Hacia el aro. Tareas.

Tarea para el desarrollo y progreso en el hábito por capturar el balón y poner balón rápido en juego.

Situación de TL con lucha por el rebote. Jugador que captura el rebote ataca junto con el lanzador, jugador que no rebotea mantiene presión defensiva al rebotado oponiéndose a subida en dribling y pase de salida. 
Tirador decide área de recepción. No se discrimina mejores áreas para salida rápida,
se descubrirán mediante cuestiones durante la tarea.

📌 TIPS técnicos:

-Pivotar antes de atacar balón al suelo.
-Salida con ambas manos.
- Pases en carrera.
- JSB activo lejos de balón y defensor.

Anticipación de errores:

- Organización: rotaciones
- Pases cortos por escasa fuerza del tren superior: valorar zonas cortas y media de recepción.
- Decisiones: fijar+superar(volar)/ lanzar JSB (volar)
- JSB junto JCB, espacios reducidos.
- Oposición defensiva demasiado alta.

Feedback:

- Reforzar decisiones correctas con información sobre cómo mejorar la eficacia. Pase/bote
- Incentivar el juego rápido a pesar de imprecisiones y errores.





📝 EVALUACIÓN

🏀 Observaciones

¿Es capaz de tomar decisiones tomando como premisa la velocidad del juego?
¿Ejecuta acciones eficaces que contribuyen al juego veloz?

Fomentar el deseo por el rebote

La variable del "deseo" por tomar el balón es sin duda  clave para recuperar u obtener la posesión del balón. Su trabajo si bien comúnmente se desarrolla como un hábito de forma transversal en cada sesión, estaremos de acuerdo en la necesidad de incluir bloques de trabajo específicos para este fundamento que requiere de una elevada competencia volitiva del jugador y, por tanto solicita un tratamiento especial que muestre al grupo la influencia de la actitud en las acciones de rebote.

Os proponemos la siguiente tarea como muestra de un trabajo específico en el que se hace constante el requerimiento de voluntad, con el objetivo de poner en conocimiento del jugador la relevancia y el alcance que la actitud tiene en el resultado de la acción de rebotear.



JCB lanza desde 6,75 en la posición propuesta u otra de mejor conveniencia. 


Atacante sin balón situado en tiro libre ataca rebote desde el eje, siendo "bloqueado" por los dos defensores que desde la zona de rebote de tiro libres se anticipan y posición para capturar el rebote y salir al contraataque en una situación de cambio de rol explosivo con ventaja numérica 2c1 pista completa.

Si bien esta es la situación de trabajo convencional, se pueden plantear opciones de competición que magnifican la importancia de otros aspectos relativos a este fundamento, tal como el posicionamiento y la reacción.


Ejemplo de ello es la siguiente propuesta:

El par defensivo debe mantener alejado al atacante posibilitando que el balón de dos botes en el suelo tras el lanzamiento. Se establece el siguiente sistema de puntuación y continuación de la tarea:
- Si el ataque caza el balón antes que bote el suelo, obtiene dos puntos además de la posibilidad de atacar el aro junto con el lanzador, estableciéndose una situación de 2c2.
- Si el ataque caza el balón tras 1 bote en el suelo, el atacante obtiene 1 punto y la posibilidad de atacar esta vez sin la colaboración del lanzador.
- Si el par defensivo caza el balón antes que de un bote, atacará pista contraria en situación 2c1 y obtendrá 1 punto si anotan.
- Si el par defensivo caza el balón tras 1 bote, podrá atacar pista contraria en situación de 2c2 (lanzador pasa a defender) y obtendrá un punto si anotan.
...

Enlaces a post relacionados.




Mejora de la defensa de ayudas sin lado ayuda

Tarea para el desarrollo de las normas básicas de ayudas defensivas.

Propuesta de situación tras trap que se rompe con pase y que genera ventajas para el ataque al ocupar el eje en dribling y sin ayudas determinadas por lado de atención. La situación determinará unas reglas básicas para situaciones de desajustes como la dada, si bien varias pueden ser las soluciones tácticas, ofrecemos una de ellas a modo de ejemplo:

1º.- Defensor "último" situado en lado con dos jugadores defensivos, salta a para al jugador con balón antes que este tome la línea de tiros libres.

2º.- Defensor mismo lado del "stopper" será segunda ayuda y hasta llegada de defensores de trap (rotación), se mantiene con dos atacantes.

3º.- Defensor lado "no ayuda" finta ocupación espacio del defensor primera ayuda consecutiva no simultánea en el eje, siempre manteniendo contacto visual y espacio adecuado para la defensa de su par.



Por una grada libre de...

DECÁLOGO DE LOS BUENOS ESPECTADORES DEL DEPORTE ESCOLAR Y DE INICIACIÓN


1. Los niños  no juegan para el entretenimiento del público, ni para quedar los primeros, sino para divertirse y para formarse como personas a través del Deporte.
¡Tenlo siempre en cuenta!

2. Aplaude los esfuerzos y las buenas actuaciones de todos los participantes. El resultado no es lo más importante.

3. No les regañes por cometer errores, ¡Están aprendiendo! Puedes hacer comentarios positivos, éstos si que son motivadores.

4. Muestra respeto por los participantes de la actividad (jugadores, entrenadores, árbitros y público) ¡Son imprescindibles!

5. Aunque seguramente tengas conocimientos, no les “teledirijas” diciendo lo que tienen que hacer ¡Dales libertad para que disfruten de la actividad y tomen sus propias decisiones!

6. Respeta las decisiones arbitrales y anima a los jugadores a que lo hagan, así como a jugar de acuerdo al reglamento establecido.

7. Rechaza el uso de cualquier forma de violencia o de comportamientos incorrectos, ya sean éstos generados por el público, o por cualquiera de los  participantes.

8. Al terminar la actividad valora lo realmente importante, es decir, la mejora personal y colectiva, y no el resultado obtenido.

9. Fomenta en todo momento el uso de estas normas entre el resto de los espectadores, con ello conseguirás que la actividad sea más beneficiosa para todos.

10. Ten en cuenta que tus acciones son un modelo a imitar por tus hijos, sobre todo, que el verdadero protagonismo es tuyo.


1c1 atacando ayuda frontal

Situación de 1c1 con ventaja ofensiva. 

Juego para situación de recepción ofensiva tras desplazamiento desde 6,75.

Recepción con ventaja sobre el defensor-pasador quién realiza ayuda frontal en carrera.

Atacante recepciona con un apoyo y ataca aro con la oposición del defensor al que debe superar.

Feedback con el objetivo de valorar:

- Percepción de la oposición, ángulo desplazamiento, uso de las manos, orientación apoyos, distancia...
- Alternativas de ejecución óptimas para superar al defensor en función del contexto.
- Nivel de ejecución técnica realizada como solución a la situación dada. Valorar adecuación del gesto técnico ejecutado.






Cuidado con Pigmalión

 Una de las claves para alcanzar el éxito en el deporte es el sentimiento de confianza que tiene el deportista en sí mismo.
Podemos entender la autoconfianza en el deportista como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen usualmente acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”:


  • Confianza en su capacidad de realizar actividades físicas.
  • Confianza en la propia habilidad para hacer uso de sus habilidades psicológicas.
  • Confianza en el uso de habilidades perceptivas.
  • Confianza en los niveles de aptitud física y el estado del entrenamiento.
  • Confianza en su capacidad de aprendizaje y mejora de habilidades.


Tareas para la mejora del dominio general del bote - con globos-

Vídeo de las tareas de trabajo de las jornadas de tecnificación desarrolladas por la AETB.
Tareas con globos. Mejora de las capacidades coordinativas y habilidades específicas del baloncesto -dribling + posición ofensiva-











Liderazgo en función de la madurez de los jugadores

Los líderes son muy importantes en una gran variedad de ámbitos dentro de organizaciones y grupos, siendo elementos que potencian la eficacia del grupo así como orientan a la consecución de metas. Ni que decir tiene la importancia de ejercer un buen liderazgo como entrenadores en nuestro equipo.






Perfeccionar 1c1 tras recepción lado débil y par en ayuda defensiva

1c1 remontando línea de fondo

Defensor llegará a defender sin orientación defensiva óptima



Valoramos juntos:

¿ soy tirador?
% efectividad zona de lanzamiento
¿Viene el defensor en carrera a máxima velocidad?
¿Me espera y me permite lanzamiento a 1/2 distancia?
¿ si llega en carrera me permite driblar hacia alguna zona?

Tips:

  • No recibir, IR a recibir
  • Si defensor llega en carrera, IR a por él
  • Valorar las acciones técnicas que ofrece como solución
    • Semigancho
    • Parada+pivote+tabla
    • Tiro
    • Doble apoyo zig zag
    • Aro pasado
    • Traspiés + aro pasado
    • ¿Qué más proponen?

Mejorar acciones previas a la arrancada


Según el gráfico que se acompaña, trabajar ejecuciones de mejora del dominio de balón previas a las arrancadas.


1.- Finta de cambio de mano por delante. Esencial recalcar la importancia de tener la mano por encima del balón para realizarlo de forma correcta y eficaz. De tener problemas con algún jugador, que vaya prácticando en la fila esta ejecución de forma estática.
Tras la finta, salida + parada y tiro (libertad)


2.- Idem ejecución anterior pero sumándole un cambio de mano posterior + salida y finalización libre en carrera.


* Estas ejecuciones las desarrollaremos en tareas posteriores desde dribling, es decir; requiere un cambio de ritmo importante.

1c1 tras inversión de balón y recuperación defensiva


Jugador 1 arranca abierto a mano cambiada hacia el aro (dribling con mano derecha e izquierda. Intercambiar), a la salida del defensor pasa a una mano a 2.

El defensor deberá salir a defender la penetración de 1 y, recuperar para defender el 1c1. La ayuda debe ser real y si el defensor no sale, que 2 anote y defensor realice línea.

Jugador 2 recibe y ataca aro rápidamente. Que valoren finalizar en zig-zag, un apoyo, aro pasado.... Se suprime la opción de parada y tiro, finalizar en carrera.

Juego a dos aros: Vuelta. 1c2. Defensor ataca y los atacantes defienden buscando la recuperación rápida de balón. 

Percepción del esfuerzo adquirido

Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.



El valor de la autoconfianza

Artículo en la 26ª entrega de la revista BasketFem.

Una de las claves para alcanzar el éxito en el deporte es el sentimiento de confianza que tiene el deportista en sí mismo.
Podemos entender la autoconfianza en el deportista como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen usualmente acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”:


  • Confianza en su capacidad de realizar actividades físicas.
  • Confianza en la propia habilidad para hacer uso de sus habilidades psicológicas.
  • Confianza en el uso de habilidades perceptivas.
  • Confianza en los niveles de aptitud física y el estado del entrenamiento.
  • Confianza en su capacidad de aprendizaje y mejora de habilidades.








Tiempo y esfuerzo. Regla de las 10.000 horas

Gladwell afirma que hay 3 variables indispensables para alcanzar el éxito:

1. Entorno. Nacer en un entorno que favorezca el desarrollo de determinadas habilidades es un factor esencial para su crecimiento.

2. Talento. Existen personas con una predisposición natural para desarrollar ciertas actividades, las cuales son obvias en el caso del deporte. Hay un dicho muy popular entre los atletas, ”si quieres triunfar en el atletismo debes elegir bien a tus padres”. La genética marca parámetros fisiológicos de VO2, de composición muscular, etc. que favorecerá que se llegue a ser deportista de élite.


3. Práctica. La regla de las 10.000 horas. Con independencia del talento y de contar con un entono propicio, el dominio sobresaliente de habilidades complejas requiere una inversión de 10.000 horas de práctica, como mínimo.



De perder... a ser derrotado

El objetivo del deporte contemporáneo es ganar. Lejos quedó la consigna de “lo importante es participar”, siendo la victoria el valor supremo de la competición.

La victoria llega a considerarse como la supremacía de unos sobre otros y no como la superación de los límites propios, lo que supone en algunos casos el uso de cualesquier recurso para alcanzar la victoria.


Este acentuado valor de superioridad que se le otorga a la victoria, tiene un opuesto, el del vencido o perdedor. La exaltación del ganador provoca en el vencido un sentimiento de frustración, vergüenza, impotencia, depreciación del esfuerzo y olvido. No hay reconocimiento alguno para quien pierde...

Tiempo y esfuerzo


Os dejamos nuestro artículo publicado en la 24ª edición de la revista Basket Fem, en esta ocasión para hablar de la necesidad del esfuerzo y tiempo de práctica para el dominio de cualquier habilidad compleja. Tiempo y esfuerzo, la regla de las 10.00 horas.




Adecuación del arbitraje según la categoría

La federación Guipuzcoana de baloncesto editó la presente guía con el objetivo de explicar las acciones técnicas fundamentales que deben permitirse o cuya sanción debe omitirse según el momento formativo de los jugadores.

Como entrenadores es una intersantísima lectura, ya que el conocimiento del reglamento de juego es contenido prioritario en la formación del jugador, siendo esta guía un excelente orientación para diseñar la progresión didáctica de este aspecto esencial en los primeros pasos del jugador de baloncesto.