¿Trabajas tu inteligencia emocional?. Parte I

Esta semana he tenido al fortuna de poder debatir este tema con un amigo, quien este año se está aplicando a sí mismo contar hasta 110 antes de hablar y, en especial como él dice “a doctorarse en inteligencia emocional”.

Seguro que en muchas ocasiones os habéis planteado como yo  las siguientes cuestiones que a priori no son sencillas de responder:

¿Por qué no siempre el entrenador más inteligente y/o formado termina siendo el más exitoso?

¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

¿Serán Pepu y Guardiola los gurus introductores de esta corriente en el deporte?

 

Intentaremos volcar algunas soluciones a estas cuestiones y, sobre todo ofrecer una breve visión acerca del concepto de inteligencia emocional.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

¿No consideráis que son competencias positivas para un entrenador?

Ciertas aptitudes son en exclusivamente cognitivas, tales como el razonamiento analítico o la experiencia técnica; pero existen otras que Goleman denomina competencias emocionales, las cuales combinan el pensamiento y la emoción.

Goleman señala que las una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente.

Las capacidades de la inteligencia emocional son:

Independencia: cada individuo aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.

Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás con los que se halla unido por interacciones muy poderosas.

Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.

Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella.

Genéricas: La línea general resulta, hasta cierto punto , aplicable a todos los trabajos, pero cada profesión o desempeño exige competencias diferentes.

Jugar también es baloncesto

Muchos son los equipos minibasket e incluso los grupos benjamines que están poniéndose en marcha e inician sus primeras sesiones.

Por algunos pabellones podemos ver sesiones de trabajo con benjamines en las que las tareas propuestas requieren competencias de adultos o jugadores mucho más

experimentados.

Es por ello por lo cual volvemos a recomendar el uso del juego en la iniciación al baloncesto.

¿Por qué usar el juego?

· El juego es elemento inherente al niño; tal como señala Arnold el juego para el niño es un verdadero trabajo , es el medio por el cual el niño recibe nuevas experiencias y aprende por medio del hacer.

· El juego presenta una serie de características excepcionales que le otorgan un papel dominante en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje:

§ Motivación

§ Participación voluntaria

§ Variabilidad de experiencias

§ Aceptación normas y roles

§ Etc.

Con el convencimiento de que la mejor forma de aprender para un niño es aprender jugando, este debe ser nuestro método de trabajo a la hora de iniciar a nuestros jugadores en el deporte del baloncesto. Enfoque globalizador pero siempre teniendo muy claro el objetivo de nuestra sesión y el que busca alcanzar la tarea propuesta, es decir; no nos sirve jugar por jugar, sino jugar para.

A la hora de utilizar el juego como método de trabajo, debemos tener en cuenta una serie de aspectos los cuales dependen en su mayoría del grupo de aprendices.

· Maduración. Conforme el niño crece y madura sus actividades lúdicas se van modificando al igual que sus intereses. Hay que adaptar.

· Experiencia previa. Valorar inicialmente las capacidades y competencias de los niños es fundamental para diseñar las tareas de aprendizaje que les vamos a proponer.

· Tiempo de actividad. Prescindir de explicaciones largas y pausas durante la actividad. Los niños aprende “moviéndose”.

· Actividad continua. Evitar en la medida de lo posible que haya niños que no intervengan en la actividad (filas, eliminados…)

· Interés. Ser capaces de anticiparnos a la pérdida de interés de los niños por la tarea propuesta y, modificarla o cambiarla.

Necesitamos ver más juegos en el trabajo con benjamines y minibasket y, menos baloncesto de adultos. No quememos etapas y contextualicemos

Periodizar el entrenamiento infantil

¿Qué cuestiones debemos tener en cuenta a la hora de determinar la periodización del `proceso de entrenamiento de los más jóvenes?

Veamos algunos aspectos.

1.- Ante todo debemos tener presente que el objetivo principal del entrenamiento deportivo infantil no es la búsqueda del alto rendimiento en la competición, por lo cual no debemos estructurar el proceso en función de la competición a participar. La búsqueda del progreso propio debe ser el motor de la motivación del deportista por seguir creciendo y, no el resultado en la competición.

2.- Debido a las características psicológicas de los niños, su capacidad de concentración es escasa; por lo cual los períodos de trabajo prolongados y monótonos no se ajustan a los intereses y necesidades de los niños. La mezcla entre diferentes tipo de trabajos son los más adecuados a sus características. El juego en estas fases resulta vehículo fundamental dentro de este proceso.

3.- El niños es un ser dependiente del contexto familiar y escolar, por lo cual a la hora de planificar deben tenerse en cuenta calendario escolar, disponibilidad familliar y demás situaciones de su entorno. Es fundamental integrar la vida cotidiana y escolar del niño con la vida deportiva.

Un detalle fundamental a valorar es la incidencia que el incremento de las cargas de entrenamiento tiene en la motivación por el entrenamiento. Para ello debemos tener en cuenta las siguientes variables de cara a que este se vea incrementado:

* Utilizar refuerzos positivo como recurso para potenciar el rendimiento propio

* Fomentar la creatividad del niño e su implicación cognitiva en cada una de las tareas propuestas. Por lo cual se requiere una amplia variedad de situaciones contexto con transferencia al juego/deporte real

* Uso de las repeticiones para asimilar gestos motrices mediante situaciones atractivas para el niño

* Introducción paulatina en el rendimiento deportivo, en especial en lo referente al estrés que la competición ejerce sobre los participantes más jóvenes.

* Medir y ofrecer comparaciones positivas acerca de pruebas y test control a lo largo del período de entrenamiento. Especialmente haciendo referencia  aspectos individuales de crecimiento en la competición.

Ventaja!!

Tras otra obligada parada en “boxes” volvemos proponiendo una serie de ejercicios de cara al trabajo de superioridad que tanto nos gusta trabajar a los entrenadores en estos inicios de temporada, donde tenemos como objetivo ir fijando conceptos tácticos simples en nuestros equipos.

Somos muchos los que valoramos la capacidad de un equipo de jugar llegando y sobre todo aprovechar cualquier ventaja que nos proporcione el cambio rápido de rol de la defensa al ataque. Este tipo de situaciones deben trabajarse a lo largo de toda la temporada y, deben estar claras tanto las opciones de juego que se nos presentan como las soluciones que debemos dar a cada una de las situaciones que se nos presenten.

Son innumerables las situaciones que pueden presentarse a la hora del juego real, por lo que nuestro “paquete” de actividades a proponer deben satisfacer las necesidades del equipo, porque incluso un 1c1 a campo completo es una situación de ventaja para el ataque.

Aquí van algunas propuestas de trabajo…

A) Contraataque de 9.

imageSituación de superioridad pista completa. Transiciones constantes.

Rotaciones:

Atq: último juf tocar balón (vuelve a atacar) los otros dos fuera. Def: Atacan con el jugador atq último tocar balón. Fuera: defienden.

 

 

B) 3c2 fondo

imageAcción de 5 c 0 en oleada de distribución, para a partir de finalizar en bandeja jugar una situación de superioridad 3 c 2 con presión de los receptores. El 1º y 3º jugador se convertirán en defensores, el 2º sacara de fondo y los jugadores 4º y 5º los atacantes receptores. Tras el saque se jugara hacia el lado contrario, replegando en la defensa y jugando con amplitud de campo para tener opciones de jugar con más espacios.

 

 

 

C) 3c1

imageTras una salida organizada de contraataque con 1º pase de contraataque, se obliga a abrir un pase lateral para que el balón vuelva al centro. A partir de esa recepción se juega una acción de 3 c 1 pudiendo finalizar cualquiera de los tres jugadores. Tras jugar el jugador que finaliza se queda en la fila de defensores y el resto vuelve al lado contrario.

Variables:  - prohibir más de dos pases para finalizar

- fomentar juego 2 c 1 siendo misión del tercer atacante la creación de espacio y proporcionando un pase extra

 

 

D) Situaciones Superioridad con defensa extra 4c3+1

imageTras Tl y salida contraataque, C nombra los defensores que saldrán a defender tocando antes el círculo central. Tarea de reconocimiento por parte del ataque y, velocidad ejecución. Si se tarda= fuera ataque.

Variables: optar por juego en el que se defiendan pares con diferentes roles

Didáctica de la carrera

Empezamos la pretemporada y todos nos toca preocuparnos por crear una buena base para el trabajo más específico.

Uno de los principales elementos sobre el cual hacemos más incidencia en este período (aunque algunos lo hacemos durante toda la temporada…) es la técnica de carrera.

Objetivos de dicho trabajo:

* Tecnificar la carrera natural mejorando su eficacia

* Corregir defectos

* Potenciar aspectos mecánicos y neuromusculares

* Incidir en la fuerza y la coordinación intermuscular

* Trabajar la reactividad

* Mejorar la frecuencia gestual

 

Principios básicos del trabajo de técnica de carrera:

* Regularidad y constancia. Este trabajo debe ser continuo durante toda la temporada

* La ejecución técnica debe ser perfecta

* En todas las sesiones debe incluirse actividades de reactividad del tobillo y, actividades de transferencia

* Explicar en cada ejercicio cómo se hace y qué objetivo busca. Repetir los ejercicio con una mala calidad de ejecución genera más problemas que beneficios

 

Os dejo algunas propuestas para dicho trabajo:

a) Tobillo

  • imageTalón-punta simultáneo sin avanzar
  • Talón-punta. El talón se apoya junto a la punta del otro pie. Se debe procurar que el pie termina de punta lo más vertical posible y que el talón contacte con el suelo con la mayor flexión ventral posible del tobillo.
  • Impulsos verticales por la acción del tobillo
  • Pasar de impulsos verticales a impulsos en profundidad
  • El ruso. Tijeras de piernas (el pie apunta al talón pero antes del contacto de un zarpazo)

    imageb) Extensión pierna impulso

    • Andar marcando la extensión vertical de la pierna de impulso
    • Desplazarse con caderas bajas y zancadas muy largas
    • Batidas alternativas. Saltar vertical, cayendo con la misma pierna que se ha batido, pasito y batir de nuevo con la otra pierna.

    c) Elevación de rodillas- descenso activo del pie

    • Elevación de las rodillas por encima de la horizontal, con inclinación del tronco hacia atrás
    • En pie, desequilibrarse al frente y echar a correr antes de caer
    • El caballo. Elevación de rodillas y extensión de la pierna a la horizontal
    • Carrera sobre el terreno con elevación de rodillas (skiping)
    • Skiping avanzando un poco

    d) Carrera en frecuenciaimage

    • Saltar a la comba sobre el terreno
    • Colocar minivallas e intentar hacer el mayor número de apoyos posibles entre ambos

     

    e) Modulación amplitud

    Trabajo con escalera de coordinación