Modificando el contraataque de 11

Os dejo un vídeo que edité hace ya unos meses en el que detallo el desarrollo y variables de una de las tareas que con más asiduidad he trabajado en mis equipos.

Espero no sólo que la tarea os resulte útil para vuestro trabajo diario, sino que las recomendaciones metodológicas aún os sean de mayor interés.



Untitled from carlos yeray on Vimeo.

Si te estancas metodológicamente, estás fuera...

Hace ya bastantes años que el enfoque cognitivo ha calado en el deporte y en la enseñanza del mismo, no obstante continuamos viendo conos y una metodología tradicional en las pistas de entrenamientos de muchos pabellones. Muchas son las causas de este hecho, aunque este no será punto de estudio de este post, pero si el recalcar porqué la enseñanza comprensiva debe ser eje de nuestra acción educativa.

Para ello nos basaremos en el trabajo de entre otros autores, López Calbet y Peyró.

* El alumno-jugador no es un sujeto pasivo, ya que él debe relacionar los nuevos contenidos con los ya adquiridos, asimilando y acomodándolos; dando lugar al aprendizaje.

* El docente-entrenador no transmite conocimientos, sino que proporciona experiencias y ofrece información de resultados

* La atención no se centra en la ejecución, sino en los tres mecanismos de la acción motriz: percepción, decisión y ejecución.

* No busca la reproducción sistémica de un modelo motriz, sino que el jugador-alumno de una respuesta motriz a un problema motor dado.

* La reflexión del ejecutante es fin de modelo

* Parte de situaciones globales del cual se generarán necesidades específicas que crearán la necesidad de abordar la situación de forma analítica.

* El estilo de enseñanza a emplear es siempre en función de la tarea y las características de los alumnos-jugadores

* La búsqueda del aprendizaje significativo y funcional son elementos básicos a la hora del diseño de las tareas 

* Siempre debe ofrecerse  información de la causa-efecto

* Todas las situaciones propuestas debe mantener un elevado tiempo de compromiso motor


ENSEÑAR A PENSAR PARA ENSEÑAR A APRENDER (Santoianni)

A ese precio, no habría ya vara en la tienda. Porque nadie ha dicho que enseñar baloncesto, sea fácil.

Derecho a no ser campeón

Por estas fechas va llegando el momento de dilucidar en la mayoría de las competiciones, quiénes son los campeones en cada una de las categorías. Llega el agónico momento para los niños de ser o poder ser.

En el decálogo de los derechos del niño deportista, destaco el derecho número 10: DERECHO A NO SER CAMPEON.

Los niños tienen derecho a jugar al baloncesto simplemente  por el propio disfrute de jugar al baloncesto sin haber más objetivo que el propio baloncesto. Debemos entender este hecho y defenderlo como educadores deportivos. Los técnicos simplemente debemos crear el contexto en el que se cuide la salud, bienestar físico y emocional del niño y la seguridad en la actividad. Todo ello sin que el éxito condicione ninguna de las anteriores premisas básicas.

Martens señala que el principal problema que existe con los jóvenes deportistas, es que aprenden de padres, entrenadores, compañeros de equipos y medios de comunicación, a percibir su valía por la consecución victorias o derrotas. El resultado es la única variable a tener en cuenta a la hora de valorar su propia competencia y capacidad. 

Para Martens esta tendencia de luchar contra otros debe modificarse por parte de los técnicos y el contexto de pseudo deporte que rodea en muchas ocasiones al deporte de base, por el de luchar por mejorarse a si mismo, por superarse en cada entreno y competición a sí mismo.

Para Martens los educadores deportivos realmente buenos, no son aquellos que consiguen éxitos deportivos con niños; sino aquellos que son capaces de enseñar un deporte y nuevas habilidades específicas mientras se divierten

La competición debe alejarse de esa situación agonística para el niño y, debe ser un medio de disfrute, de valoración de las nuevas competencias adquiridas, de superación propia, de emociones...

Evalúate a ti mismo y reflexiona sobre si eres capaz de hacer mejorar a tus jugadores de forma individual y, si además eres capaz de hacerlos jugar bien al baloncesto de forma colectiva mientras se divierten y trabajan por superarse cada día.


VENCER DEBE SER SIEMPRE SECUNDARIO (Sáenz López-Buñuel)