DECALOGO PARA UN ASCENSO

Publicado en Viveelbasket.blogspot.com. El blog de mi querido Eduardo Burgos.

 

**Hemos pedido a Carlos Yeray entrenador del Clínicas Girme Gymnástica Portuense que nos hiciera un decálogo de los aspectos que bajo su punto de vista han sido claves para que su equipo consiguiera el ascenso a LF2, además de felicitarle por el ascenso de su equipo le agradezco su colaboración con el blog y os dejo a continuación las diez claves principales que han valido un ascenso histórico para su club**:

EL DECÁLOGO DE CARLOS YERAY

1.- Reinventarse. Cada año en un grupo siempre suceden cambios. Jugadoras, rivales, competición, árbitros, recursos… La capacidad de transformar el contexto para continuar con el mismo proyecto, ha sido vital para dar continuidad nuestra filosofía de juego y grupo. Como dijo Darwin, la especie que sobrevive no es la más fuerte o la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio.

2.- Gestionar emociones. Un equipo está formado por personas. Durante algunas horas del día son jugadoras de baloncesto, pero durante el resto son iguales a cualquier otra joven de su edad. Ser capaz de colaborar con cada una de ellas para su continuo crecimiento no sólo como jugadora de baloncesto es clave para lograr metas colectivas. Ha sido vital el respeto por las sensaciones de las jugadoras.

3.- Valentía. En innumerables ocasiones aferrarse a lo conocido o lo sencillo, nos impide adentrarnos en espacios más productivos y valiosos. Este año hemos crecido jugando sin situaciones cerradas preestablecidas, un juego que no se suele ver en categorías senior.

4.- Humildad. Causa mucho mejor efecto que los demás descubran por sí mismo tus principales valores y fortalezas a que tú se las hagas saber. Respetar a todos nuestros rivales y trabajar desde el conocimiento de nuestras debilidades nos ha permitido ser capaz de sacar adelante encuentros que a priori parecían decantados hacia nuestros rivales.

5.- Inteligencia. Hemos optado por un modelo en el que hemos cambiado las reacciones automáticas por las respuestas elegidas. Las jugadoras han tenido siempre verdadera libertad para escoger en cada situación la mejor solución posible en base a sus capacidades. Cabe recordar que es el jugador el que juega dentro de la pista, no el entrenador.

6.- Motivación y positivismo. No se obtienen ni beneficios, ni éxitos ni resultados a no ser que exista una recompensa. La motivación es la capacidad más importante que posee el entrenador siendo este además el dinamizador y generador de positividad del grupo. Las palabras no se las lleva el viento, las palabras crean realidades. Este ha sido nuestro verdadero motor esta temporada.

7.- Polivalencia. Cuando una jugadora se ha acostumbrado a vivir atrapada en una realidad, pierde la oportunidad de crecer en otros ámbitos. ¿Quién dice que los pivots no pueden correr más que nadie? En nuestro equipo nadie está limitado o recluido a sólo algunos roles. Esto nos ha posibilitado a crear un juego más dinámico y abierto.

8.- Credibilidad. Las jugadoras han creído en el baloncesto que hemos realizado, han confiado plenamente en la filosofía desarrollada por el equipo técnico. Hemos logrado que las jugadoras trabajen aquello que no deseaban, pero teníamos la credibilidad y confianza del grupo.

9.- Ilusión. Este año de forma interna el club ha pasado a llamarse CD Ilusión. Este es el lema con el que iniciamos la temporada y con el cual hemos ido entreno a entreno y partido a partido.

10.- Confianza. Horas de vídeo, análisis individual de jugadoras, estadísticas de las dos últimas temporadas, scouting equipo … Lo más importante, nuestro trabajo. Si jugamos a nuestro baloncesto, sabemos que es muy difícil que ningún equipo pueda superarnos. Confiar en lo que somos capaces de crear y hacer más que en lo que el rival nos presente, ha sido pilar fundamental para alcanzar los éxitos de esta temporada.

Acabo de llegar!!!!!


Uno de los principales temas de debate en el curso de entrenador de primer nivel que se está celebrando en El Puerto de Sta. María, es acerca de los niños que se incorporan de a un grupo el cual tiene un nivel más alto en cuanto a las competencias del baloncesto se refiere.



¿Qué hacemos con el jugador que acaba de llegar?, ¿qué hacemos con el jugador que no está al mismo nivel que el resto del grupo?


La solución como muchas otras nos la ofrece nuestro sistema educativo actual.

Es muy probable que alguna vez hayamos escuchado algo acerca de las adaptaciones curriculares. Pues bien, eso es lo que debemos realizar con nuestros jugadores.

Intentaremos ofrecer una visión global de cómo debemos atajar estas situaciones y no perder ningún jugador por desidia nuestra o desconocimiento.

Una adaptación curricular o en nuestro caso, una adaptación de la programación general del equipo; supondrá eliminar y/o modificar elementos básicos de nuestra programación; a saber, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología.


Estas modificaciones se realizan para adaptar la programación a las características y necesidades del niño, el cual requiere tratamiento diferente al resto del grupo debido a su diferente nivel de competencia.


¿Cómo lo hacemos?

* Primero debemos realizar una evaluación inicial para conocer desde donde se parte
* La modificación de la programación debe tener en cuenta las posibilidades reales del niño, para valorar las metas reales que pueden alcanzar
* Reflexionar sobre qué puede aprender para marcar sus objetivos individuales y los contenidos a desarrollar
* Determinar cómo va a aprender. Medios y metodología óptima para crear aprendizaje.
* Hay que tener muy claro cómo vamos a determinar su avance y su aprendizaje, es decir; cómo vamos a valorar la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto para él.



Algunas indicaciones acerca de las modificaciones a realizar en nuestra programación de grupo




  
Objetivos:                                                                                

* Priorizar los más simples frente a los más complejos

Contenidos:

* Priorizar unos bloques frente a otros. Por ejemplo: los medios técnico-tácticos individuales frente a los colectivos o las situaciones especiales.
* Modificar la secuencia u orden de los mismos.
* Eliminar contenidos secundarios para el niño

Metodología:

* Modificación de agrupamientos previstos para las diferentes tareas de aprendizaje
* Modificar el tipo, nivel de abstracción y complejidad de las tareas propuestas
* Introducir actividades alternativas y/o complementarias
* Introducir materiales complementarios de apoyo

Evaluación:

* Modificar los criterios de evaluación adaptándolos a los nuevos objetivos propuestos
* Modificar la selección de instrumentos de evaluación

FASES PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESDE PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

Cárdenas establece 8 fases que si bien pueden modificarse según las necesidades del jugador, para estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este modelos permite que el jugador aprenda por sí mismo ya que el planteamiento consiste en resolver situaciones problemas planteadas por el entrenador.

 

1ª Fase. Planteamiento objetivos.

Se ofrece información inicial al jugador acerca de los objetivos a conseguir.

 

2ª Fase. Libre exploración

Se utilizan tareas globales en las que el jugador explora de forma libre la situación creada por el entrenador.

 

3ª Fase. Reflexión inducida.

En esta fase el entrenador fomentará mediante feedback reflexivo que el jugador se acerque al foco atencional requerido.

 

4ª Fase. Provocación

A través de modificar las variables operativas del juego que sean necesarias, se fomenta la búsqueda de repetición de conductas y acciones objetivo.

 

5ª Fase. Presentación de nuevas alternativas.

El entrenador deberá enfocar mucho más la atención del jugador en las soluciones más eficaces. Se ofrece información  lo más relevante posible bien con orientaciones verbales o con demostraciones.

 

6ª Fase. Contrastación

Se vuelven a plantear situaciones globales para el que el jugador experimente lo aprendido.

 

7ª Fase. Reforzamiento específico

Una vez obtenido respuesta a las cuestiones del porqué, cuando y cómo; es el momento para automatizar y pulir cada uno de los aspectos técnicos necesarios para su optimización.

 

8ª Fase. Generalización

Búsqueda de la transferencias en situaciones de juego real o modificados.

Modelo formación talentos deportivos


Partiendo de la premisa que el talento no sólo tiene que ser descubierto, sino especialmente debe ser estimulado y formado; vamos a descubrir como trabaja una de las mejores instituciones deportivas en cuanto a la formación de talentos deportivos.
                TIPS. Esta es la palabra clave que se utiliza en el Ajax para definir las cualidades que observan y exigen a cada uno de sus jugadores de escuela.
·        *  Talento
·        *  Inteligencia
·       *   Personalidad
·       *   Velocidad




s           METODO WIEL COERVER 

        El primer objetivo de dicho método Coerver, trata acerca de como tratar el balón  y el uno contra uno como premisa fundamental, imitando los movimientos de los grandes jugadores. La base principal es pase, control de balón y uno contra uno, junto a la repetición del ejercicio de manera analítica.

En este método se pueden distinguir diferentes fases:

Dominio del balón: en esta fase del entrenamiento cada jugador entrena individualmente ejercicios de control de balón con ambos pies.

Pases y recepciones: en esta fase se realizan ejercicios y juegos para mejorar el primer toque (ya sea para controlar el balón o dar un pase) y se fomenta la realización de pases creativos y precisos.

Movimientos (1 contra 1): fase en la que, mediante ejercicios y juegos, se aprenden movimientos individuales y cómo abrir espacios ante defensas muy cerradas.

Velocidad: entrenamiento con ejercicios y juegos con y sin balón, con los que se trabaja la agilidad, la aceleración y la potencia.

Finalización: mediante juegos y ejercicios se mejora la técnica de tiro y se fomenta el juego instintivo hacia la portería.

Ataque en grupo: fase en la que se mejora el juego colectivo, enfatizando en las transiciones rápidas. 


La escuela del método Coerver ha incorporado a su plan de trabajo el método de Cecchini de la “psicocinética”, que marca el campo con líneas y después la retira para que el jugador memorice esa huella precedente y la utilice en la resolución de situaciones de presión. La idea de la escuela Coerver ha evolucionado en los últimos años desde una metodología analítica (trabajando independientemente los ámbitos físico, técnico, táctico y psicológico) hasta una integral y alternando con la metodología postulada por Mourinho, la de periodización táctica.

¿Os suena este tipo de trabajo?

“la técnica se puede aprender, no es solo innata”







GESTIONAR EL TRABAJO COMO ENTRENADOR

En los tiempos que corren en los cuales la información que recibimos es excesiva, las tareas a realizar son numerosas, las obligaciones y deberes se multiplican, el tiempo es un recurso vital.

David Allen nos trajo su método GTD, Getting Things Done. Un sistema revolucionario para gestionar tu vida y tu trabajo el cual pretende transformar la sobrecarga personal en una sistema integral de productividad sin estrés.

Sin duda esta debe ser una herramienta fundamental para aquellos que no sólo llevan adelante el trabajo con un equipo, sino que además gestiona un grupo de trabajo o dirige la dirección deportiva o técnica de un club.

 

Los 7 principios productivos del GTD para dummies

1.- La mente es mala memorizando pero excelente creando

2.- No podemos hacer cosas e ideas, solo acciones

3.- Para poder hacer algo, deben darse las circunstancias adecuadas

5.- Todo orden tiende al desorden, a no ser que hagamos algo al respecto

5- Hacer muchas cosas, no significa necesariamente ser productivo

6.- Las cosas deben ser lo más simples posibles, pero no demasiado simples

7.- Trabajar de forma natural siempre funciona mejor

 

Recopilar la información, datos y generar el trabajo. Herramientas

1.- Se requiere una bandeja de entrada (Inbox) donde recopilar todo.

2.- Libreta donde tomar notas, ideas, realizar mapas mentales…

3.- Dispositivo móvil. Para tomar imágenes, notas de voz, anotar ideas… Es nuestra bandeja de entrada móvil y virtual.

4.- Correo electrónico

 

Procesar la información.

Sacar la información del inbox y preguntarnos:

* ¿Debo guardar la información ?

* ¿La información requiere acción?

* La acción a realizar es inmediata. ¿Tardo menos de dos minutos en ejecutarla? Microtareas.

* ¿Puedo delegar la tarea a realizar en alguien?

 

Organizar la información.

Áreas de responsabilidad. Cómo entrenadores, directores deportivos o simplemente como personas, tenemos varios ámbitos de responsabilidad profesionales. Os propongo las siguientes.

* Consultoría técnica

* Web y redes sociales club

* Entrenador jefe equipo ++++

* Dirección deportiva

* Cadete masculino, infantil masculino……..

* Relaciones clubes y federación

 

El material que tenemos además debe organizarse en función de su significado productivo.

* Urgente

* Proyectos activos

* Proyectos futuros

* Material de apoyo

* Próximos proyectos

* Microtareas

* Algún día

* Etc…

 

Revisar. Último punto de este proceso y, el más importante. Evaluar y retroalimentar el proceso

Si quieres probar algún software que te ayude a sacar el máximo rendimiento al tu trabajo, te propongo los siguientes:

Evernote.

 

Things

 

Remember the milk

 

Wunderlist

 

 

Toodledo