Mister....¿por qué nos han ganado?

Esta pregunta nos la hacemos cada vez que “enganchamos” una derrota. Los jugadores en especial hacen reflexiones bastante subjetivas acerca de cuáles han sido las variables que conllevan al éxito o fracaso en el marcador.

Gómez Ruano y Lorenzo Calvo, se hicieron esta misma pregunta hace varios años. Y de esa inquietud nació el estudio que realizaron acerca de las diferencias entre los equipos ganadores y perdedores en el baloncesto nacional femenino de élite. Estudio de obligada lectura y muy recomendado.

Os dejo los resultados que obtuvieron de este estudio realizado tras la visualización de 178 encuentros de LF.

Sus conclusiones tras este estudio, fueron las siguientes:

o Las variables estadísticas que diferencian a los equipos ganadores de los perdedores son un mayor número de rebotes defensivos, de tiros de 1 y 2 puntos anotados y asistencias, y un menor número de tiros de 3 puntos
fallados.


o Los equipos ganadores presentan mejores valores del CEO (Nº de puntos Marcados/Nº de Posesiones de balón) y tienen un menor número de posesiones de balón que los equipos perdedores.

El Campus!!!

Gaby Fernández, Joan Montes, Antonio Cano, Toni Ten, Nico Morillo, Fran Adell...

¿De verdad te lo vas a perder...?

Nos vemos en Villafranca!!!

Intenciones Educativas

Cualquier tipo de proyecto mínimamente serio que queramos abordar, debe tener fijadas de inicio una serie intenciones sobre las cuales girará el resto de elementos del mismo.

Elaborar las intenciones educativas de una materia constituye un momento trascendental en el proceso de diseño del proyecto o programa, ya que establece el enlace entre el modelo de jugador que se quiere formar, como expresión de las necesidades existentes, y la ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje que concreta y realiza estas aspiraciones.

Autores como Sánchez Bañuelos destacan entre otras las siguientes intenciones educativas que un deporte como el baloncesto debe buscar entre sus aprendices:

* Aumento de la motivación hacia la actividad física, valorando el baloncesto como una forma idónea de ocupación de tiempo libre

* Incremento de experiencias motrices y del repertorio motriz

* Mejora del autocontrol y la autoestima

* Desarrollo del espíritu de superación y perseverancia

* Aceptación de las posibilidades y limitaciones personales

* Conocimiento y aceptación de sí mismo

* Incremento de la condición física general, en especial la vinculada a la salud y calidad de vida

* Socialización a través del deporte, con valores de tolerancia, respeto, igualdad, juego limpio, etc.

Últimamente he tenido la suerte de poder presenciar la última fase de muchas competiciones de categorías base y, de lo visto he llegado las siguientes reflexiones:

QUÉ CAMINO DEBEMOS SEGUIR:

* Progresar en el dominio de las habilidades específicas del baloncesto desde los elementos psicomotores básicos y las habilidades básicas

* Participar en competiciones de 3c3 y 5c5

* Hacer conocer el deporte del baloncesto proponiendo situaciones de aprendizajes de sus fundamentos técnico-tácticos adecuados a sus características

* Incrementar las capacidades físicas básicas de acuerdo con las etapas sensibles por las que atraviesa el niño

QUE NO QUEREMOS VER EN COMPETICION:

* Entrenadores más “importantes” que sus propios jugadores

* Ausencia de refuerzos positivos antes decisiones acertadas

* Jugadores sin capacidad de decisión

* El físico como herramienta más valiosa e incluso única del jugador para resolver problemas motrices

* Especialización temprana

* El tanteo como única herramienta de evaluación del desarrollo del encuentro

* Uso de medios colectivos complejos

* Obligación de ser campeón

Es necesario ver más equipos con INTENCIÓN de JUGAR A BALONCESTO y, no de ganar encuentros.

Por los derechos del niño… A jugar

Una de las principales ideas que desde los curso de formación del entrenador se pretender inculcar a los futuros entrenadores, es el valor que el juego tiene como medio vehicular en la iniciación deportiva.

Hay que regresar hacia la esencia del deporte: el hombre que juega y se esfuerza corporalmente. Juego y esfuerzo físico que están en la base de una radical renovación humana (Cagigal)

Autores como Bruner, Durand, Bayer, Vygotsky, Huizinga, Parlebas…; orientan al juego como instrumento de aprendizaje y desarrollo, adaptación social, liberación personal y conservación de la cultura.

Por lo tanto, hemos decidido tomar el juego en serio. No es una apuesta carente de riesgos. Tendremos que aceptar someter la fantasía lúdica, sus travesuras y sus espontaneidades, a la pesadez de un aparato de investigación que no siempre podrá olvidarse. Harán falta una elaboración conceptual rigurosa, resultados controlables y reproducibles, modelos matematizados, en fin, una sumisión a las servidumbres metodológicas tradicionales. (Parlebas).

Os dejo un MANIFIESTO por los derechos del niño a jugar que me han enviado hace pocas fechas y, que espero sirva para vuestra reflexión.

El juego es un componente ancestral del desarrollo integral del ser humano, es patrimonio filogenético de la humanidad, por lo tanto, inalterable. El juego existe, es un hecho humano que trasciende al hombre mismo. El juego es un fenómeno humano, con una particular situación, actitud y sensación que produce en la persona, en el niño/a.

El niño/a juega, juega por jugar, no elige, esta permanentemente jugando, creando a través del juego. Crea, también, en base a su experiencia.

El derecho del niño/a a jugar debe ser protegido como patrimonio de la humanidad para bien de su continuidad como especie humana. Es juego el marco en donde niño/a desarrolla su cuerpo, su afectividad, su pensamiento, su imaginación. Solo el juego lo hace libre de ataduras, reglas, etc. Es placer de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otros mecanismos mas que los existentes.

Para el niño/a el jugar es una mejor manera de vivir plenamente, de goce de una mejor calidad de vida, de disfrute y desarrollo de su bienestar.

MANIFIESTO

Es por todo esto que, los aquí presentes queremos manifestar que el niño/a tiene derecho a jugar por que:

    1. El juego no tiene jurisdicción, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de niño/a.
    2. Es un mecanismo de vida.
    3. Es un mecanismo de expresión, por ende de libertad.
    4. Es un ejercicio irrestricto, con respecto a los derechos de los demás.
    5. Forma parte de la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.
    6. Los Estados Partes tienen la obligación de promover el bienestar social, espiritual y moral del niño/a, como su salud física y mental a través a través de este.
    7. Los Estados Partes, al reconocer su derechos a jugar, promueven las condiciones de igualdad de oportunidades entre todos los niños/as.
    8. Los Estados Partes, están promoviendo y alentando eliminar la ignorancia y el analfabetismo.
    9. Desarrolla la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades.
    10. A través del juego se inculca el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
    11. Se inculca al niño/a respeto a sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, y los valores nacionales de otros.
    12. Prepara al niño/a para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de origen indígena.
    13. Permite a los Estados Nacionales hacen participar plenamente al niño/a en la vida cultural y artística, para proporcionar condiciones de igualdad de participar.
    14. Es un mecanismo apropiado para promover la recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todos los niños/as victimas de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso. Dando a esta recuperación y reintegración a un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad del niño.
    15. A través del juego el niño/a mental y físicamente impedido puede disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, la permitan llegar abastarse por si mismo y faciliten la participación activa del niño/a en la comunidad.

Por los derechos del niño… A jugar

Una de las principales ideas que desde los curso de formación del entrenador se pretender inculcar a los futuros entrenadores, es el valor que el juego tiene como medio vehicular en la iniciación deportiva.

Hay que regresar hacia la esencia del deporte: el hombre que juega y se esfuerza corporalmente. Juego y esfuerzo físico que están en la base de una radical renovación humana (Cagigal)

Autores como Bruner, Durand,  Bayer, Vygotsky, Huizinga, Parlebas…; orientan al juego como instrumento de aprendizaje y desarrollo, adaptación social, liberación personal y conservación de la cultura.

índicePor lo tanto, hemos decidido tomar el juego en serio. No es una apuesta carente de riesgos. Tendremos que aceptar someter la fantasía lúdica, sus travesuras y sus espontaneidades, a la pesadez de un aparato de investigación que no siempre podrá olvidarse. Harán falta una elaboración conceptual rigurosa, resultados controlables y reproducibles, modelos matematizados, en fin, una sumisión a las servidumbres metodológicas tradicionales. (Parlebas).

Os dejo un MANIFIESTO por los derechos del niño a jugar que me han enviado hace pocas fechas y, que espero sirva para vuestra reflexión.

El juego es un componente ancestral del desarrollo integral del ser humano, es patrimonio filogenético de la humanidad, por lo tanto, inalterable. El juego existe, es un hecho humano que trasciende al hombre mismo. El juego es un fenómeno humano, con una particular situación, actitud y sensación que produce en la persona, en el niño/a.

El niño/a juega, juega por jugar, no elige, esta permanentemente jugando, creando a través del juego. Crea, también, en base a su experiencia.

El derecho del niño/a a jugar debe ser protegido como patrimonio de la humanidad para bien de su continuidad como especie humana. Es juego el marco en donde niño/a desarrolla su cuerpo, su afectividad, su pensamiento, su imaginación. Solo el juego lo hace libre de ataduras, reglas, etc. Es placer de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otros mecanismos mas que los existentes.

Para el niño/a el jugar es una mejor manera de vivir plenamente, de goce de una mejor calidad de vida, de disfrute y desarrollo de su bienestar.

MANIFIESTO

Es por todo esto que, los aquí presentes queremos manifestar que el niño/a tiene derecho a jugar por que:

    1. dfgEs un ser humano reconocido por otros como tal.
    2. El juego no tiene jurisdicción, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de niño/a.
    3. Es un mecanismo de vida.
    4. Es un mecanismo de expresión, por ende de libertad.
    5.  Es un ejercicio irrestricto, con respecto a los derechos de los demás.
    6. Forma parte de la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.
    7. Los Estados Partes tienen la obligación de promover el bienestar social, espiritual y moral del niño/a, como su salud física y mental a través a través de este.
    8. Los Estados Partes, al reconocer su derechos a jugar, promueven las condiciones de igualdad de oportunidades entre todos los niños/as.
    9. Los Estados Partes, están promoviendo y alentando eliminar la ignorancia y el analfabetismo.
    10.   Desarrolla la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades.
    11.   A través del juego se inculca el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
    12.   Se inculca al niño/a respeto a sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, y los valores nacionales de otros.
    13.   Prepara al niño/a para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de origen indígena.
    14.   Permite a los Estados Nacionales hacen participar plenamente al niño/a en la vida cultural y artística, para proporcionar condiciones de igualdad de participar.
    15.   Es un mecanismo apropiado para promover la recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todos los niños/as victimas de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso. Dando a esta recuperación y reintegración a un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad del niño.
    16.   A través del juego el niño/a mental y físicamente impedido puede disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, la permitan llegar abastarse por si mismo y faciliten la participación activa del niño/a en la comunidad.