Juego del 3c3. Parte I

Por Pablo Esper

El juego del baloncesto se basa en Situaciones de dos ó tres jugadores por lo que al jugar 3c3 pueden aplicarse todos los Conceptos de juego a la vez que se desarrollan las cualidades técnicas de los jugadores en el 1c1 con Tiro, Penetración al aro, o Asistencia a otro compañero.

A su vez permite desarrollar progresivamente el aprendizaje de los Conceptos de juego y favorece la posibilidad de realizar correcciones de forma analítica.

Algunas opciones de juego:  Flash - Fill - Poste bajo. Dentro - Fuera. Pick and roll. Poste bajo - flash. Poste bajo - mano a mano. Poste bajo - arrastre. Poste bajo - bloqueo indirecto. Poste bajo - bloqueo de aleros. Poste bajo - bloqueo directo del alero. Poste bajo - mano a mano y bloqueo indirecto. Bloqueo en el poste alto. Bloqueos indirectos. Bloqueos directos. Stack.

image DENTRO – FUERA
Al llegar a 2 dentro y fuera en el vértice de de la zona. Si el balón llega a 1 por pase de 2 a través de 3, 2 puede hacer un bloqueo ciego de la defensa de 3. Cuando éste corta la zona desplazándose hacia el lado opuesto de la pista

image PICK AND ROLL
Si no se puede realizar el pase al cortador 3, se puede optar por el pick and roll entre 1 y 2

 

 

image POSTE BAJO y FLASH
El jugador 1 pasa a 2 y puede ocupar la posición de poste bajo, provocando la misma opción dentro – fuera. Flash, hacia el poste bajo del base.

 

 

image POSTE BAJO y PASE DE MANO a MANO
El jugador 1 con balón, pasa a 2 (base-ala), éste pasa mano a mano a 1 y el posicionamiento es en el poste bajo

Técnica… de carrera. Iniciándonos.

La técnica de carrera es fundamental. Requiere muy poco esfuerzo y proporciona enormes beneficios a corto y largo plazo. La mejora que vamos a percibir en nuestro organismo es brutal.

Una técnica para ganar

image Todos hemos visto a ese corredor dando saltitos en el parque, andando como un pingüino y haciendo tontadas a traspiés. Y lo peor es que alguna vez nos hemos reído: craso error que muestra ignorancia incisiva. Si lo hiciéramos, notaríamos que tenemos más fuerza en el tobillo, en el pie, mucha más movilidad articular, mejor eficacia y mayor eficiencia en cada zancada.

MULTISALTOS

El entrenamiento a base de saltos también es muy importante para desarrollar la fuerza en las piernas. Suponen un cierto riesgo de lesión si no se hacen correctamente, pues son altamente traumáticos. Esto se puede paliar si se hacen sobre hierba o tierra blanda. Para transferir este trabajo a la carrera, es necesario intercalar una recta en progresión cada 5 ó 6 ejercicios. Los multisaltos se pueden realizar como un trabajo específico: saltos en horizontal (saltando lo más posible, hacia delante), en vertical (tanto en caída como en salto hacia arriba, pueden ser continuos o aislados) y en cuesta (los menos traumáticos, pueden ser en horizontal o en vertical, pero realizándolos en una ligera cuesta arriba).
- Saltos de triple. Saltos continuos con máxima amplitud de zancada.
- Impulsiones. Salto paso, con la misma pierna, y cambiando a mitad de recta. Con una pierna se apoya y con la otra se impulsa.
- Saltos de rana. Saltos a pies juntos, con máxima amplitud.

EJERCICIOS DE TOBILLOS

Pueden ser de asimilación, de aprendizaje o de corrección y se deben realizar en estado de fatiga, después de los rodajes. A veces también se les denomina como “ejercicios de tobillo” y algunos de ellos también se engloban en los trabajos
de “multisaltos”.

Los ejercicios que a continuación os describo deben hacerse sobre un terreno llano y blando, preferiblemente hierba, aunque puede ser de tierra. El piso debe estar lo más liso posible. La distancia puede oscilar entre lo 30 metros de los que empiezan y los 50 ms de los que ya llevan meses realizándolo o que entrenan a un nivel medio alto.

image 1. Andar de Puntillas. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

2. Andar de talones. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

3. Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.

4. Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar. Coordinando bien con el movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del recorrido elevando una sola pierna.

5. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla. Impulsar sólo con el tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.

6. Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada. Es un juego de tobillo que se realiza como si fuese un baile.

7. Skipping normal. Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.

8. Skipping por detrás. Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.

9. Skipping adelante. Idéntico al 7, pero llevando los pies hacia delante.

10. Skipping medio, tirando fuerte de brazos. Correr elevando las rodillas (a 60ª), con mucha frecuencia de brazos y sin apenas avanzar.

11. Correr de puntera tirando de brazos. Correr de puntillas sin apenas flexionar las rodillas, llevando los pies hacia delante y tirando mucho de los brazos hacia atrás.

Rendimiento grupal

Por Carlos Giesenow

image El perfil de rendimiento provee las bases para la toma de decisiones y la fijación de metas porque ayuda a que los deportistas entiendan:

  • las áreas percibidas como fortalezas del equipo,
  • las áreas percibidas como debilidades del equipo,
  • el concepto de equipo ideal,
  • las áreas en las cuales el equipo puede tener dificultades para mejorar,
  • las áreas en las que hay desacuerdos en las percepciones,
  • dónde se producen discrepancias en lo que es considerado importante,
  • las diferencias en las percepciones entre jugadores y cuerpo técnico, y
  • estrategias para monitorear el desempeño.

image  La participación en la fijación de metas en equipo se ha mostrado asociada con una mayor cohesión, tanto de tarea como social. Las interacciones que ocurren dentro del grupo durante la participación en este proceso pueden llevar al desarrollo de percepciones compartidas acerca del grupo, a creencias comunes sobre las metas del equipo, su unión y la mejora en el nivel de satisfacción. A su vez, la satisfacción con las metas del equipo es más alta cuando estas son más claras, cuando existe la creencia de que se pueden alcanzar y cuando hay mayor cohesión en el equipo.

Hoy más que nunca, AYUDAS!!!!

Por Francisco Varas

Cuando realizamos una defensa individual, es común que el rival busque una penetración hacia el aro. Tenemos que estar preparados para que en caso de que un defensor sea rebasado y el resto de sus compañeros pueda realizar una ayuda para evitar una canasta fácil.

OBJETIVO

Evitar la penetración con una buena ayuda de los jugadores del lado débil.

DESCRIPCIÓN

El ejercicio está formado por 3 jugadores defensivos y 3 jugadores ofensivos colocados de acuerdo al siguiente diagrama.

clip_image001

Los jugadores ofensivos del lado débil no realizarán movimientos para facilitar el correcto aprendizaje del movimiento, mientras que el jugador con el balón buscará penetrar hacia el aro.

El jugador que mantiene la marca sobre el jugador con  balón deberá guiar su penetración en busca de la línea de fondo y no por el centro del área.

Las ayudas deben seguir el siguiente patrón:

· El jugador que marca la posición del poste bajo irá a cerrar la penetración del ofensivo hacia la canasta. Ir a por él, no esperarlo jamás. Pararlo lo más lejos posible del aro.

· El jugador que marca al alero en el lado débil deberá bajar a cubrir la posición del poste bajo de forma inmediata.

clip_image002

Con estos movimientos podemos generar una trampa en contra del jugador que penetra forzando una situación de 2 contra 1, negándole la posibilidad de dar un pase a la zona del poste bajo, su única alternativa es pasar al alero que por la distancia nos brinda buen tiempo para poder retomar las marcas.