¿Te pondrías una manzana en la cabeza?

Muchos somos los entrenadores que a menudo compartimos nuestras experiencias en lo que respecta al perfeccionamiento del tiro libre.

Para otros, es el conocimiento popular quién guía el camino del desarrollo en sus jugadores de este lanzamiento tan especial que se da en el juego real; aunque luego clamen al cielo por la baja eficacia de sus jugadores ante la línea de 5,80.

Pero eso si!!, todos cual arqueros, queremos que nuestros jugadores tengan la precisión y eficacia de Guillermo Tell; pero quizás no trabajemos como debiéramos  para alcanzar tan lejana meta.

Para unos y otros, y para aquellos que bien vía mail o in situ me habían pedido algunas líneas acerca de este lanzamiento; expondré algunas de las reglas que el Dr. y amigo Enrique Ortega, propone para facilitar su uso dentro de nuestras sesiones de trabajo.

* Predominio del trabajo cualitativo al cuantitativo

* Siempre que se cometa una falta personal durante el entreno, se realizarán tiros libres

* Utilizar los períodos de descanso en los ejercicios de contraataque para realizar TL, en los aros laterales de la pista.

* Salvo en aquellas tareas cuyo objetivo sea el volumen, el número de TL nunca deberá ser superior a 3, predominando situaciones de dos lanzamientos

* Es necesario que la consecución del Tl tenga alguna repercusión (presión psicológica) en el juego. P.e.
              - dar validez a la canasta previa
              - invalidar la canasta del equipo contrario

* Recomendable el uso de ejercicios en el que hay que lograr un número determinado de Tl anotados de forma consecutiva o siguiendo alguna regla determinada (1 punto= 4 de 5 TL anotados siendo dos consecutivos)

* Sería conveniente que la ejecución del TL se realice tras situaciones de elevada carga física

* El valor del último lanzamiento siempre será inferior al anterior. p.e.: regla del 1+1 o que el primer lanzamiento tenga valor 2 y el segundo 1.

* Importante entrenar el TL en situaciones no esperadas, ya que el factor incertidumbre juega un papel importante en la ejecución.


PARA SER CAZADOR FINO: PRECAUCION, CABEZA Y BUEN TIRO
EL TL DEBE SER CONTENIDO TRANSVERSAL EN TODAS TUS SESIONES. TRABAJALO  NO SOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA  EJECUCION.


Un café con D. Álvaro Pérez. Cap ítulo III


LA PREPARACION FISICA


No puedo concebir aquellos entrenadores que creen que solo con ser intensos en los entrenamientos es suficiente para obtener el grado óptimo de condición física con el que afrontar toda una temporada de competición.
             
 Solo en las categorías inferiores (hasta infantiles), es suficiente con alta intensidad de entreno en pista, para alcanzar el nivel suficiente físico para competir con garantías suficientes hasta el final de la competición.
                  
A lo largo de mi vida deportiva he visto auténticas barbaridades de ejercicios en pista, que sin una adecuada y mínima preparación, pueden causar lesiones irreversibles en los deportistas.
                             
La preparación física no es solo correr por correr. Debe estar ajustada al nivel del deportista. Deben valorarse, no solo las cargas de trabajo, sino lo que es aún más importante, los descanso entre ellas.
        
Cuantas veces hemos visto a críos de diez u once años subiendo y bajando gradas indiscriminadamente. Quizás, porque es el propio entrenador el que desconoce las cargas a las que se les somete al tendón rotuliano, a los cuádriceps, a los tobillos, de unas personas que están en edad de crecimiento.
                
Cuantas otras veces hemos visto correr por correr a equipos por pinares, por playas, por asfalto, simple y meramente por el hecho de correr. Porque todo el mundo corre.
                  
Pero realmente, cuando mandamos a un crío a correr ¿sabemos lo que queremos obtener? ¿Sabemos cómo obtener lo que queremos con lo que estamos haciendo? En preparación física no vale copiar y pegar, como si de un sistema de Obradovik se tratara.
                 
El preparador físico es el enemigo público número uno del deportista, siempre que este deportista no se dedique al atletismo. Nadie entiende por qué hay que correr antes de coger un balón y entrar en pista. 

Nadie entiende las cargas a las que hay que someter a un equipo durante una pretemporada para luego evitar en la medida de lo posible esas lesiones que nos hacen perder jugadores durante un período importante de temporada.
                  
Cuando el preparador físico manda correr, antes se ha sentado para ver qué tipo de jugador hay en el equipo y cuál es el objetivo que se quiere obtener. Pero lo más importante de todo es cuando se quiere obtener esos resultados.
                  
El dialogo entre entrenador y preparador físico debe ser constante a lo largo de toda la temporada. Hay que ver si los objetivos del equipo son la permanencia, el ascenso, ganar los primeros partidos, acceder a torneos de mitad de temporada (copa del rey, copa del príncipe, etc).
                  
Habrá quien piense que como esta es mi parcela, mire de forma distinta este tema. Puede que tengan parte de razón. Pero mañana, cuando te sientes a analizar el trabajo de tu equipo y los resultados no sean los que esperabas, no abronques a tus jugadores, porque a lo mejor el fallo lo tienes tú por no planificar un trabajo de pretemporada en condiciones. Pero, ¡qué digo mañana!, ahora mismo. Ya sabes el dicho: “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.

Pienso, luego puedo jugar

Muchos son los "entretenedores" que entenden  táctica como algo colectivo, y este grave error conceptual trae consigo una mala praxis de su práctica como educador deportivo. Máxime cuando en el baloncsto moderno, no se entiende una mejor forma de enseñanza que la realizada con oposición tal y como señala Gimenez Fuents- Guerra.

Vamos a emplear el Diccionario de ciencias del deporte para intentar dar un poco de luz a este concepto que para algunos conlleva a confusión.

La táctica designa "un sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones sujeta a representación bien delimitada de su objetivo, de forma que sea posible el éxito deportivo freste a los adversario"

Sin duda deja claro que es una toma de decisiones inmediatas entre una serie de alternativas, las cuales en el caso del balonces y, si tomamos una situación de 1c1, serán las acciones técnicas que el jugador sepa desarrollar y sean adecuadas para dicho contexto. En definitiva, permite al  jugador a solventar una situación-problema para la cual debe ofrecer una solución motriz basada en los fundamentos técnicos del deporte en cuestión.

El diccionario de ciencias del deporte, además aclara otro tipo de conceptos que pueden ayudarnos a la hora de clarificar un poco más el complejo concepto de táctica.

* "El comportamiento táctico necesita de alternativas de decisión que permitan reaccionar ante comportamientos no esperados"

Propón experiencias motrices en las que tus jugadores se enfrentes a infinidad de situaciones de juego, y sobre todo; el jugador debe tener más de una alternativa para que pueda producirse la toma de decisiones. Ej. Si un jugador sólo domina la finalización en carrera con dos apoyos, jamás valorará la finalización en un apoyo como adecuada.

* "El pensamiento táctico supone que el deportista debe saber relacionar sus alternativas de decisión con las de otros, para así optar por la más eficaz"

Fomenta el feedback interno en todo el trabajo del jugador. Ofrécele información sobre posibles alternativas de solución para que desarrolle su pensamiento táctico.

* "La elección a la hora de tomar una alternativa dependerá principalmente de la forma con la que el adversario responda a las acciones del deportista"

La oposición siempre como medio de aprendizaje. Puedes variar su intensidad, cacpacidad de reacción y dificultad; juega con estas variables para presentar la mejor situación. Y no olvides que para decidir hay primero que percibir, no olvides el trabajo de este mecanismo esencial en el baloncesto.

* "El éxito de la táctica dependerá principalmente de la capacidad de los jugadores para elegir la solución más ventajosa respecto a los adversario"

El jugador deberá escoger entre sus herramientas técnicas, no aquella que mejor domine, sino aquella que resulte más ventajosa para una situación determinada; en función de las capacidades del propio jugador, así como del adversario. Me reitero en la importancia de jugar con las diferentes variables que nos permiten modificar el nivel de oposición.


A PERRO VIEJO, NUNCA CUZ CUZ
QUE TUS JUGADORES NO SOLO TENGA HERRAMIENTAS, SINO QUE SEPAN CUANDO DONDE Y PARA QUE SE UTILIZAN

¿Éxito o victoria?

Uno de los principales errores que cometemos los entrenadores es el de no ser capaz de trasmitir y valorar qué es realmente el éxito, qué determina haber alcanzado el éxito.

Wooden siempre ha significado este hecho como una de uno de los valores fundamentales del entrenador. Para Wooden el éxito en el entreno o en un partido no está basado en el número de punto logrados, ni tan siquiera en las victorias conseguidas, sino en la creencia de lo que cada individuo hace en relación con su propia habilidad y capacidades y, en comparación con otros cuando se toma en consideración diferencias individuales, la competencia del oponente, el contexto de la competición y otras variables significativas.

El verdadero éxito por tanto sólo puede ser alcanzado a través de la satisfacción de saber que has realizado todo aquello que ha estado en tu mano para llegar a ser lo mejor posible. Este análisis debe ser planteado desde una evaluación interna personal, por lo cual es vital la intervención del entrenador a la hora de fomentar el feedback interno para el proceso de autoevaluación del jugador.


Wooden no se olvidaba de las diferencias individuales. "no todos somos iguales", decía Wooden. Otros pueden ser más competentes, más habilidosos, más rápidos, más altos, más fuertes...; pero nadie debe ser superior  ti en tus cualidades y características tan importantes  como espíritu de equipo, entusiasmo, diligencia, cooperación, lealtad, determinación, fiabilidad...

Mantén estas cualidades y el éxito estará asegurado.


HACE MAS EL QUE QUIERE QUE EL QUE PUEDE
FOMENTA EN TUS JUGADORES EL VERDADERO VALOR DEL EXITO

Homework


La sesión es el momento en el que ponemos en práctica la programación teórica que hemos desarrollado con anterioridad y por tanto, cuando debemos diseñar las tareas que lleven a cabo el objetivo planteado.

La sesión debe estar planificada detenidamente y por tanto debemos analizar los siguientes factores a la hora de su diseño. Para ello vamos a basarnos en los trabajos de Mosston. Estas indicaciones si bien se describen para sesiones de iniciación, pueden extrapolarse a otros grupos de trabajo.

* Objetivos de la sesión. Lo primero es saber qué quiero conseguir con la sesión que voy a plantearles a mis jugadores. Sin objetivos no hay camino.

* Metodología a utilizar. ¿Cómo voy a enseñarles? Sin duda los criterios metodológicos aunque varíen según el contenido a desarrollar, seguirá una misma línea durante toda la temporada en función del grupo.

* ¿A quién va dirigida? análisis del grupo de jugadores y el nivel de enseñanza. Este análisis previo vendrá sustentado por la información inicial que obtengamos a la hora del desarrollo de la programación anual o plurianual del grupo.

* Contenidos y tareas para la enseñanza. Número de actividades, momento de presentación, relación con los objetivos generales de la sesión, grado de dificultad y duración del trabajo/descanso. Esta es la parte más operativa de la preparación del entreno. Qué vamos a realizar, cuándo y cuánto.

* Instalación y material necesario. Hay que tener previsto los recurso que debemos tener para poder desarrollar el trabajo planificado. Si requiero de 20 balones, he de tenerlos.

* Comunicación. Tener previsto los canales a utilizar y muy en especial en el caso de utilizar el modelaje. Para muchos entrenadores esto sea quizás una faceta novedosa. Es importante tener muy claro las instrucciones previa a cada tarea propuesta, la información recurrente que ofreceremos como feedback, las frases de refuerzo, etc.

* Organización. De grupos, de tareas y del material auxiliar a emplear.

* Ambiente. Preparar un clima positivo de aprendizaje. Actitud óptima del educador, herramientas motivadoras a emplear, recursos previstos para solventar situaciones de desmotivación ante una tarea propuesta.

* Evaluación. Tener previsto y bien marcados los instrumentos de evaluación y los criterios. Punto fundamental en el previo de la sesión. ¿En qué situaciones voy a fijarme para ofrecer información acerca de la ejecución correcta o incorrecta del jugador?, ¿qué voy a valorar para saber si he alcanzado los objetivos previstos?, ¿conozco los detalles que mis jugadores son capaces de mejorar con la tarea propuesta?...


Uno de los principales contenidos que debemos programar en nuestras sesiones es relacionado con los aspectos psicológicos de los niños.

¿Nunca te has planteado valorar la importancia de la colaboración durante una sesión?


LO QUE NO SE EMPIEZA, NO SE ACABA
PREPARA BIEN TU SESION Y OBTENDRAS UN BUEN RESULTADO.