Sobre cómo llevar a tu equipo a un nivel superior implementando un "DRS" en su baloncesto (directo-rápido- superior).
Ejercicio de pase VS activación del pase

Esta imagen seguramente sea conocida por todos... "gestoforma" del pase de pecho. Muchas son las repeticiones que probablemente hayáis realizado como jugadores junto con la solitaria compañía de una pared o, de un compañero que no tenía claro el objeto del ejercicio 😤
La iniciación deportiva ha dado pasos agigantados hacia modelos comprensivos, en los cuales no condicionan el aprendizaje técnico exclusivamente a patrones motrices estandarizados generando una apertura a nuevas variables que condicionan el concepto de eficacia.

Este nuevo paradigma, ha supuesto el valor al alza del desarrollo de procesos cognitivos 🧠 en las ejecuciones técnicas, considerandose el binomio técnico-táctico como un conjunto indivisible en el cual 1+1=3.
🙋♂️Adios al ejercicio, hola tarea.
Crear jugadores competentes 👍es el fin último del entrenador de formación, proporcionar situaciones de aprendizaje que posibiliten un desarrollo integral resulta clave para facilitar que estas propuestas de enseñanza generen un cambio positivo de conducta.
Respecto al pase...
Con independencia de las variables que tomemos para una posible clasificación, debemos considerar que el pase es una solución motriz 👏y el medio de comunicación entre compañeros 🤜🤛.
En base a ello...
... 🤔 ¿qué hacer?. Posibilidades de cambio hacia una activación real del pase.
P.S. Como entrenadores estamos en la "obligación" de buscar constantemente la transferencia positiva efectiva entre las diferentes modalidades deportivas #ideas💡
~ ~
¿Iniciando o especializando?
Llegados a este ciclo de la temporada, son muchas las propuestas de "tecnificación" deportiva. La más amplia disponibilidad horaria a su vez que de instalaciones, permite que clubes y empresas oferten paquetes de mejora individual para los jugadores.
Centrándonos en las modalidades que tienen como objeto el desarrollo de iniciación deportiva, tomamos una afirmación de Contreras (2001) que puede servirnos como variable a considerar en la fase de edición del programa.
“La cultura de práctica deportiva concebida como actividad saludable y recreativa, basada sobre todo en el placer del propio movimiento, en la satisfacción del esfuerzo personal y colectivo, y con la alegría compartida del juego, un juego en el cual la competición (cuando existe) constituye un medio, y los resultados una parte del aliciente del propio juego"
Resulta por tanto imprescindible el desarrolllo de una gran variedad de habilidades antes de iniciarse en el aprendizaje exclusivo de un deporte. Este desarrollo multilateral como principio básico del entrenamiento en edades tempranas, no se lleva a la práctica con la intensidad y volumen necesarios, por lo cual, resulta de interés condicionar el trabajo estival a compensar tal carencia, y por tanto, la construcción de las sesiones de "tecnificación" debe proporcionar unidades de aprendizaje basados en elementos, habilidades y capacidades que propicien un desarrollo óptimo en correspondencia con su desarrollo psicobiológico y las fases sensibles.
Este carácter holístico debe favorecerse con la implementación de una elevada carga de elementos de la educación física de base, sobre la cual, y en manos de un experto entrenador, generar situaciones de aprendizaje con transferencia positiva hacia la modalidad deportiva del baloncesto.
Sin ánimo de ser exahustivo, proponemos la siguiente estructuración del trabajo motriz:
* Aprendizaje de los fundamentos básicos del deporte, supone el primer contacto estructurado con el deporte competitivo. Este primer contacto no puede suponer, dadas las características de los integrantes de esta fase, una especialización definitiva, ni mucho menos un proceso de hiperespecialización por factores físicos.
* Realización de habilidades y destrezas básicas ; la iniciación que debería hacerse en esta etapa es la multifacética. Sin embargo en la realidad no ocurre así, sino que, en la mayoría de los casos (por cuestiones organizativas, de formación…) es unideportiva. Por otro lado, muchas experiencias encaminada a una formación polideportiva, también han fracasado en su intento de aplicación práctica.
* El entrenador no deberá ceñirse únicamente a la mejora del rendimiento en una actividad deportiva específica, sino que, aprovechará las características de ésta para proporcionar a los deportistas una correcta formación general.
* Enseñanza de los fundamentos deportivos.
* Descubrimiento de la técnica deportiva.
Bompa (2005) subraya que el objetivo del desarrollo multilateral es “mejorar la adaptación general”, los niños que desarrollan una gran cantidad de habilidades y capacidades motóricas tienen más posibilidades de adaptarse a cargas de trabajo más intensas. En esta línea (Nagorni, 1978), un estudio longitudinal subraya que la mayoría de los deportistas que lograron éxito en su especialidad deportiva, se vio facilitada por la base multilateral que construyeron durante su infancia y adolescencia.
Ley de equifinalidad: se puede llegar a una meta
desde distintos puntos de partida;
es decir que un mismo efecto
puede ser el resultado de distintas causas
puede ser el resultado de distintas causas
Teoría de sistemas (Bertalanffy, 1986)