Cambiando el chip

images

Dentro de poco mas de un mes, se inicia en la provincia de Cádiz el programa benjamín. Siguiendo con la inclusión de actividades paralelas al actual programa benjamín, se propone crear una serie de charlas a modo de coloquio en las que se desglose algunos de los contenidos fundamentales a la hora de entrenar/enseñar baloncesto a los más pequeños.

9 Esta idea ya se intentó abordar la pasada campaña sin mucho éxito debido a la casi nula acogida por parte de los clubes. Parece que no nos importa formar a aquellos que dirigen los primeros pasos de nuestros hijos, y ahora no hablo de baloncesto.

Es por ello que de nuevo, este año, abordaremos con la misma ilusión y con el mismo propósito de enriquecer y colaborar en la formación de los que se inician en la vida fuera del ámbito escolar.

Preparando el contenido de lo que queremos hacer llegar a todos los entrenadores, me he "chocado" con un decálogo del entrenador de  flagfootball. Que, ¿qué es el flagfootbal?, pues es el minibasket del fútbol americano.

  • El flagfootball es una especialidad sin contacto del fútbol americano
  • La competición de flagfootball es mixta coeducacional
  • Equipos de cinco jugadores se enfrentan en un juego táctico y de habilidad
  • El equipo de ataque trata de llevar la pelota hasta la zona de anotación rival
  • Para frenar el avance del ataque, la defensa tratará de arrebatar al portador de la pelota una de las dos cintas [flags] que cada jugador lleva en la cintura
  • EL FLAGFOOTBALL ES DIVERTIDO
    Esto me lleva a pensar por qué en minibasket queremos que se parezca cada vez más al baloncesto. A más de uno le deberíamos grabar en la frente el punto 2 del decálogo. O quizás, ¿a su club?

    qtert Os dejo con él y, espero que lo apliquéis bien como entrenadores o bien en vuestro club.

    Por cierto es de Jerry Horowitz, Head Coach en el John F. Kennedy High School en el Bronx, New York. Horowitz llevó al John F. Kennedy High a la final escolar de football del New York City en 1984, 1991, 1994 y 1996.

     

    1. Un entrenador ha de ser una persona entusiasta, pero sin intimidar. Debe ser sensible a los niños y disfrutar realmente estando con ellos. Él o ella han de tener dedicación a los niños y entender la formación y madurez deportiva y de carácter que da el football.
    2. Un entrenador debe darse cuenta de que es un educador. Él o ella deben ayudar al niño a aprender y trabajar para mejorar sus habilidades. El éxito personal no debe ni considerarse. El trabajo de un entrenador infantil no depende de victorias.
    3. La seguridad y el bienestar de los niños no debe ponerse en juego nunca. El entrenador debería tener conocimientos de Primeros Auxílios.
    4. Un entrenador debe tener muchísima paciencia. En los entrenamientos no hay que forzar a un niño hasta el límite. Se supone que jugar a flagfootball ha de ser divertido.
    5. El entrenador tiene que preocuparse más de los jugadores como personas que como deportistas. El flagfootball es sólo un paso hacia un objetivo final y no un objetivo final por sí mismo.
    6. El entrenador debería animar a los jugadores a soñar y a ponerse metas altas. Es importante ser positivo y abstenerse de hacer comentarios negativos. Los comentarios negativos acostumbran a recordarse más que los positivos.
    7. El entrenador tiene que entender que las reglas del juego están hechas para proteger a los participantes y también para que se juegue de igual forma en todas partes. A la hora de enseñar a niños, el entrenador no debe nunca de intentar saltarse las reglas o aprovecharse de ellas para hacer trampa.
    8. El entrenador tiene que ser la primera persona en demostrar deportividad. Debería pasar por inadvertido durante los partidos y dejar a los niños que sean los verdaderos protagonistas.
    9. Padres y jugadores ponen mucha confianza en el entrenador. El entrenador tiene un importante papel a la hora de formar deportivamente a los niños.
    10. Un entrenador mide su éxito por el respeto que obtiene de sus jugadores, sin tener en cuenta victorias y derrotas. Los niños que maduran social o físicamente participando en deportes son la mejor prueba del buen trabajo de un entrenador.

    Como nadie está libre de culpa, dejo aquí la única piedra que se puede lanzar. Y ya es triste que no haya nadie que pueda lanzar alguna. 

    piedra

    Meter miedo

    El "trap". Herramienta defensiva (u ofensiva?, no lo se) que utilizo en todos mis equipos. Y os razono por qué.

    Lo que logro en mi equipo:
    clip_image001Fomenta la agresividad.
    clip_image001[1]Fomenta el espíritu de equipo.
    clip_image001[2]Enmascara inferioridades (estatura, etc.).
    clip_image001[3]Autoestima                                                                       clip_image001[4]"Atacamos" al balón, no defendemos nosotros, sino que ellos se defienden de nuestra presión.

    Lo que provoco en el rival:
    clip_image001[5]Deben variar su ataque.
    clip_image001[6]Podemos cambiar su ritmo de juego.
    clip_image001[7]Anulamos algunos de sus puntos fuertes.

    Pero sobre todo me quedo con algo con lo que coincido con Antonio Navas; INTIMIDAR, meter miedo.

    Os dejo un vídeo, como en muchas ocasiones de no baloncesto. En el que podréis observar a qué me refiero con lo de meter miedo, cómo me gusta a mi hacer el trap y cuál es la actitud de los jugadores que deben ir a él.

    Seguimos desde el "fondo"

    Os dejo con una jugada de fondo un tanto extraña. La realizó un equipo universitario femenino en el CAU ´06, cuyo nombre no quiero revelar. Y viendo el movimiento, me entenderéis.

    Sólo tenían como fija a la jugadora #4, la mejor del equipo. El resto cambiaba, al menos a mi parecer a su libre albedrío.

    A pesar de lo que podáis pensar, está tal cual se realizaba. Quizás las jugadoras no tenían claro los conceptos. Aunque siendo sinceros, la verdad que algún punto sumo con este "fondo".

    Os lo dejo a vuestra opinión.

    clip_image002

    Pincha sobre la imagen para verla mejor

    Movimiento de “Fondo”

    Os dejo un movimiento de fondo bastante útil en categorías de formación.


    Si hay mala defensa a #5 castigamos metiendo balón

    interior. Si hay cambio en el BD, seguimos dando

    continuidad al movimiento.

    Con balón ya en #4, salida para posible tiro exterior de

    #1 en el caso de no haber metido balón interior.

    Si #1 no es buen tirador o no es una buena opción,

    continuamos.


    Bloqueos en tándem para salida de #2. Buscando un tiro exterior.

    Para ello #2 crea espacios y ángulo de pase yendo en dribling

    hacia el centro.


    Si no hay opción a un buen tiro, jugamos BD con #4.

    Del biorritmo a la conciencia global

    ANTICIPACIÓN.

    Cuántos de nosotros no buscamos esto en nuestros jugadores y por ende en nuestros equipo.

    La lucha por adelantarnos al futuro, por anticiparnos a él. Por prever todas las situaciones que nos encontraremos en un presente cercano; no es sólo lucha diaria de los entrenadores, sino del hombre como especie.

    Planificacamos en función de la competición, del rival, de cuándo queremos o debemos tener nuestros picos de forma. En cuántas ocasiones no jugamos a "Rappel", intentando intuir cómo estaremos en tal o cuál mes. En fin, quién no habla de su 6º sentido. Algunos se preguntan por qué algunos entrenadores siempre aciertan ante una situación-problema, ofreciendo a sus jugadores siempre la solución correcta. Por qué es más importante el factor humano que las estadísticas al final de un partido... ... Qué tienen esas mentes que no tienen las del resto de los mortales...

    Este año me apoyo en los biorritmos de las jugadoras a la hora de planificar. Cuándo estarán más receptivas para el trabajo de asimilación de nuevos conceptos, cuándo mejorar sus patrones motores básicos, e incluso cuándo jugar un amistoso. En fin, un pasito más, a ver si damos con la tecla.

    Pues bien; ahora llega la "conciencia global" y su teoría de anticipación del futuro.

    Sin duda un gran descubrimiento en mi vida, ya que desconocía por completo este proyecto que se inicio en 1998 y en el que hasta hace unos años participaba la Unv. de Sevilla. Es posible que como se afirma, sólo utilizamos un 10% de las posibilidades de nuestro cerebro; es posible que algunas personas tengan ese 6º sentido que el resto no poseemos.

    En cualquier caso, seguiré con mis biorritmos y quién sabe si en un futuro, mi portátil me dirá que no juegue en sábado porque los jugadores ese día no se sienten "a gusto".

    Os dejo una serie de enlaces de este proyecto. Cuánto menos curioso.

    Enlace 1
    Enlace 2
    Enlace 3
    Enlace 4