¿Qué es un benjamín…?

image Durante el crecimiento y el desarrollo que una persona sufre a lo largo de su vida, suceden diversos cambios; estos cambios también conocidos como etapas del desarrollo, afectan no sólo al ámbito cotidiano y personal, sino también en el deporte. Cómo entrenadores debemos saber cuáles son estas etapas y sobre todo que incidencia tendrán a la hora de trabajar y educar a nuestros jugadores.

Dichas etapas no influyen únicamente en las competencias motrices del sujeto, sino que incide en aspectos cognitivos, sociales y emocionales. Condicionantes muy a tener en cuenta a la hora de iniciar a un niño en cualquier deporte y máxime en un deporte colectivo de colaboración/oposición como es el baloncesto.

A la hora de planificar el trabajo que vamos a desarrollar durante la temporada o durante un ciclo más largo, debemos tener en cuenta las características físicas y psíquicas por las que pasa el niño, ya que estas van a conllevar una serie de implicaciones metodológicas que no debemos olvidar ni pasar por alto.

Por lo tanto es necesario tener un conocimiento previo de las características evolutivas de nuestros jugadores, para con ello adaptar y optimizar las tareas y el aprendizaje deportivo. Si bien destacar, que esta clasificación corresponde a un desarrollo “normativo”, por lo que podemos encontrarnos con sujetos que presenten cierto retraso, lo que podrá generar mayor torpeza y menor comprensión. Es por ello que además debemos individualizar en la medida de lo posible todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Basándonos en autores como Oña, Sampedro y Sáenz-López; podemos destacar estas como las principales características en la etapa benjamín (8 a 10 años).

Características generales

Gracias a su ingreso en la escolaridad obligatoria, el niño poco a poco va superando el egocentrismo, la inestabilidad emocional y el globalismo. Es un período de estabilidad general y hay un evidente salto de calidad con respecto a etapas anteriores.

El alejamiento progresivo del egocentrismo posibilitará que vaya entendiendo la colaboración y el trabajo en equipo.

A nivel emocional son más estables y son mucho mas constante en cuanto a la ejecución de tareas, siendo además mucho más receptivos a escuchar explicaciones. Son mucho menos fantasiosos.

image Su capacidad de aprendizaje sigue siendo global, por lo que hasta etapas posteriores (a partir de minibasket) no podemos trabajar de forma analítica.

Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva, por lo que les cuesta más retener la información oral que la escrita.

Poco a poco van siendo capaces de comprender las relaciones causas-efecto, por lo que es buen momento para ir iniciándolos en juegos reglamentados.

Son muy flexibles en sus relaciones y muy sociables, por lo que observar a un niño que se aísla por miedo, puede ser indicativo de problemas. Son muy interactivos con sus compañeros.

Características motrices

image Gran avance en cuanto a lo motriz se refiere. La mejora en las cualidades perceptivas y en las habilidades básicas, permitirán el inicio del trabajo de las habilidades genéricas. El desarrollo de cualidades como el equilibrio, la coordinación y el ajuste espacio-temporal; junto con una mejora en las cualidades físicas básicas, nos permitirán el trabajo de predeportivo de forma jugada y siempre con un carácter predominantemente global.

Especial incidencia para el baloncesto tiene las mejoras considerables en cuestión de coordinación óculo manual.

Poco a poco se va viendo con claridad sus cualidades y aptitudes. Mostrando un entusiasmo por todas las actividades que requieran esfuerzo físico. Se sienten muy seguros y estarán constantemente mostrando sus habilidades. Les encanta medirse con otros.

Feliz 2011

feliz2011Desde www.cylobato.tk desearos una feliz salida y entrada de año 2011.

 

 

 

 

Y nada mejor que empezar el año con una sonrisa…

imageimage

FELIZ AÑO NUEVO

Ética del entrenador. Parte final

Asuntos de Competencia


image Los entrenadores deben confinarse para practicar en aquellos campos deportivos en los que han sido entrenados/educados y en los que son reconocidos. Áreas de pericia válidas son aquéllas que están relacionadas directamente con el entrenamiento deportivo. El entrenamiento incluye la acumulación de conocimientos y habilidades, a través de cursos formales de educación para el entrenador, y también de la experiencia, a un nivel de competencia aceptable por medio de la práctica del entrenamiento independiente.

Los entrenadores deportivos deben buscar regularmente formas de incrementar su desarrollo profesional y su autoconciencia.

Los entrenadores deportivos deben recibir de buena forma la evaluación de su trabajo hecha por otros colegas y estar dispuestos a compartirla con los ejecutantes, empleadores, cuerpos dirigentes y colegas, para llevar a cabo las acciones pertinentes.

image Los entrenadores deportivos tienen una responsabilidad hacia ellos mismos y hacia sus ejecutantes, al mantener su propia efectividad, aptitud y talento y saber cuándo sus recursos personales están agotados y si es necesario buscar ayuda y/o retirarse de entrenar, ya sea temporal o permanentemente

Bote agresivo

image Crear jugadores “verticales” es una de las principales metas que como entrenadores nos marcamos cada inicio de temporada o dentro del trabajo de tecnificación del jugador.

Ser una “daga” es una actitud la cual debe ser reforzada en cada sesión si se pretende alcanzar cierto grado de continuidad de dicha conducta ofensiva.

 

1c1 PISTA COMPLETA. LETAL

clip_image002

 

image Buscar la verticalidad del JCB hacia el aro. Castigar los errores en los desplazamientos ofensivos y “matar” al rival con bote agresivo.

El espacio permitido para el pase del atacante se reduce a medida que disminuye la distancia al aro. A cada bote más cerca del objetivo y más directa debe ser la trayectoria hacia el mismo.

 

 

Hacer hincapié en la obligatoriedad de anotar siempre.

Finalizar anotando o con rebote defensivo.

Ética del entrenador. Parte III

Confidencialidad

 image Los entrenadores deportivos inevitablemente reunirán mucha información personal acerca de sus jugadores en el curso de una relación de trabajo. El entrenador y el jugador deben llegar a un acuerdo en cuanto a lo que es información confidencial para que ésta no sea divulgada a terceros.

La confidencialidad no excluye la divulgación de información sobre los jugadores a personas que puedan ser consideradas con “derecho a saber” en lo que se refiere a:
• Evaluación del jugadpr dentro de su deporte, para propósitos de competencia para selección.
• Recomendaciones de los deportistas para propósitos profesionales.
• Seguimiento de acciones disciplinarias que tengan que ver con los jugadores dentro del deporte.
• Seguimiento de acciones disciplinarias llevadas a cabo hacia el jugador.

Abuso de privilegios

image El entrenador deportivo en ocasiones tiene el privilegio de mantener contacto con los jugadores, viajar y residir con ellos en el curso de los entrenamientos y la competencia.
Un entrenador no debe ejercer una influencia indebida sobre el jugador para obtener un beneficio personal o una recompensa.

 

Normas Personales

El entrenador deportivo tiene que mostrar constantemente altas normas personales y proyectar una imagen favorable de su deporte y de su trabajo a los deportistas, a otros entrenadores, oficiales, espectadores, medios de comunicación y público en general.

La apariencia personal es una cuestión de gusto individual, pero el entrenador deportivo tiene la obligación de proyectar una imagen de salud, limpieza y eficiencia funcional.

El entrenador deportivo nunca debe fumar cuando entrena.

El entrenador deportivo no debe tomar alcohol antes de entrenar para evitar el aliento alcohólico cuando trabaje con los participantes.

Seguridad


image Los entrenadores deportivos tienen la responsabilidad de la seguridad de los participantes con quienes trabajan, mientras esté dentro de los límites de su control.

Todos los pasos razonables deben ser tomados en cuenta para establecer un ambiente de trabajo seguro.

El trabajo que se realiza y la manera de hacerlo tiene que ser

La actividad en la que se está comprometido, debe ser adecuada a la edad, experiencia y destreza de los ejecutantes.

Los participantes tienen que ser preparados sistemáticamente para la actividad a la que van a comprometerse y estar enterados de sus responsabilidades personales en términos de seguridad.