS JUGADORES Y VALORA LA INFORMACION QUE TE OFRECEN, TE RESULTARÁ ÚTIL PARA VALORAR TU TRABAJO.

Colaboración con "La pizarra" de Basket ADN

La dirección de Basket ADN y de su publicación "La Pizarra", han tenido a bien solicitarme mi colaboración para la publicación mensual de su revista digital.

Para este primer número, qué mejor que tratar sobre la "planificación por objetivos", una excelente lectura para la revisión de nuestros logros alcanzados y el trabajo aún por desarrollar.

Espero que sea de vuestro agrado e interés.


El mentoring en el baloncesto. Artículo en Basket Fem


Nueva entrega de la revista Basket Fem. Número 14 en el cual participo con un nuevo artículo, este acerca del mentoring en el baloncesto, un modelo para aprender de la experiencia de los demás.












A fuego lento...

Cierto es que de todos es conocido que la especialización deportiva siempre debe ir tras una formación polifacética; pero bien cierto es también que si nos pasemos por cualquier pabellón, este axioma no se cumple en absoluto. No todos actúan como dicen que lo hacen.

El proceso de planificación deportiva de un jugador es largo y complejo, requiriendo que se manejen y controlen una inmensa cantidad de variables. Proceso que en infinidad de ocasiones se pretende "acelerar" entrenando más tiempo, a mayor intensidad y en edades más tempranas.

Este hábito de querer construir jugadores maduros a edad temprana ha sido un debate inacabado que tiene tanto detractores como defensores. 

Personalmente comparto la postura que manifiesta la necesidad de enriquecer las primeras fases de preparación al deporte con un desarrollo multilateral que permita una correcta iniciación a la especialización deportiva. 

Si consideramos la iniciación al deporte como un proceso a largo plazo, proporcionar experiencias múltiples cercanas a diferentes modalidades deportivas, si bien no aseguran alcanzar su máximo rendimiento deportivo, si que permite efectuar un proceso de iniciación a la especialización deportiva de forma progresiva.

Bompa pone de manifiesto pros y contras a estas opciones de planificación deportiva:

Especialización temprana.

* Mejora rápida del rendimiento
* Mejor rendimiento alcanzado a los 15/16 años debido a adaptaciones rápidas
* Inconsistencia en el rendimiento en las competiciones
* A la edad de los 18 años, muchos deportistas se "quemarán" y dejarán el deporte
* Propensión de lesiones debido a una adaptación forzada


Programa multilateral.

* Mejora del rendimiento más lenta
* Mejor rendimiento a partir de los 18 años, la edad de la madurez psicológica y fisiológica
* Consistencia en el rendimiento en competición
* Vida deportiva más larga 
* Pocas lesiones


"Son nuestras decisiones las que muestran lo que podemos llegar a ser. Mucho más que nuestras propias habilidades" J.K. Rowling

Aspectos prácticos de la programación

Os dejo este artículo que hace unos años desarrollé para el extinto club del entrenador. En él podréis encontrar las líneas generales para el diseño de una programación anual, haciendo especial significación en la formulación de los objetivos.