
Hoy quiero romper una lanza por aquellos que se sienten educadores deportivos y no de entrenadores de niños pequeños.

* Su objetivo principal debe ser que el niño aprenda a jugar al baloncesto al máximo de sus capacidades.
* La motivación es un aspecto que tiene que estar presente durante todo el proceso de formación.
* El desarrollo del proceso de enseñanza debe realizarse dentro del contexto de la competición
* Los grupos de trabajo deben formarse con participantes de edades similares y dentro de un equipo. Para Peyró, el concepto de grupo/equipo aparece cuando todos sus componentes pueden realizar aportaciones en igualdad de condiciones.
* Las competiciones deben ser serias, con una estructura organizativa adecuada.
* La escuela y el colegio son los lugares más adecuados para desarrollar la iniciación al baloncesto
* El proceso de enseñanza debe tener continuidad en el tiempo.
* Los resultados deportivos deben de producirse sin lesionar el proceso de mejora deportiva y educativa del niño.
* El tiempo dedicado al entrenamiento es clave para la mejora.
EL QUE MUCHO CORRE, PRONTO PARA.
NO PARES A TUS JUGADORES, PERMITELES QUE CREZCAN CON EL BALONCESTO. EDUCALOS EN EL BALONCESTO.