El Área de Árbitros de la Federación Española de Baloncesto ha activado este viernes un portal dedicado a los cambios en las Reglas Oficiales 2008, accesible a través de la dirección http://reglas.clubdelarbitro.com.
“El objetivo es dar a conocer las nuevas normas aprovechando todas las ventajas de las nuevas tecnologías, a través de un portal web dirigido no sólo a los árbitros, sino a todos los integrantes de la familia del baloncesto” – afirmaba Ángel Palmi (Director Deportivo FEB) en el momento de la activación.
La web incluye videos de cada uno de los cambios en las Reglas Oficiales, con comentarios explicatorios de la normativa a aplicar a partir de esta temporada 2008/09. Asimismo hemos puesto a disposición de los visitantes un correo electrónico para dudas técnicas: info@clubdelarbitro.com.
Para el desarrollo de este material, así como del DVD creado al efecto, el Área de Árbitros FEB ha contado con la colaboración de los integrantes de la Selección Española U18 Masculina, que participaron en la grabación de las jugadas.
Esta transferencia se pretende focalizar sobre dos niveles de actuación:
- Nivel cualitativo:
Tras identificar la etapa de evolución motriz en la que se halla la persona al iniciarse en estas actividades sociomotrices, potenciaremos las siguientes incidencias:
· Situaciones motrices con estructura de duelo: Serán prácticas en las que sistemáticamente se enfrentarán intereses opuestos, cada vez con mayor parecido al antagonismo de los deportes de equipo.
· Juegos o situaciones lúdicas motrices: Habida cuenta de la condición lúdica de los deportes de equipo, de su carácter grupal y de la participación global, integral del jugador que es protagonista de los mismos, optamos por el uso de los juegos o formas jugadas como actividades adecuadas para fomentar los mismos hábitos motores de los deportes de asociación. En este tipo de actividades el sujeto siempre participa globalmente con toda su personalidad, obligado a solucionar continuamente problemas inestables, irrepetibles, de la misma manera en que acontece en este tipo de deportes. Aprovechando el ludismo del deporte, a veces nos servimos de algún juego popular que disfrute de un funcionamiento sociomotor parecido al de los deporte de equipo, por ser ejemplos privilegiados de adaptación motriz.
· Conductas motrices mixtas: Entendidas en cuanto a su incidencia múltiple sobre todos los mecanismos que intervienen en el acto ludomotor (percepción, decisión, ejecución).
· Intervenciones motrices y roles: Referidas a las requeridas en los deportes colectivos, tanto en defensa como en ataque, en circunstancias de cooperación como de oposición.
- Nivel cuantitativo:
En la iniciación deportiva, no es prioritario el trabajo específico de la condición física de los jóvenes jugadores, ante los aspectos cualitativos diferenciados anteriormente, sin embargo, si conseguimos privilegiar actividades que además de una incidencia cualitativa supongan una participación similar a la de los deportes de equipo desde lo concerniente a la solicitación de las capacidades físicas condicionales (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad), conseguiremos una transferencia más integradora sobre este tipo de deporte.
La aplicación de esta metodología de iniciación a los deportes de equipo, como base estructural de programación, y sin obviar las posibles aportaciones positivas del resto de planteamientos metodológicos tratados, supondría la aceptación de los siguientes aspectos:
- La acción de un jugador en situación sociomotriz no puede hacerse más que por adaptación a una realidad momentánea del juego. Esa realidad supone que no se ejecutan unos procedimientos técnicos de forma aislada, sino unas acciones de colaboración y oposición, en ataque y en defensa.
- Debemos confiar en la existencia de transferencia entre situaciones motrices semejantes lo cual revierte en un beneficio de tiempo de aprendizaje, pues no secuenciamos el aprendizaje de los elementos de juego, sino que se integran en una situación determinada, aquellos que resultan más significativos para su resolución.
- En la iniciación a los deportes de equipo, debemos relegar los datos mecánicos a un segundo plano, para primar la intencionalidad de juego sobre el gesto descontextualizado.
- La progresión metodológica ofrece una sustancial ventaja sobre el modelo de progresión lineal, en la que el aprendizaje de los distintos elementos constituyentes del juego, no necesariamente tiene relación entre sí. Esta no es otra que el hecho de que la superación de un estadio de aprendizaje no olvida los aspectos desarrollados en la etapa anterior. Bien por el contrario, los incorpora como célula fundamental y necesaria, enriqueciéndolos con nuevas situaciones de juego. El niño desde el primer momento reconoce los aspectos fundamentales del juego y evoluciona en su aprendizaje, sin posibilidad de desconexión.
Es importante entender la relación existente entre el juego y el deporte, en especial en su aspecto de iniciación deportiva que posee el juego, para comprender la idea general de este trabajo orientado a una amplia formación del niño que llega al club para aprender baloncesto.
El trabajo de implantación de una formación de base y pre - deportiva a fin de una correcta iniciación en el baloncesto, en lugar de basarse en las tradicionales formas repetitivas y parcelarias del movimiento, encuentra sus raíces en la estructuración del esquema corporal y abre un proceso metodológico innovador que se coloca en la evolución de las bases científicas y psicopedagógicas propias del juego y, en particular, del juego de situación como es el baloncesto.
Profundas y múltiples son las razones, de orden psicológico y sociológico, que convalidan una acción a favor de la difusión de la actividad motora y del minibásquet a una edad bastante precoz, al menos en concomitancia con el comienzo de la escolaridad obligatoria.
Sea la actividad motora de base, que el inicio del minibásquet, deben ser entendidos como parte de la educación global del individuo. Nuestro objetivo será dotar al individuo de todos los medios necesarios para poderse conocer (conocimiento del propio cuerpo, lateralidad, educación postural, etc.), para poder conocer el instrumento con el cual juega (balón), para poder conocer el espacio operativo en el cual juega (terreno de juego) y, en fin, para poder conocer a los otros (compañeros de equipo).
En algunos deportes se valora particularmente el campeonísimo, el tecnicismo exhaustivo. En cambio, partiendo de estos presupuestos de polivalencia y variedad, se intenta recuperar la dimensión humana más sana del movimiento y de la iniciación al juego. Por ello es necesario un desarrollo completo de la persona, mediante una actividad que no seleccione a los mejores en edad precoz, sino que eleve el nivel de equilibrio psicofísico de la masa y permita la liberación de energía altamente retenida y la ampliación de las experiencias vitales que favorezcan la consolidación de la personalidad y el mismo proceso de especialización.
En los primeros centros de adiestramiento de minibásquet (y todavía hoy en algunos), se atendía mucho a la técnica individual perfeccionada, el talento, relegando a muchos chicos que, sintiéndose traicionados en las motivaciones y los intereses, abandonaban el minibásquet, buscando otros juegos - deporte que les dieran lo que no encontraban en el minibásquet. En concreto, se atendía mayormente al aspecto técnico del minibásquet que no al aspecto del juego entendido como voluntad y deseo de jugar con los demás. En consecuencia, pocos muchachos (alrededor del 10% según estudios realizados en Italia), se encaminaban en el baloncesto, después de haber frecuentado los centros de iniciación al minibásquet. Se seleccionaban los mejores y los más altos. Se formaban supergrupos.
Esta situación extraña, anómala, ha hecho que la metodología de la enseñanza en los centros de minibásquet cambiase, que los programas de los cursos para instructores de minibásquet (monitores) se revisasen, a fin de hacer al joven “sujeto y actor del juego” y no objeto del instructor y entrenador. Sujeto del juego, en cuanto al niño, el muchacho, el joven, tiene necesidad, jugando, de sentirse persona, de socializar, de afirmarse, y de ejercitar la propia creatividad.
El minibásquet, en esta lógica, debe ser comunicación con los otros, debe dar respuestas válidas a los deseos y motivaciones de los jóvenes, no debe ser presentado como baloncesto en miniatura, debe educar desde el punto de vista físico, debe potenciar la inteligencia motriz, no debe producir inmediatamente campeones, debe dar la posibilidad de higiene mental para el niño y, al fin, debe dar la posibilidad a todos, niños y niñas, de jugar sin imposiciones de resultados, y tanto mejor será el instructor de minibásquet cuanto más niños anime a continuar jugando al baloncesto.
El campeón de 10 u 11 años no será nunca un campeón auténtico después. Lo dejará antes, porque estará cansado de hacer cuatro entrenamientos a la semana, estará cansado de repetir siempre los mismos ejercicios, estará cansado de sentir a su entrenador siempre las mismas correcciones, los mismos esquemas, los mismos gritos.
Buscamos, entonces, formar una base mayor sobre la que trabaja, no hagamos selección precoz, cuidemos mayormente la función educativa del minibásquet, eliminemos el filtro que hay en el camino del minibásquet al baloncesto buscando hacer un minibásquet y un baloncesto en edad juvenil mucho más humanos. Cuando asumamos todo lo dicho anteriormente, podremos pensar que en muchos niños, no sólo el 10%, continuarán jugando al baloncesto y esto nos animará a seguir en este camino.
Adaptando nuestra pedagogía del entrenamiento, tal como ha sugerido esta investigación, podremos alcanzar estos objetivos, al mismo tiempo que elevar la calidad técnica de los pequeños jugadores, logrando hacer clases mucho más divertidas y efectivas que las que se dictan, lamentablemente aún hoy en numerosos gimnasios de nuestro país, bajo un ideal de un tecnicismo inútil en las edades de iniciación al baloncesto.
Recomendaciones a partir de los resultados de la investigación:
Teniendo presente los resultados alcanzados, consideramos que podemos realizar las siguientes recomendaciones:
Que basados en los resultados de esta investigación, se produzcan cambios en la formación y perfeccionamiento de nuestros entrenadores de cantera.
Los cambios aconsejados son la obligatoriedad de realizar cursos de monitores y de entrenadores para todos aquellas personas encargadas de las divisiones formativas de los clubes afiliados a las distintas federaciones provinciales.
Que las distintas federaciones provinciales proyecten el dictado de clínicas deportivas en las localidades donde se practica baloncesto a nivel no federado.
Que dentro del temario de las clínicas de perfeccionamiento que realizan las distintas Federaciones y Asociaciones de Entrenadores, siempre se incluya un capítulo dedicado a las divisiones formativas.
Que dentro de las carreras de Instructor y Entrenador Nacional de Baloncesto se incluya la materia Pedagogía del Deporte, centrando su análisis sobre las distintas teorías del aprendizaje aplicadas al deporte.
Que las distintas federaciones provinciales y asociaciones de entrenadores elaboren un cuadernillo técnico y/o vídeo, dedicado exclusivamente a las divisiones formativas, implementando un sistema de capacitación provincial por medio de clínicas a las que concurran representantes de cada asociación afiliada, para que luego estos hagan de agentes multiplicadores ante sus colegas de región.
Que se jerarquice la función del entrenador de cantera tanto en su aspecto profesional como económico creando una legislación que obligue a los entrenadores de estas divisionales a tener títulos intermedios al de entrenador en relación con las divisiones a las que se desempeñe.
Facilitar el acceso, por parte de las distintas Federaciones Provinciales o de la Confederación Nacional, al material que reciben destinado al baloncesto de base por medio de su publicación en la Web como material de consulta y actualización rápido y a baja costo para todos los entrenadores del país.
Propiciar un espacio de consulta e intercambio entre los entrenadores de divisiones formativas dentro de sus respectivas asociaciones.
Incentivar, por medio de concursos, la investigación pedagógica y la publicación de artículos que favorezcan las condiciones de aprendizaje de los jugadores de baloncesto de divisiones formativas.
Nueva propuesta pedagógica para la iniciación al baloncesto:
A partir de todo lo expuesto, de los resultados alcanzados por medio de la investigación realizada a lo largo de seis meses, del análisis de las 236 encuestas realizadas a los entrenadores, de la experiencia personal en el entrenamiento de jugadores de divisiones formativas, es que presentaremos una nueva propuesta pedagógica para la iniciación al baloncesto.
Una visión diferente en las etapas de iniciación en el baloncesto:
Todo proceso metodológico se asienta sobre una base científica. En primer lugar, todo acto pedagógico debe partir del conocimiento teórico de las características del niño a una edad determinada, así como la lógica interna de las situaciones sociomotrices de colaboración y oposición. En segundo lugar, se deberá plantear una estructura de progresión de las situaciones de juego, que haga posible la asimilación de las mismas por parte del niño - jugador.
Para abordar el desarrollo pedagógico del niño es necesario apoyarse en el conocimiento que brindan la psicología evolutiva, la psicología educativa, el psicoanálisis, la pedagogía, la didáctica y la psicología social.
También se puede observar, en muchos casos, un desconocimiento por parte de los entrenadores de la etapa de maduración psicomotriz por la que se encuentra en niño, en la cual debe prevalecer una formación multipropósito, por encima de cualquier especificidad técnica deportiva.
Nuestra propuesta para esta etapa de iniciación, la de los 7 – 8 a 10 - 11 años, es que los chicos desarrollen una actividad multipropósito, la cual enriquezca su acervo motor, planteándoles experiencias motrices que luego puedan trasladar al juego, en particular al baloncesto.
Es por ello que aunque no se encuentra desarrollado en esta investigación (se recomienda leer el libro “Baloncesto Formativo”, de P.A. Esper Di Cesare –3- ), las actividades a desarrollar con la iniciación en las escuelas de baloncesto a edades tan tempranas, nos permitiremos dar algunas reflexiones acerca de la pedagogía y la metodología a emplear con este grupo de pequeños.
La tendencia internacional en lo que se refiere a deportes de equipo marca una tendencia a la iniciación cada vez más temprana de los niños en un deporte en especial, influidos en gran parte por los medios de comunicación masivos, pero olvidando en muchos casos, lo contraproducente de la especialización prematura de los chicos en un deporte en especial.
Se debe poner énfasis en el lograr una positiva transferencia de las actividades de iniciación a los deportes de conjunto, para ello se debe considerar a los deportes colectivos como realidades con similar funcionamiento interno, lo cual nos conduce a plantear situaciones motrices globales.
En la formación del niño, estas situaciones motrices globales, deben ser susceptibles de aplicarse a cualquier tipo de deporte colectivo, sabiendo que su utilización directa a uno u otro deporte, se matizará variando simples detalles como el tamaño y la forma del móvil a manipular, o el objetivo físico a alcanzar: arco, canasta, zona de marca.
Ante la multitud de variables que determinan los deportes sociomotores de colaboración – oposición, tratamos de suscitar situaciones que incidan sobre el mayor número posible de aspectos concernientes a su estabilidad interna. Obrando de este modo, nos aseguraremos una iniciación deportiva transferible al conjunto de estas prácticas ludomotrices.
Ha llegado a mis manos un estudio metodológico que me parece más que interesante compartir con todos ustedes.
Es bastante extenso por lo que lo dividiré en varias entregas.
Está extraído del portal argentino www.portalfitness.com. Desconozco la autoría, pero realmente es más que interesante su lectura. Espero que os guste.
Una vez realizado el análisis de los resultados, podemos concluir planteando los siguientes aspectos:
A la luz de los resultados obtenidos después de cinco meses de entrenamiento con las dos metodologías propuestas en este estudio sobre jugadores de baloncesto en edad de mini - deporte podemos afirmar que las dos tendencias pedagógicas utilizadas han favorecido la efectividad del lanzamiento en las dos variantes empleadas.
Que, a pesar de producirse un aumento de la efectividad evaluada con las dos técnicas empleadas, es con la pedagogía de tipo constructivista con la que se obtienen los mayores aumentos en la efectividad.
Que el aumento promedio de la efectividad con la pedagogía constructivista es un 40, 96% superior a la que obtuvo el grupo de control que trabajo con una pedagogía mecanicista y de neto corte asociacionista.
Que la mayor efectividad registrada en ambos grupos, en los dos tests en la posición número dos de lanzamiento (ala derecha), podría deberse a una mayor cantidad de lanzadores diestros en el total de jugadores evaluados (8 zurdos sobre 60 jugadores evaluados).
Que los índices de aumento de la efectividad son mayores en las pruebas de lanzamiento estacionario que en las de lanzamiento en movimiento, porque este conlleva una dificultad técnica mayor al englobar en el test varias técnicas que el jugador debe poner en práctica (dribbling en velocidad con cambios de dirección, parada tras carrera en uno o dos tiempos, y el lanzamiento posterior).
Que los mayores porcentajes de efectividad, en ambos grupos y en las dos tomas del test, fueron conseguidos en la posición uno, de frente al cesto, una posición que es normalmente de la mayor promedio de efectividad porque es indistinta para zurdos y diestros, y porque tiene la ayuda adicional del rebote franco en el tablero.
Que la diferencia superior al 100 % que se obtuvo en el post - test en la efectividad de los lanzamientos en movimiento a favor del grupo experimental, se funda en que las ejercitaciones que realizó este grupo, influenciadas por una pedagogía que promueve los aprendizajes contextualizados, tienen una transferencia mayor a la situación planteada, que la que propone la pedagogía del crecimiento técnico lineal y las progresiones técnicas, que si bien serán útiles en un período del entrenamiento, no lo son en la edad de iniciación al baloncesto.
Es muy importante no caer en la actitud extremista de basar toda nuestra enseñanza ni en uno u otro método, como si estos fueran una panacea. Evidentemente, la influencia que reciben los entrenadores de las metodologías técnicas norteamericanas del nivel superior ha llevado a muchos a pensar que se debía extrapolar esa experiencia a los chicos en edad de formación en el deporte. De allí que en muchísimos entrenamientos visitados, el niño repetía hasta el hartazgo un movimiento técnico (por ejemplo: finta y penetración frente a un cono ¿Quién no ha realizado este ejercicio como jugador y luego como entrenador?), para el logro del tan deseado automatismo deportivo, sin importar si se estaba divirtiendo.
Lo que han olvidado muchos de los cultores de la metodología norteamericana del baloncesto, que sabemos que está influenciada por el movimiento de su psicología conductista, es que en las edades de iniciación, en el baloncesto de ese país no existen clubes ni escuelas de baloncesto, sino que el primer gran aprendizaje se manifiesta en los plays - grounds, jugando, desarrollando las habilidades del uno contra uno, aprendiendo a resolver problemas por medio del juego, no aprendiendo técnicas para después poder jugar.
Que a pesar del alto nivel de estudio terciario y/o universitario de los entrenadores, es muy pequeña la porción de éstos que ha desarrollado su formación sobre aspectos que tienen que ver con las ciencias de la educación.
Que el porcentaje de entrenadores que han podido acceder al título de entrenadores nacionales y que trabajan en divisiones formativas es muy bajo (sólo 3 de cada 10 entrenadores han realizado el perfeccionamiento). Esto tiene que ver con la organización centralizada del acceso a estos cursos con que cuenta nuestro país, centrándose la posibilidad de realizar los mismos en tres o cuatro localidades de mayor importancia, sin la existencia de una verdadera red de perfeccionamiento de los entrenadores implementada ni por el Ministerio de Educación, ni por las Direcciones de Educación Física Nacional ni provinciales, ni por las Secretarías de Deporte Nacional y provinciales, ni por la Confederación Argentina de Básquetbol, ni por las distintas Federaciones Provinciales, ni por las Asociaciones de Técnicos.
A raíz de la no existencia de una red de perfeccionamiento destinada a los entrenadores que viven en los lugares más apartados y que, por lo general, trabajan con menos recursos, es que priorizan a la hora de acceder a información específica los sitios Web de baloncesto. Además, a raíz de la realidad económica y geográfica de nuestro país, son pocos los entrenadores que disponen de los medios para la asistencia a Clínicas en lugares alejados de sus hogares, por lo que el perfeccionamiento está siempre al alcance de los mismos: los que pueden. Poco hacen el Estado, las Federaciones y las Asociaciones de Entrenadores para permitir el perfeccionamiento de estos entrenadores, que en muchos casos son los que forman los jugadores que luego son reclutados por los equipos de Liga. Es esta una deuda pendiente que tienen los distintos estamentos que rigen el baloncesto para con los que día a día llevan adelante este deporte. Tal vez, si no se le da una orientación centralizada, esta tendencia pueda revertirse con la creación de la recientemente anunciada, Escuela Nacional de Entrenadores.
Existe, y es muy evidente, en nuestros entrenadores de divisiones formativas, una gran influencia de la pedagogía norteamericana del entrenamiento deportivo, basada en una psicología conductista, la cual es aplicada en muchísimos casos, a nuestros jóvenes. Esto se debe en gran medida, a nuestro entender, a dos motivos: la falta de formación de nuestros entrenadores en los principios del constructivismo aplicado a la iniciación deportiva, por un lado y; la realidad que indica que, en muchos casos, están a cargo de las divisiones formativas jugadores del equipo mayor que acceden a este trabajo como compensación por jugar en el primer equipo. En este caso, normalmente, los dirigentes contratan a un jugador muy hábil con el pensamiento que si sabe jugar va a saber enseñar, el cual empleará la didáctica de: “enseño como me enseñaron”, basada en una pedagogía analítica donde la imagen del movimiento y la demostración técnica exquisita tienen gran importancia antes que el desarrollo del pensamiento táctico por medio del juego.
Reiteramos que no debemos caer en un extremismo pedagógico a la hora de elegir nuestra propuesta didáctica para el diseño del plan de entrenamiento para las edades de iniciación, pero si tener presente que el mayor porcentaje del aprendizaje debe estar influenciado por principios constructivistas, y saber cuándo utilizar los métodos mecaniscistas y analíticos para la corrección de ciertos gestos técnicos puntuales.
En consecuencia, Gómez (2) sugiere que, “... la enseñanza de la Educación Física, en tanto pedagogía de las conductas motrices, debería orientarse en etapas iniciales del aprendizaje hacia estrategias que consideren el respeto por el movimiento activo que tiene lugar cuando el sujeto intenta estrategias de adaptación a una situación material o afectivo social que tensiona y motiva”.
Esto implica la necesaria sujeción de las prescripciones didácticas de la disciplina, antes a las significaciones afectivas, intelectuales, socio - culturales y motrices que caracterizan cada etapa del desarrollo infantil y juvenil, que a las lógicas traspuestas de otros campos disciplinares (tales como la psicología evolutiva, la fisiología del ejercicio, la teoría del entrenamiento deportivo, etc.), transposiciones que terminan convirtiendo a la Educación Física en la exposición formalizada “didácticamente” de los contenidos de aquéllas, dando lugar a una práctica descarnada de los sujetos que aprenden, socialmente enajenada y enajenante.
Por lo antedicho, tomaremos como propia la propuesta teórica y práctica del Lic. Gómez (2), que consiste en, “... en el caso de la enseñanza de las habilidades motoras, en un modelo de estimulación de la motricidad en la niñez y la juventud, concebido como el sucesivo despliegue de las etapas inicial, intermedia y final a las formas de motricidad básica, específica y especializada, lo cual conduce a una sistematización científica de dicho proceso, respetando a la vez las exigencias sociales de adaptación y producción y los ritmos propios de cada etapa del desarrollo infantil, restituyendo al movimiento, su carácter expresivo a la vez que adaptativo”.
Finalmente, creemos haber demostrado que con una pedagogía del tipo que propugnan las teorías constructivistas para las edades de iniciación se pueden obtener, incluso, mejores resultados que con la enseñanza basada en los preceptos conductivistas, mecaniscistas y asociacionistas del aprendizaje de las técnicas deportivas. Con los dos sistemas de logran aumentos en los porcentajes de efectividad pero, con los principios constructivistas el porcentaje de mejora es muy superior y, de una cosa estamos seguros, los chicos se divierten muchos más en las prácticas aprendiendo a través de formas jugadas que por medio de la repetición sistemática y descontextualizada de las técnicas deportivas.
En la tarde de ayer se confirmó mi fichaje por la Gymástica portuense.
El cub inicia un nuevo proyecto deportivo y ha querido contar conmigo para él. La nueva directiva presidida por Joaquín Bellido, desea que su equipo senior sea el buque insignia de esta nueva etapa y que este grupo de jugadoras formadas todas de la cantera del propio club, sea el espejo de las jugadoras que vienen empujando fuerte por abajo.
Periodos Críticos de desarrollo de la Flexibilidad
Un período crítico es el período de tiempo que sigue a la edad en que uno llega a ser capaz de desempeñar una actividad determinada de manera efectiva, tales como tocar el piso con las palmas de las manos mientras las piernas permanecen rectas. Es cierto que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado; no obstante, la velocidad de progreso no será la misma en toda edad, ni tampoco el potencial de mejoramiento.
El desarrollo más importante tiene lugar entre los 7 y 11 años. Sin embargo, para los 15 años los índices de movilidad en la cadera alcanzan una cuantiad de máxima; en los años sucesivos esa cantidad decrece. A los 50 años existe un descenso significativo en la movilidad de articulación de la cadera, descenso que se hace mas pronunciado después de las 60 o 70 años.
Todo ésto no quiere decir que un programa de estiramientos no tiene efectos después de pasar el período critico o que el período crítico de una persona determina todo su potencial.
La evidencia indica que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado
DIFERENCIAS EN LA FLEXIBILIDAD DEBIDAS AL SEXO
La evidencia indica que, como regla general, las mujeres son mas flexibles que los hombres. La mujer está diseñada para una mayor amplitud de movimientos, especialmente en la región pélvica, lo que la hace mejor adaptada para el embarazo y el alumbramiento. Además, las mujeres tienden a tener una constitución mas liviana ósea mas liviana y pequeña. Corbin (1973) también sugiere que las chicas tienen mayor potencia para la flexibilidad después de la pubertad en áreas tales como la flexión del tronco, debido a que su centro de gravedad está mas bajo y a la menor longitud de sus piernas.
ESTRUCTURA CORPORAL Y FLEXIBILIDAD
Lo que es casi aceptado unanimamente es que la flexibilidad es específica (Dickenson, 1968; Harris, 1969a, 1969b). Es decir la cantidad o grado de amplitud de movimiento es específica para cada articulación. Por lo tanto, la amplitud de movimiento en la cadera, y la amplitud de movimiento en una cadera o un hombro puede no estar muy relacionada con la amplitud de movimiento en el otro. Este concepto de especificidad de la flexibilidad está basado sobre el hecho de que una musculatura, una estructura ósea y un tejido conectivo diferentes están implicados en los distintos movimientos de una articulación.
EL EFECTO DE LA VISCOSIDAD SOBRE LA FLEXIBLIDAD
La viscosidad es definida como una resistencia a la fluidez, o como una fuerza manifiesta que previene que los fluidos se derramen fácilmente. El tejido conectivo y la viscosidad muscular podrían ser responsables en parte del movimiento restrictivo. (Leighton,1960). Primero sabemos que la temperatura tiene un efecto inverso sobre la viscosidad; es decir, cuando aumenta la temperatura de los tejidos del cuerpo, decrece la viscosidad del fluido y viceversa. Segundo, esa viscosidad reducida mejora de modo significativo la relajación viscosa de los tejidos colágenos (Sapega, 1981)
Probablemente el método más común utilizado para elevar la temperatura del cuerpo y reducir la viscosidad es el empleo de ejercicios de calentamiento. La viscosidad no tiene efectos a largo plazo sobre la mejora de la flexibilidad. Mas bien, sus efectos son relativos a los divrsos factores psicológicos que existen en el momento en que se realiza el estiramiento (Aten & Knight, 1978).
CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO
El calentamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediata ente antes de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste del descanso al ejercicio. Está concebido para mejorar el rendimiento y reducir la posibilidad de lesión por medio de la movilización de la persona, tanto mental como físicamente.
El calentamiento puede dividirse en 2 tipos: formal y general. El tipo formal incluye movimientos que simulan la ejecución de una actividad o que son empleados en la misma. Por el contrario, el tipo general de calentamiento puede consistir en movimientos variados no directamente relacionadoscon los empleados en la actividad en cuestión.
Aquí debería hacerse una distinción importante entre ejercicios de calentamiento y ekercicios de flexibilidad. Los ejercicios de flexibilidad son aquellos que se utilizan para aumentar la amplitud de movimiento de una articulación o de un conjunto de articulaciones, de forma progresiva y permanente. Los ejercicios de flexibilidad siempre deberían ser precedidos por un grupo de ejercicios suaves de calentamiento, puesto que el aumento de temperatura en el tejido producido por el ejercicio muscular haría que el estiramiento fuese mas seguro y productivo.
El enfriamiento es análogo al calentamiento. El enfriamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediatamente después de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste desde el ejercicio al reposo. Se recomienda que el estiramiento sea incorporado inmediatamente después de la parte principal de un ejercicio de entrenamiento y el periodo de enfriamiento, puesto que las temperaturas del tejido serán mas altas.
La psicología es la disciplina asociada a los intentos de describir, explicar y predecir el comportamiento. El campo de la psicología social de ocupa de cómo y porqué el comportamiento de cualquier persona afecta la conducta de otra (Sage,1971).
No importa que un atleta diga que no escucha al público o a sus compañeros de equipo, hay veces en las que un atleta no puede escapar a esas influencias.
Para todos los efectos prácticos, muchos atletas son independientes y, en cierto sentido, rehuyen la compañía de los demás, como los atletas practicantes de gimnástica, natación y pruebas de campo y pista. Sin embargo, estos deportes aún implican relaciones sociales dinámicas, pues influyen la interacción con los componentes de equipos, adversarios y a menudo con los "fans" y espectadores.
Para aquellas personas dedicadas a actividades como las de líder de los seguidores de un equipo, o que se dedican a la danza o se desempeñan en equipos deportivos, las interacciones con los propios camaradas y el público resultan obvias. Estas cosas pueden afectar el desarrollo de la flexibilidad e incluso a su rendimiento.
Puesto que en ésta situaciones la gente -amigos, padres, compañeros, expertos-varía en su potencial de afectar el comportamiento y el estado psicológico del individuo. Pueden sr percibidos como elementos positivos, neutros o negativos, dependiendo de la relación que mantuvieron con el individuo y de las experiencia de éste con ellos. Estas posibilidades y sus implicaciones serán tratadas en la siguiente sección.
Los efectos motivacionales inducidos por los espectadores pueden ser aprendidos, puesto que, probablemente, son una función de experiencias positivas o negativas asociadas al hecho de ser observado o evaluado. En tales casos, también debe ser considerado el nivel de ansiedad del individuo.
La investigación indica que el nivel de ansiedad de una persona es paralelo al nivel de tensión percibido en una situación determinada y, por otra parte, ciertas situaciones de actuación pueden ser consideradas como cargadas de tensión debido a las experiencias anteriores con los espectadores.
Entonces, ¿cómo hacer que la actitud social de una audiencia afecte el potencial desarrollo de la flexibilidad y de la elasticidad?
FACTORES VARIOS
Además de los factores que ya hemos tratado, existen una serie de factores adicionales que pueden incidir sobre el grado de flexibilidad y elongación. Unos pocos ejemplos son la edad, el sexo, y la estructura corporal, que serán analizados en el apartado siguiente.
Edad y Desarrollo de la Flexibilidad
Respecto a la relación entre edad y flexibilidad existen datos contradictorios, especialmente en relación con el aumento y disminución de la flexibilidad durante los años de crecimiento. No obstante, las investigaciones parecen indicar que los niños pequeños son bastante dúctiles, y que durante los años de escuela primaria la flexibilidad aumenta. Sin embargo, durante la adolescencia la flexibilidad tiende a estabilizarse y después comienza a disminuir.
El grado deseado de flexibilidad depende claramente de una multitud de factores interactivos. En el área de del atletismo, la flexibilidad debería relacionarse con el nivel de preparación deportiva. Para las personas no profesionales, la calidad y cantidad de las actividades, ya sea profesionalmente o por afición, serian de fundamental importancia.
El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Sixto González, ha desarrollado un trabajo de investigación en el que expone que el componente técnico prevalece al táctico en la enseñanza de los deportes.
Las conclusiones extraías de ‘Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica, aplicación al fútbol’, además, da a entender deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje que lleva a algunos jóvenes deportistas al abandono de la actividad física o deportiva después de realizar este análisis con 57 jóvenes deportistas del Albacete Balompié.
El trabajo de Sixto González se ha centrado en el análisis de las etapas del ser humano. A partir de ahí, explica como conforme se avanza en la edad, la actividad y el número de practicantes va disminuyendo, especialmente en la práctica dirigida a través de un profesor o entrenador.
Los resultados obtenidos indican que es necesario implantar una metodología deportiva para jóvenes comprendidos entre 7-13 años que sirva de alternativa a la tradicional con el objetivo de alcanzar una mayor repercusión en el rendimiento deportivo y en la enseñanza de jóvenes expertos.
Por ello, el investigador de la UCLM señala que los jugadores están en posesión de un conocimiento práctico débil al tiempo que el nivel de conocimiento declarativo y procedimental demuestra que posee un retraso de dos años respecto a la toma de decisiones.
De ahí que este trabajo recomiende la iniciación deportiva a partir de la categoría benjamín-aproximadamente con 8 y 9 años- al tiempo que indica que a edades más precoces lo conveniente es la práctica de juegos adaptados a las características de los niños.
Este trabajo de investigación es fruto de una tesis doctoral dirigida por los profesores Onofre Ricardo Contreras de la EU de Magisterio de Albacete y Luis Miguel García de la EU Magisterio de Toledo, investigadores del grupo I+D+i Enseñanza del Deporte y la Actividad Física
Ya de vuelta de mi "otra" casa deportiva. Muchas horas las que hemos trabajado de nuevo en un campus que cada año va a más y ya está haciendo sombra a los "grandes" de la comunidad.
Carlos Martínez (Director del campus) Carlos Fabregat (Entrenador) Blanca (Entrenadora) Joaquín "Chichi" y Fernando (Gestión y management) Estos han sido los artífices del campus de este año. Su 6ª edición ha sido como se suelen decir en la clausura de los JJOO la mejor edición. Lástima de no poder contar este año con el Sr Siles.
Así que déspues de una dura semana, sólo me queda agradecer al CB Benicarló su confianza en mi y el cuidado y mimo con el que me tratan en todo momento y; a los jugadores, ellos son los principales actores de todo esto y quienes merecen todo nuestro trabajo.
Y por supuesto a Sergio y su algergue "La Parreta". Impresionante su atención y servicio, pero sobre todo su interés por hacernos estar como en casa.
Espero poder en breve imágenes del trabajo de este año.
Se debe usar un traje de baño ajustado al cuerpo. El exceso de equipamiento crea un arrastre excesivo y no ayuda a lograr una rápida recuperación.
Un calzado antideslizante apropiado para la piscina garantiza un buen contacto de los pies, reduciendo el riesgo de lesión.
Calentamiento fuera del agua antes de iniciar el trabajo en la piscina.
Si se entrena en grupo, asegurar que los deportistas intervienen de forma escalonada.
La piscina.
Pocas instalaciones deportivas reúnen las características ajustadas a las necesidades de cada deportista. Algunas instalaciones deportivas disponen de una variada oferta de piscinas con diferentes profundidades. Pueden también ser muy útiles las piscinas particulares de muchas urbanizaciones.
No obstante la variedad de la demanda hace difícil ajustar la profundidad de la piscina a las exigencias particulares, lo que no es óbice para efectuar un trabajo útil formativo y de recuperación.
Los ejercicios de multi-reacción previos al entrenamiento estándar de pliometría deberían hacerse en una piscina con aprox. 1 metro de profundidad. Para los ejercicios con saltos profundos el deportista elegirá el nivel de exigencia adaptado a sus necesidades.
Dependiendo del objetivo de cada sesión, el deportista puede elegir de entre una gran variedad de ejercicios para el entrenamiento de los ejercicios multi-reactivos en el suelo de la piscina.
Ejercicios en piscina poco profunda
Los saltos son ideales para potenciar el gasto calórico y para trabajar la fuerza de las piernas y mejorar su tono, ya que hay que flexionarlas y tomar impulso tras el contacto contra el suelo. Al saltar se utilizan todos los grupos musculares.
Estirar al salir a la superficie multiplicará el trabajo.
Dosificación. Desplazamientos a lo ancho o a lo largo dependiendo de las dimensiones de la piscina. Empezar con saltos suaves en las primeras series y terminar con saltos metiendo la cabeza en el agua.
Modelo 1: Saltos en el fondo de la piscina. Saltar y mantener la flexión.
Saltos adelante y atrás con las dos piernas flexionadas.
Saltos con un pie, adelante y atrás. Repetir con el otro pie.
Saltos laterales con dos pies juntos.
Modelo 2: Saltos continuos durante 10-15 segundos. Distintas direcciones. Alternar los saltos verticales con los saltos de longitud.
Saltos laterales en zig-zag con un pie alternando el pie impulsor.
Series de multisaltos con diferente flexión de piernas: solo pies, en cuclillas, doble salto, etc.
Modelo 3: Saltos combinados.
Con diferentes figuras, gestos y giros
Correr y saltar.
Modelo 4: Saltos exigentes.
Saltos adelante con una pierna y aterrizar sobre la misma pierna.
Salto de longitud “triple salto”. Se inicia con los dos pies en contacto con el suelo de la piscina.
Cariocas. En posición lateral, saltos continuos con impulso del pie retrasado respecto de la dirección del desplazamiento. Repetir cambiando la pierna de impulsión.
Largos nadando. Recomendamos hacer un largo en cualquier estilo después de cada serie, procurando combinar todos. Sirve para descansar y para potenciar el trabajo aeróbico y el gasto calórico.
Saltos profundos
Saltos a fondo desde fuera de la piscina. Se puede realizar un solo salto tras el aterrizaje en el suelo de la piscina o varios repetidos. Lo importante es que de forma rápida e inmediata el practicante efectúe el salto tras el contacto. El principio de especificidad sugiere que tras cada salto o secuencia de saltos el practicante debe salir fuera del agua y saltar desde el borde de la piscina.
El salto desde el borde de la piscina hasta el fondo del suelo afecta a las articulaciones, a los músculos y al sistema nervioso central por lo que en consecuencia es necesario planificar y supervisar este tipo de entrenamiento y definir la intensidad, es decir el nivel del agua.
La sesión de los ejercicios pliométricos específicos se realiza con saltos a dos piernas desde el borde de la piscina hasta el fondo, con la inmediata respuesta reactiva.
Muchas de las variaciones pueden ser semejantes a los realizados en tierra firme. La graduación de la intensidad se verá afectada por la profundidad de la piscina. El lector encontrará en los Ejercicios de Multisaltos y Pilométricos publicados en esta web una gran variedad de ejercicios adaptables a la piscina.
Consejos generales
Comenzar los ejercicios pliométricos bajo la dirección y la atenta mirada de un profesional en la preparación física.
Los ejercicios pliométricos no se deben hacer más de dos veces por semana.
Saltar con las rodillas dobladas y el torso ligeramente curvado para absorber el choque. Nunca contactar con las piernas rectas.
Sesiones de entrenamiento
El principio de individualización indica que cada individuo es único. Cada deportista tiene diferentes exigencias. Sin embargo, hay algunas directrices:
La mayoría de los deportes se construyen en torno a habilidades y técnicas. No importa cuántas sesiones se han realizado. El principio de especificidad y la buena técnica es de enorme importancia en el entrenamiento. Calidad antes que cantidad.
El organismo responderá a las tensiones y las cargas si se da el tiempo suficiente y las condiciones adecuadas para la recuperación y la adaptación. Es decir, contra más entrenamiento más descanso y mayor recuperación.
Las metas de mejora no se alcanzan solo con un mayor volumen de entrenamiento. Mayor trabajo no siempre significa mejora. La adecuada aplicación técnica de los ejercicios es el factor a tener en cuenta.
Hay que aprovechar el verano y las piscinas en pretemporada.......
El ejercicio pliométrico se fundamenta en el estiramiento rápido del músculo (contracción excéntrica) inmediatamente antes de una enérgica contracción concéntrica.
Un ejemplo es el salto desde la posición en cuclillas. En la posición agachada los músculos de las piernas y los glúteos se alargan. Si desde esta posición en cuclillas el deportista realiza un salto vertical los músculos de las piernas se contraen.
Cuando el movimiento de estiramiento-acortamiento se hace rápidamente, como se produce cuando el deportista salta con caída en flexión de rodillas e inmediatamente realiza un salto explosivo vertical, la calidad elástica de los músculos produce una contracción mucho más potente que cualquier otra contracción.
Aunque los ejercicios pliométricos frecuentemente se asocian a la mejora del salto, el principio de carga elástica se puede aplicar para la mejora muscular adaptada a otras necesidades del deportista.
El entrenamiento pliométrico en el gimnasio se basa en la repetición de una serie de saltos con caída previa desde una altura determinada. Con este modelo se puede aumentar la fuerza muscular en menos tiempo que el que se invierte con resistencias. Sin embargo, también pueden causar dolor muscular severo e incluso daños.
La frase “el problema no es si el ejercicio pliométrico va a producir alguna lesión al deportista, sino cuándo” define el riesgo de lesión con este método de entrenamiento. Por lo tanto, prudencia siempre cuando se hacen ejercicios pliométricos en tierra firme.
Aunque la realización de este modelo de ejercicios de alto impacto puede causar lesiones, no se debe pasar por alto el hecho de que cuando se practica en un ambiente controlado, con todos los factores de seguridad, los ejercicios pliométricos pueden ayudar a mejorar el rendimiento atlético en áreas tales como el salto vertical, la fuerza explosiva de las piernas y la propiocepción.
La mayoría de las lesiones, como las que se producen en el tejido conectivo que sostiene la rótula en su sitio, la inflamación del tendón de Aquiles y los hematomas en el talón, se atribuyen a los movimientos balísticos de los ejercicios pliométricos hechos en el suelo del gimnasio. La ciclicidad de las cargas, el impacto, y la flexión profunda de las rodillas junto al incremento de la fuerza de impulsión son los factores que contribuyen a las lesiones de los deportistas.
Los efectos negativos de este tipo de entrenamiento disminuyen cuando se ejercita en la piscina.
Hace unos años un equipo de la Universidad Estatal de Ohio en los Estados Unidos investigó la eficacia de este tipo de entrenamiento en el agua y mostró mejoras en el salto vertical sin diferencias significativas entre los efectuados en la tierra y en el agua. Los deportistas sumergidos en el agua mostraron también mejoras significativas en la propiocepción y el equilibrio.
Llegaron a la conclusión que los ejercicios en la piscina basados en el entrenamiento pliométrico es una alternativa para los deportistas que quieren sus beneficios sin los posibles riesgos de lesión.
Los ejercicios en el agua tienen los mismos beneficios en la fuerza muscular que las sesiones hechas en un gimnasio.
El impacto no existe en el agua. Las exigencias impuestas en el agua a los músculos, los huesos y al tejido conjuntivo no suelen dar lugar a lesiones.
Cualquier actividad de carga mejora la densidad mineral ósea.
Objetivos
Los ejercicios pliométricos ayudan a desarrollar la fuerza explosiva de los principales músculos de las piernas y las rodillas. Es eficaz para mejorar la potencia, la fuerza y la velocidad de los deportistas.
Para los deportistas que no han terminado su fase de crecimiento y para los que se recuperan de lesiones, el efecto positivo sobre reducción de las posibles lesiones es muy superior a la reducción del aumento de fuerza.
Además, cuando los huesos se doblan ligeramente como lo hacen en los ejercicios pliométricos, se estimula el crecimiento óseo. Esto puede ser especialmente beneficioso para los adolescentes que están en el momento crítico de la formación del hueso.
Ventajas de los pliométricos en piscina
Uno de los beneficios evidentes del deportista especialmente centrado en la mejora del salto vertical, es que el impacto del aterrizaje disminuye significativamente en el ejercicio en el agua, lo que reduce el estrés y la tensión en los músculos y las articulaciones, y por lo tanto la incidencia de lesiones.
El riesgo de lesión es lo que hace del entrenamiento en el medio acuático una opción atractiva para las personas interesadas en incluir la pliometría en su rutina de ejercicios.
Desventajas de los pliométricos en piscina
La adaptación de los ejercicios al deporte concreto y al medio ambiente es un factor importante a considerar.
En este contexto la pliometría en tierra produce una gran tensión sobre las articulaciones. Sin embargo, siempre y cuando no se produzcan lesiones o dolor el entrenamiento en tierra firme crea una respuesta más adaptada a las exigencias del deporte específico.
Presión hidrostática.
Existe una relación inversa entre el nivel del agua y el peso corporal que se apoya en el sistema músculo-esquelético. Sumergido en una piscina con el agua hasta el cuello, una persona tiene aproximadamente el 10% de su peso. Colocado el nivel del agua a la altura del pecho, el peso del cuerpo aumenta hasta el 30%, y aumenta al 50% con el agua a la altura de la cintura. Por lo tanto, cambiando el nivel del agua se aumenta o disminuye la carga sobre el sistema músculo-esquelético, lo cual es muy útil para la rehabilitación y la prevención de lesiones.
El agua también aporta resistencia a los movimientos laterales, con lo que aumenta la intensidad del trabajo y beneficia potencialmente la resistencia.
Normas.
Recomendamos adoptar los principios de los ejercicios de tierra: volumen, intensidad, altura, frecuencia y tiempo de recuperación.
Intensidad. Se recomienda iniciar con ejercicios de baja intensidad, por ejemplo con pequeños multisaltos en el fondo de la piscina semejante a los ejercicios en tierra, progresando hasta los saltos a fondo desde el borde de la piscina. Esta recomendación se hace evidente para los deportistas que vuelven a la actividad después de una lesión y para los jóvenes en las etapas formativas.
También se recomienda calentar con ejercicios de baja intensidad dinámica antes de pasar a los ejercicios pliométricos. La profundidad del agua determina la fuerza de impacto: a menor profundidad mayor impacto.
Volumen. Pliometría con salto profundo: iniciar con 20-30 saltos desde el borde de la piscina y progresar hasta 60 contactos por sesión.
Frecuencia. Se necesita una recuperación entre sesiones de dos a cuatro días.
Recuperación. Para mejorar la producción de energía es obligatoria la recuperación completa entre repeticiones y series.
Calentamiento. El calentamiento y los estiramientos finales son especialmente importantes debido al alto nivel de contracciones musculares excéntricas.
Una práctica adecuada puede ser la siguiente:
Estiramientos fuera de la piscina.
Largos de piscina, completando una rutina de “estilos”.
Combinar los largos con ejercicios “Running pool”
Cinco saltos en el fondo de la piscina, hundimiento y saltar alto.
Saltos de baja intensidad en el suelo de la piscina.