Una reflexión sobre el minibasket. Parte II

image ¿CÓMO ES EL JUEGO DE LAS NIÑAS EN NUESTRO MINI?

Observar un grupo de niñas en edades comprendidas entre los 8 y 12 años jugando al basquetbol, proporciona información sobre las necesidades que la niña tiene en función de las exigencias del juego y no de las exigencias previas que se plantea el entrenador. De manera general, se puede describir alguna serie de las situaciones habituales en todas las niñas:

A- Juego colectivo

No todas las niñas participan necesariamente en el juego. ( Diríamos una minoría).

Las relaciones con las demás se realizan de forma casual.

Las jugadoras se colocan detrás o delante de la poseedora de la pelota, no habiendo diferencia entre las defensoras y las atacantes ya que todas intentan poseer la pelota.

El balón pasa a menudo de una a otra pero sin control total sobre él.

El balón raramente va de una canasta a otra, con pases.

B- Jugadora con la pelota.

Conduce ella sola la pelota hacia el aro.

Si no puede tirar, la pasa a la compañera más cercana o tira de cualquier manera.

Si no puede avanzar porque su defensora se lo impide, le pasa la pelota a una compañera generalmente a quien considera mejor

C- Jugadora atacante que no tiene la pelota

Permanece inmóvil observando a la que posee el balón.

Se dirige hacia ella.

Se imagina que le van a pasar el balón, no haciendo nada para tratar de recibirlo.

D- Jugadora en defensa

Mira a la que tiene el balón

Se sitúa entre la que tiene la pelota y la adversaria más próxima.

Intenta interceptar el pase si el balón pasa cerca de ella.

Partiendo de esta observación, comprobamos que cada vez son menos las chicas que participan de un juego el día sábado, se persigue cada vez con mas énfasis el resultado del partido sin tener en cuenta el desarrollo de las niñas par el futuro, y cada vez son menos las niñas que practican nuestro deporte.

NUESTRA PROPUESTA

Parcelación del juego. Tomando como experiencias las del mini volley o mini hockey ( dos de los deportes femeninos que mas evolucionaron en la última década) donde se juega en las edades de niñas con menor cantidad de jugadoras y en cancha mas reducida, proponemos:

- Disminución del tamaño del terreno de juego, media cancha 3 vs. 3

a- Se requerirá mayor dominio técnico.

b- Disminuye el tiempo de reacción para la ejecución de las acciones técnicas.

c- Se dispone de mas tiempo para organizarse colectivamente.

d- Aumenta el número de enfrentamientos del uno contra uno.

e- Aumenta el número de fintas.

f- Mayor movimiento de los jugadores sin pelota.

g- Mayor cantidad de pases, (reglamentarlo).

h- Al final de la jornada, mayor cantidad de jugadoras participantes en el juego.

Forma de juego

Se realizarán cuartos con la modalidad de 3 vs 3. -

Dividir la cancha en dos, una con cada tablero.

Cada equipo armará 4 tercetos para jugar contra el oponente de turno.

Se jugarán 2 cuartos de 10 minutos, a reloj corrido, obligando la participación de todas las jugadoras. ( Doce). En cada tablero se estará jugando 3 vs 3

Jugaran dos tercetos por tablero, o sea 12 jugadoras a la vez, seis por aro.

En cada tablero arbitrará un juez (con o sin silbato).

Reglamentar cantidad de pases, para que no intervenga solo una jugadora.

Se llevará planillas individuales en cada cuarto y en cada tablero, y luego se le acumularán al partido final.

Luego de terminado estos cuartos (de 3 vs.3) se jugarán dos cuartos mas en cancha entera partido normal participando 5 jugadoras en cada cuarto, con un cambio obligado a los 5 minutos, en cada cuarto, y así completar las doce jugadoras.

Todo lo referido al reglamento del 3 vs 3 será conversado en conjunto con la comisión técnica.

REGLAMENTO DEL 3 VS 3

Cada entrenador armará los 4 tercetos para afrontar el juego del 3 vs 3, no se podrán repetir jugadoras.

Cada cuarto se jugará a reloj corrido durante 10 minutos.

Se comenzará con un sorteo para ver que equipo empieza con el balón, al otro cuarto comenzará el oponente.

Cada vez que la pelota salga de las líneas demarcatorias se repondrá desde donde salió el balón.

Antes de intentar un lanzamiento el equipo ofensivo deberá realizar tres pases como mínimo.

Luego que el equipo ofensivo convierta un gol, el oponente iniciará el juego libremente detrás de la línea de 3 puntos, con la correspondiente regla de pases.

Cuando el equipo defensivo recupere la pelota, deberá salir libremente hasta la línea de tres puntos y allí comenzará con su ofensiva, con la correspondiente regla de pases.

Ninguna jugadora abandonará el juego por faltas acumuladas.( Durante el 3 vs 3). -

Cada vez que una jugadora acumule tres faltas o más, el oponente realizará un lanzamiento desde la línea de foul.

El lanzamiento de foul se realizará con el correspondiente salto entre defensores y atacantes, si recupera el balón el defensor deberá salir libremente hasta la línea de 3 puntos para comenzar con su ofensiva; si el balón lo recupera la ofensiva seguirá con su ataque normalmente.

Se obligará a defender personal.

Sería muy bueno a nuestro entender que, se pudiera jugar el 3 vs 3 en media cancha con dos tableros por cada media cancha, eso demandaría un costo extra para los clubes

“ Si continuamente haces lo que siempre has hecho, nunca llegarás mas lejos, de lo que siempre has llegado”

UNA REFLEXION SOBRE EL MINIBASQUET. Parte I

Por Carlos Pampanini

image Desde hace más de diez años que trabajo para el Comité Sudamericano de Minibásquetbol y el Comité Argentino de Minibásquetbol de la Confederación Argentina de Básquetbol como instructor. He dictado cursos de capacitación en casi toda América y en casi todo mi país.-

En todos estos años, al hablar del Minibásquetbol siempre aparece la misma pregunta:

¿Deberían los niños hacer un Minibásquetbol competitivo?

Y esta pregunta me la han hecho estudiantes, entrenadores, dirigente y padres. No importa el lugar dónde estoy, la pregunta vuelve y vuelve.-

Mi respuesta ha ido variando a través de los años. Cuando comencé como monitor de Minibásquetbol a los dieciséis años, la respuesta era “si, debe ser competitivo” (¡la inexperiencia de la juventud!).-

Unos años después, a medida que me fui capacitando a través del estudio y la experiencia mi opinión fue cambiando. Luego de pensar bastante en el tema y de responder a esta pregunta cientos de veces, me queda una reflexión:

¿Qué nos pasa a los adultos?

¿Es que acaso nos resulta tan difícil comprender que el niño necesita crecer sano física y mentalmente? ¿Qué no necesita que le traslademos nuestras frustraciones, nuestra necesidad de acrecentar nuestra propia autoestima, nuestra “imperiosa obligación” de escalar posiciones sociales de cualquier tipo a costa de cualquier cosa?

El niño, querido amigo, necesita crecer sano y feliz.-

En este mundo tan difícil, dónde las carencias económicas, sociales y afectivas están a la orden del día, la niñez, ese preciado tesoro, ese hombre del futuro, se está formando.-

Depende de nosotros, los adultos, padres dirigentes y maestros, saber ayudarlo a crecer.

Sus necesidades, a veces, no son compatibles con nuestro “marketing”.-

El niño necesita del juego tanto como del estudio y del afecto. No necesita la frustración de una derrota que los adultos no sabemos cómo sobrellevar, pero tampoco necesita de un triunfo sobredimensionado.-

El niño necesita jugar, simplemente jugar, y a través de ese juego aprender. Aprender el lenguaje de su cuerpo, aprender a ser compañero, a compartir, a ganar y a perder...

Dentro de estos cánones la competencia no es mala, de hecho, el niño desde que sale del vientre de la madre está compitiendo. Competir adecuando las circunstancias a las necesidades y posibilidades del niño no es malo.-

Todo este proceso el niño debería asumirlo con naturalidad, como algo más dentro de su vida, algo lindo, algo útil, algo que forma parte del juego.-

A edades tempranas el niño no está preparado emocionalmente para recibir las presiones de los adultos. Su autoestima va de la mano de la opinión que sobre él vertimos los adultos, su entorno, los personajes que influimos sobre él. El ganar o perder forma parte de su vida, pero no debe determinarla a tal grado que lo condicione.-

Han pasado los años y he cambiado la pregunta:

¿Deberíamos los adultos hacer Minibasquet competitivo?

La respuesta es “no”, porque somos los adultos los que no sabemos, en muchos casos, poner los límites necesarios a esa competencia, tornándola estresante, desgarradora, imbécil.-

¡¡Dejemos a los niños crecer!!

NUESTRA FILOSOFIA DEL MINIBASQUETBOL

Cuando hablamos de minibasquetbol, no hablamos exactamente de basquetbol, sino que estamos haciendo alusión a un juego que ha sido creado para que las niñas no importando su talento o capacidad se diviertan aprendiendo los fundamentos básicos del deporte. La intensión es que sea masivo y no selectivo, (como creemos es en este momento) ya que de esta manera solo jugarían los de mayor aptitud. Los adultos (entrenadores, dirigentes y padres) tendríamos que poner nuestro mayor esfuerzo en tratar de que la mayor cantidad de chicas practiquen este juego, fomentándolo en plazas, escuelas, clubes, etc. Tenemos que comprender que en el mini el ganar no es el objetivo principal, sino que ganar es una consecuencia del progreso individual y colectivo de nuestras nenas que se da a partir del aprendizaje de hábitos deportivos y sociales durante un periodo determinado de tiempo.

Consideramos que el minibasquet es un medio para desarrollar no solo habilidades deportivas, sino también valores que permitan la formación y educación de la niña a través del deporte.

Los entrenadores debemos trabajar con visión de futuro, educarlas basquetbolisticamente, teniendo bien presente que la finalidad no es formar campeonas, sino de progresar de forma individual y de conjunto en función de las propias posibilidades de cada una de las nenas, adquiriendo buenos hábitos de conducta que se mantendrán durante toda la vida.

El mini basquet es el comienzo de un proceso de aprendizaje, es el jardín de infantes deportivo de la niña, por lo tanto debemos enseñar a crear, compartir, divertirse y jugar.

Crear, dando libertades a la niña para que sola encuentre los caminos que ella crea más convenientes, sin recibir ayuda de una compañera. Compartir todos los elementos que se utilizan pero por sobre todas las cosas el más importante, la pelota. Divertirse y jugar. Ese es el método para lograr lo más importante que queremos, que la niña se comprometa con la actividad, que ame lo que hace de esa forma vamos a asegurarnos que llegue hasta el final de la recta, divirtiéndose y jugando seguramente lo lograremos.

Uso del vídeo. Parte V

  1. image La preparación práctica de vuestro equipo

a) Proponer ejercicios que se acerquen al juego del rival y más concretamente a las situaciones clave de sus movimientos.

b) Trabajar por posiciones y dar un par de detalles importantes que permitan hacer frente al juego del rival.

c) Utilizar la simulación de partido (scrimmage) para entrenar las adaptaciones tácticas a los movimientos del rival.

Por mucho que trabajemos el video, éste de por sí solo, no ha hecho ganar nunca un partido. Sí que permite, por el contrario, aumentar las probabilidades de victoria evitando que nos enfrentemos a algo desconocido.

clip_image001LOS OTROS USOS DEL VIDEO
Se puede usar para muchos otros objetivos.
Todos los entrenadores de cierto nivel graban los partidos lo que significa que utilizan dichas cintas para:
- tener una visión más objetiva del juego de su equipo o de sus jugadores
- mejorar el rendimiento del equipo o de los jugadores
- controlar el respeto de las directrices del entrenador
- cerciorarse del juego de su equipo

También puede ser un utensilio de pedagogía muy interesante para el perfeccionamiento de las destrezas técnicas de los jóvenes jugadores. Si a veces el ojo experimentado del entrenador es suficiente para hacer progresar un jugador, sería una pena no aprovechar lo que puede aportar el ojo del mismo jugador a su propio aprendizaje.

Igualmente, puede constituir un excelente medio de formación e información para los entrenadores, no sólo para visualizar sus propios partidos sino para ver otros equipos, otros estilos de juego. Así podremos ver a jugadores de otras ligas, nuevas técnicas o tácticas de juego, el nivel de juego de otros paises.

El video forma parte del bagaje técnico del entrenador del mismo modo que el conocimiento de una defensa zonal o del conocimiento de los fundamentos, y por ello, se deberá incluirlo en los cursillos de entrenador como cualquier otra asignatura.

Refuerzo positivo

Hábitos de comunicación para una organización sostenible. Toral Madariaga.

Trata a las personas como si fueran lo que deberían ser, y ayúdalas a convertirse en lo que son capaces de ser. Goethe

image El halago es posiblemente el arma de persuasión masiva más eficaz para ganarse la confianza de la gente. Regalar los oídos a alguien y hacer que se sienta como un rey, esperando que corresponda con real magnificencia, es una herramienta de seducción que los buenos vendedores conocen de oficio. La
televisión es un surtidor incansable de este arte del halago que persigue la conquista del público agasajando continuamente a los espectadores.

Este cuento tan antiguo como las Mil y una noches contrasta con la tacañería que gastamos cada día en el agradecimiento a los demás. Dice el refrán que guardarse un elogio es quedarse con algo ajeno, y es de creer que unas veces por temor y otras por pudor, hay gente muy desagradecida, que no quiere, no puede o no sabe agradecer a quien ha hecho algo por ella.

Lo mismo pasa con organizaciones que desdeñan cualquier tipo de agradecimiento y sólo manejan el salario económico, como si este fuera el único reconocimiento posible y el sumum de lo que las personas esperan como recompensa a su entrega diaria.

A pesar de lo fácil que es cosechar gratitud cuando uno la siembra, hay más costumbre de insistir en los errores, probablemente para que no se repitan. Somos menos dados a las palabras de ánimo o a los gestos de agradecimiento por el esfuerzo realizado. Recuerde que una sonrisa es la distancia más corta entre las personas. Pruebe a saludar a alguien con una
sonrisa y verá cómo se siente mejor, su propia actitud cambia y recibe a cambio otra sonrisa, a la vez que un voto de confianza.

Muchas organizaciones siguen empeñadas en una seriedad mal
entendida que tiene las palabras de afecto y el sentido del humor por muestras de debilidad. Es la misma equivocación que confunde las horas de estancia en el trabajo con la productividad.Tan es así, que ahora mismo hay consultorías de
empresas dedicadas a difundir los beneficios del sentido del humor en el trabajo, como estímulo a la creatividad y la eficacia

Definitivamente no habremos entendido nada si el nivel de estrés se convierte en la vara de medir la seriedad del trabajo, y damos a las personas el mismo trato que se da a cualquier tipo de recursos, en términos exclusivos de costes económicos.

Uso del vídeo. Parte IV

image clip_image001LOS MEDIOS

  1. El montaje con video
    No tiene que durar más de 20 minutos y debe contener las secuencias seleccionadas en los videos analizados. Se subdivide en las etapas siguientes:

EQUIPO
- El contraataque y el juego rápido
- Las transiciones
- Los movimientos con anuncios (sistemas y bandas)
- Las defensas
- Los saltos entre-dos
- Los movimientos especiales

INDIVIDUAL
- Los jugadores y sus funciones
- Los jugadores y sus puntos fuertes

  1. El dosier del equipo
    Por jugador
    - Puesto de juego normal
    - Altura
    - Número de camiseta
    - Carrera
    - Puntos fuertes en ataque y en defensa
    - Tipo de jugador
    - Sus estadísticas
    - Su papel dentro del equipo
    Sobre el equipo
    - Sus estadísticas ofensivas y defensivas
    - El reparto de puntos por puesto de juego (aleros, pívots, bases)
    - Los sistemas más utilizados y su rentabilidad
    - El quinteto más fuerte en defensa
    - Su estilo de juego y su comportamiento
    - 4 o 5 elementos clave que caracterizan el equipo y su manera de jugar