Estiramiento. Psicología y consideración social en Relación con el estiramiento. Parte II

Periodos Críticos de desarrollo de la Flexibilidad
Un período crítico es el período de tiempo que sigue a la edad en que uno llega a ser capaz de desempeñar una actividad determinada de manera efectiva, tales como tocar el piso con las palmas de las manos mientras las piernas permanecen rectas. Es cierto que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado; no obstante, la velocidad de progreso no será la misma en toda edad, ni tampoco el potencial de mejoramiento.
El desarrollo más importante tiene lugar entre los 7 y 11 años. Sin embargo, para los 15 años los índices de movilidad en la cadera alcanzan una cuantiad de máxima; en los años sucesivos esa cantidad decrece. A los 50 años existe un descenso significativo en la movilidad de articulación de la cadera, descenso que se hace mas pronunciado después de las 60 o 70 años.
Todo ésto no quiere decir que un programa de estiramientos no tiene efectos después de pasar el período critico o que el período crítico de una persona determina todo su potencial.
La evidencia indica que la flexibilidad puede ser desarrollada a cualquier edad mediante un entrenamiento adecuado
DIFERENCIAS EN LA FLEXIBILIDAD DEBIDAS AL SEXO
La evidencia indica que, como regla general, las mujeres son mas flexibles que los hombres. La mujer está diseñada para una mayor amplitud de movimientos, especialmente en la región pélvica, lo que la hace mejor adaptada para el embarazo y el alumbramiento. Además, las mujeres tienden a tener una constitución mas liviana ósea mas liviana y pequeña. Corbin (1973) también sugiere que las chicas tienen mayor potencia para la flexibilidad después de la pubertad en áreas tales como la flexión del tronco, debido a que su centro de gravedad está mas bajo y a la menor longitud de sus piernas.
ESTRUCTURA CORPORAL Y FLEXIBILIDAD
Lo que es casi aceptado unanimamente es que la flexibilidad es específica (Dickenson, 1968; Harris, 1969a, 1969b). Es decir la cantidad o grado de amplitud de movimiento es específica para cada articulación. Por lo tanto, la amplitud de movimiento en la cadera, y la amplitud de movimiento en una cadera o un hombro puede no estar muy relacionada con la amplitud de movimiento en el otro. Este concepto de especificidad de la flexibilidad está basado sobre el hecho de que una musculatura, una estructura ósea y un tejido conectivo diferentes están implicados en los distintos movimientos de una articulación.
EL EFECTO DE LA VISCOSIDAD SOBRE LA FLEXIBLIDAD
La viscosidad es definida como una resistencia a la fluidez, o como una fuerza manifiesta que previene que los fluidos se derramen fácilmente. El tejido conectivo y la viscosidad muscular podrían ser responsables en parte del movimiento restrictivo. (Leighton,1960). Primero sabemos que la temperatura tiene un efecto inverso sobre la viscosidad; es decir, cuando aumenta la temperatura de los tejidos del cuerpo, decrece la viscosidad del fluido y viceversa. Segundo, esa viscosidad reducida mejora de modo significativo la relajación viscosa de los tejidos colágenos (Sapega, 1981)
Probablemente el método más común utilizado para elevar la temperatura del cuerpo y reducir la viscosidad es el empleo de ejercicios de calentamiento. La viscosidad no tiene efectos a largo plazo sobre la mejora de la flexibilidad. Mas bien, sus efectos son relativos a los divrsos factores psicológicos que existen en el momento en que se realiza el estiramiento (Aten & Knight, 1978).
CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO
El calentamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediata ente antes de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste del descanso al ejercicio. Está concebido para mejorar el rendimiento y reducir la posibilidad de lesión por medio de la movilización de la persona, tanto mental como físicamente.
El calentamiento puede dividirse en 2 tipos: formal y general. El tipo formal incluye movimientos que simulan la ejecución de una actividad o que son empleados en la misma. Por el contrario, el tipo general de calentamiento puede consistir en movimientos variados no directamente relacionadoscon los empleados en la actividad en cuestión.
Aquí debería hacerse una distinción importante entre ejercicios de calentamiento y ekercicios de flexibilidad. Los ejercicios de flexibilidad son aquellos que se utilizan para aumentar la amplitud de movimiento de una articulación o de un conjunto de articulaciones, de forma progresiva y permanente. Los ejercicios de flexibilidad siempre deberían ser precedidos por un grupo de ejercicios suaves de calentamiento, puesto que el aumento de temperatura en el tejido producido por el ejercicio muscular haría que el estiramiento fuese mas seguro y productivo.
El enfriamiento es análogo al calentamiento. El enfriamiento puede definirse como un conjunto de ejercicios realizados inmediatamente después de una actividad que proporciona al cuerpo un período de ajuste desde el ejercicio al reposo. Se recomienda que el estiramiento sea incorporado inmediatamente después de la parte principal de un ejercicio de entrenamiento y el periodo de enfriamiento, puesto que las temperaturas del tejido serán mas altas.
~ ~
Clinic de arrancadas
USA Basketaball Team "travelling" at Beijing'08 - video powered by Metacafe
~ ~
Estiramiento. Psicología y consideración social en Relación con el estiramiento. Parte I

La psicología es la disciplina asociada a los intentos de describir, explicar y predecir el comportamiento. El campo de la psicología social de ocupa de cómo y porqué el comportamiento de cualquier persona afecta la conducta de otra (Sage,1971).
No importa que un atleta diga que no escucha al público o a sus compañeros de equipo, hay veces en las que un atleta no puede escapar a esas influencias.
Para todos los efectos prácticos, muchos atletas son independientes y, en cierto sentido, rehuyen la compañía de los demás, como los atletas practicantes de gimnástica, natación y pruebas de campo y pista. Sin embargo, estos deportes aún implican relaciones sociales dinámicas, pues influyen la interacción con los componentes de equipos, adversarios y a menudo con los "fans" y espectadores.
Para aquellas personas dedicadas a actividades como las de líder de los seguidores de un equipo, o que se dedican a la danza o se desempeñan en equipos deportivos, las interacciones con los propios camaradas y el público resultan obvias. Estas cosas pueden afectar el desarrollo de la flexibilidad e incluso a su rendimiento.
Puesto que en ésta situaciones la gente -amigos, padres, compañeros, expertos-varí
Los efectos motivacionales inducidos por los espectadores pueden ser aprendidos, puesto que, probablemente, son una función de experiencias positivas o negativas asociadas al hecho de ser observado o evaluado. En tales casos, también debe ser considerado el nivel de ansiedad del individuo.
La investigación indica que el nivel de ansiedad de una persona es paralelo al nivel de tensión percibido en una situación determinada y, por otra parte, ciertas situaciones de actuación pueden ser consideradas como cargadas de tensión debido a las experiencias anteriores con los espectadores.
Entonces, ¿cómo hacer que la actitud social de una audiencia afecte el potencial desarrollo de la flexibilidad y de la elasticidad?
FACTORES VARIOS
Además de los factores que ya hemos tratado, existen una serie de factores adicionales que pueden incidir sobre el grado de flexibilidad y elongación. Unos pocos ejemplos son la edad, el sexo, y la estructura corporal, que serán analizados en el apartado siguiente.
Edad y Desarrollo de la Flexibilidad
Respecto a la relación entre edad y flexibilidad existen datos contradictorios, especialmente en relación con el aumento y disminución de la flexibilidad durante los años de crecimiento. No obstante, las investigaciones parecen indicar que los niños pequeños son bastante dúctiles, y que durante los años de escuela primaria la flexibilidad aumenta. Sin embargo, durante la adolescencia la flexibilidad tiende a estabilizarse y después comienza a disminuir.
El grado deseado de flexibilidad depende claramente de una multitud de factores interactivos. En el área de del atletismo, la flexibilidad debería relacionarse con el nivel de preparación deportiva. Para las personas no profesionales, la calidad y cantidad de las actividades, ya sea profesionalmente o por afición, serian de fundamental importancia.
~ ~
Hay que cambiar
El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Sixto González, ha desarrollado un trabajo de investigación en el que expone que el componente técnico prevalece al táctico en la enseñanza de los deportes.
Las conclusiones extraías de ‘Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica, aplicación al fútbol’, además, da a entender deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaj
El trabajo de Sixto González se ha centrado en el análisis de las etapas del ser humano. A partir de ahí, explica como conforme se avanza en la edad, la actividad y el número de practicantes va disminuyendo, especialmente en la práctica dirigida a través de un profesor o entrenador.
Los resultados obtenidos indican que es necesario implantar una metodología deportiva para jóvenes comprendidos entre 7-13 años que sirva de alternativa a la tradicional con el objetivo de alcanzar una mayor repercusión en el rendimiento deportivo y en la enseñanza de jóvenes expertos.
Por ello, el investigador de la UCLM señala que los jugadores están en posesión de un conocimiento práctico débil al tiempo que el nivel de conocimiento declarativo y procedimental demuestra que posee un retraso de dos años respecto a la toma de decisiones.
De ahí que este trabajo recomiende la iniciación deportiva a partir de la categoría benjamín-aproximadam
Este trabajo de investigación es fruto de una tesis doctoral dirigida por los profesores Onofre Ricardo Contreras de la EU de Magisterio de Albacete y Luis Miguel García de la EU Magisterio de Toledo, investigadores del grupo I+D+i Enseñanza del Deporte y la Actividad Física