Trabajando progresivamente…

3x0 conceptos pase-progresión

clip_image002

Contenido: pase, progresión

Objetivo: inicio del pase y progresión

Por fuera del espacio marcado por los conos, pasamos y progresamos (variar), reemplazamos de forma que el jugador con balón siempre tenga dos posibles primeros pases, tanto a su derecha como a su izquierda.

 

Trabajar 15 segundos y cambiar trío. No hay bote. Se acaba metiendo pase a alguna progresión y anotar. Sólo 1 intento, no rebote.

image Consignas:

- Intensidad alta

- Desplazamientos líneas rectas

-Variar tipo progresión

-Siempre buscar balón (queremos recibir)

- Recalcar la importancia del ESPACIO en ataque

-Pies orientados a balón para recibir

-Ofrecer blanco constantemente

¿Progresar hacia el aro?

Objetivo: progresiones directas, progresiones tras finta

image Desarrollo: Dos grupos cada uno en un aro. Realizar siempre sobre lado derecho (acción facilitada).

Rotación: jugador balón – atacante – defensor

Variantes tácticas:

Progresión directa por delanteclip_image002

 

 

 

 

 

 

Progresión directa por detrás

clip_image004

 

Progresión por delante tras finta previa

clip_image006

Progresión por detrás tras finta previa

clip_image008

Consignas:

- Aprovecharnos del defensor (el ataque tiene ventaja)

- Decidido (no dar tiempo a la reacción del defensor)

- Mirar siempre al balón

-Ofrecer blanco

- EQUILIBRIO

Observaciones:

- Tras recibir finalizar. El tipo de finalización es libre.

- Valorar el tipo de salidas a realizar.

-Si no consiguen recibir tras pase (al progresar) no se le permite volver a la posición inicial, aunque sí volverse sobre sus pasos para recibir y culminar.

Seguimos pasando y… … … progresando

image 2x1 Pase y progresión facilitando el ataque

Contenido: pase, progresión hacia aro

Objetivo: automatizar progresión tras pase a un apoyo

2º atacante sale debajo de la proyección de la vertical del aro frente al jugador con balón. De modo que el defensor del mismo no podrá verlo en ningún momento. Jugador con balón espera con bote a que su compañero se decida hacia que lado salir (posición alero alto); al llegar a esta posición se produce el pase y la progresión consiguiendo la ventaja que supone el hecho de saber que el defensor que no sabe hacia donde va a pasar; invierta un poco más de tiempo para preparar su acción defensiva intentando evitar que progrese por delante.

Rotación:

Jugador balón- defensor- Atacante sin balón

clip_image002

Observaciones:

- Dividir en dos grupos y hacer en cada aro

- Explosividad en todas las acciones

- Cortar por delante como primera opción

- No marcar excesivamente el pase (no dar ventaja al defensor)

- Ofrecer blanco

1c1

RUEDAS PARA 1C1 CON O SIN BALÓN

image Jugadoras saliendo de ½ pista; jug 1 pasa a corte de 2 quién anota: Jug 3 corre hacia el aro para rebotear. Tras ello pasa a 2 que sale hacia alero y reemplaza el espacio dejado por 1 (el pase por tanto es en posición de base) que se coloca en alero lado contrario.

A partir de ahí hay un 1c1 inicialmente de jugador sin balón con pase de base a alero alto.

No damos consigna alguna al ataque (tan sólo que anote) o en su caso ofrecemos información acerca de cómo queremos que busque la ventaja.

Respecto a  la defensa seguimos valorar si queremos trabajo previo a la recepción del balón (defensa JSB) o nuestro objetivo se fundamenta en el 1c1 con balón.

clip_image004

clip_image002

 

Principios organizativos de una escuela de iniciación deportiva

1. Aumentar la capacidad corporal de rendimiento, mejorando la salud del individuo.

image 2. Desarrollar, de forma polivalente, las distintas capacidades y habilidades técnico-tácticas deportivas.

3. Incrementar progresivamente, los factores que inciden en la mejora del rendimiento y en la formación de la personalidad
(voluntad, ambición, comportamiento digno, etc.).
De esta noción del objetivo general de la enseñanza, podremos extraer las siguientes consideraciones, básicas en la organización de la práctica:
image a. La base de la preparación de los rendimientos deportivos de los alumnos/jugadores es lograr una formación deportiva completa; por lo que se deberán plantear estímulos y formas múltiples y variadas de trabajo. Ello implica la utilización de otros medios, además de los propiamente específicos del baloncestoo.
b. El principio de multilateralidad o polivalencia en la aplicación del trabajo práctico significa:
· La adquisición de experiencias lo más variadas posibles.
· El desarrollo polivalente de las cualidades físicas condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad)
· El perfeccionamiento de las cualidades coordinativas.
· La asimilación amplia de experiencias procedentes del factor competición.
· La utilización variada de medios, métodos, situaciones pedagógicas y ejercicios que faciliten al sujeto una gran disponibilidad motriz.
c. El jugador de la escuela de baloncesto debe ser acostumbrado a seguir con constancia y rigor las prácticas deportivas; a mantener un comportamiento honesto y a observar las reglas, respetando las decisiones del árbitro. La perseverancia en la actividad constituye el primer esfuerzo a exigir para la superación de las crecientes dificultades.
image d. La competición, considerada a través de las distintas formas de manifestación (contra la distancia, el cronómetro, compañeros, adversarios, etc.) representa un valor determinante y decisivo del aprendizaje.