Rodríguez G. (26 ptos), García F. (-)

El baloncesto para los profanos en la materia es simplemente un deporte con aspectos ofensivos, como el tiro o el dominio de balón. Esta temible idea se refuerza en los más jóvenes al ser abordados cada final de partido con la fantástica pregunta de ¿cuántos puntos has metido?.

Jamás he oído preguntársele a un jugador ¿cómo has jugado en defensa?

Lo más lamentable es que continuamos con fichas técnicas en las que sólo se ensalza este indicador ofensivo de la puntuación individual, como si esta sea la única variable a valorar.

Bobby Knight afirma que lo primero que debe hacer un equipo para ganar es, trabajar bien defensivamente. ¿Inculcas eso en tus jugadores en cada entreno, o sólo cuando pierdes?


Si quieres tener un gran equipo defensivo, tienes que insistir cada día.


Pero, ¿qué debe tener un jugador para ser un buen defensor?

Utilizaremos las cualidades que Casey, señala como las más importantes.


Deseo.

"La defensa de un equipo es tan buena como lo sea el deseo de sus jugadores" (Holzman)

Con independencia de las habilidades que tenga un jugador, este no será un buen defensor a no ser que tenga un fuerte deseo de evitar que el ataque logre su objetivo. Este deseo es una de las competencias que debe hacer crecer el entrenador en cada uno de sus jugadores.

Wootten afirmaba, "se defiende con la cabeza, el corazón y las piernas", "la cabeza te dice qué hacer, el corazón te proporciona el deseo y las piernas te colocan en la situación adecuada para llevarlas a cabo"


Determinación

Jamás darse por vencido; esforzarse siempre al máximo, ser agresivos, querer dominar la voluntad del oponente.

Dedicamos mucho tiempo a la enseñanza de la respuesta motriz ante una reacción ofensiva; pero, ¿cuánto tiempo dedicamos a forzar al ataque a que realice determinadas acciones?


Disciplina

La defensa requiere mucha disciplina, la defensa no funciona si un jugador está fuera de posición o mal orientado.

Concentración y atención en todo momento son "ingredientes" esenciales.



EL DESEO HACE HERMOSO LO FEO. Para una buena defensa sólo es necesario un 20% de técnica y un 80% en el deseo de hacerlo bien.




¿Sabes que no entrenas un Top Euroliga...?

En muchas ocasiones me abordan con la cuestión sobre qué diferencias hay entre el trabajo que se realiza en uno u otro club, o en estos respecto al trabajo en un programa de selecciones.

Para todos ellos, aquí os propongo una respuesta un tanto extensa gracias a uno de los estudios del Dr. Cárdenas acerca de las tendencias actuales en torno a los elementos de enseñanza del baloncesto en función del contexto en el que se desarrollen.


Objetivos en el ámbito educativo.

Favorecer el desarrollo de los alumnos.


Objetivos dentro del ámbito formativo o de clubes.

Estimular el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas necesarias para la obtención del máximo rendimiento futuro.


Objetivos dentro del ámbito competitivo o federativo.

Estimular el desarrollo de las capacidades colectivas e individuales necesarias para la obtención del máximo rendimiento inmediato.


Contenidos en el ámbito educativo.

Conceptos básicos del juego individual y colectivo.
Medios tecnico-tácticos individuales básicos.

Dependiendo del nivel en concreto (contextualización), a veces se aborda el aprendizaje de los medios tácticos colectivos básicos mas elementales.
Actitudes, valores y normas.


Contenidos dentro del ámbito formativo o de clubes. 

Aunque hay una evolución progresiva, hay un predominante trabajo sobre la técnica individual, olvidando la formación táctica individual.
Algunos medios tácticos colectivos básicos.
Medios tácticos colectivos complejos.

Dependiendo del club y el "entrenador", se fomenta la adquisición de ciertas actitudes, valores y normas. En la mayoría de los casos, los grandes olvidados.


Contenidos dentro del ámbito competitivo o federativo

Conceptos del juego colectivo.
Medios técnicos individuales básicos y sus combinaciones más complejas.
Medios Tácticos colectivos complejos.

En cuanto a valores, normas y actitudes; estos son los contenidos menos desarrollados (en el caso de serlos)



SABER DONDE APRIETA EL ZAPATO. RECUERDA SIEMPRE CON QUIENES TRABAJAS Y PARA QUE TRABAJAS, QUE LAS VICTORIAS NO TE NUBLEN LA VISTA.

Entrena para tener a "Juan sin miedo" en tu quinteto

Es obvio que la competición en siempre una situación estresante para los jugadores y los entrenadores.

Pero, ¿cuáles son los principales condicionantes que hacen de la competición una situación potencialmente estresante?

Nos apoyaremos en el estudio del Dr. Buceta a este respecto.


* La trascendencia del resultado

* La dificultad de predecir el propio rendimiento

* La posibilidad de no alcanzar el resultado deseado

* Las consecuencias negativas de un resultado negativo

* Tener que competir en en circunstancias desfavorables. Público hostíl, aros "colgantes, etc...

* Tener que realizar un elevado esfuerzo competitivo

* El impacto de los errores que se puedan cometer

* Sentirse evaluado por los demás. Público, familiares, entrenador, presidente...

* La situación provisional de marcador ajustado

* Una remontada abultada

* Competir con el marcador abajo

* El acierto continuo del rival

* Tener poco tiempo para lograr la victoria

* Las decisiones en contra del arbitro

* La conducta estresante del entrenador

* Recordar experiencias anteriores

* Lesiones de compañeros que obligue a un cambio del plan establecido

* Afrontar las situaciones decisivas de juego


NUNCA DEJES QUE EL MIEDO A FRACASAR, TE IMPIDA JUGAR EL JUEGO. 
TRABAJA INDIVIDUALMENTE SOBRE LOS CONDICIONANTES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO DE CADA UNO DE TUS JUGADORES.

¿Enseñas en tus correcciones?

No son escasas las ocasiones en las que debemos aportar información al jugador para que ayudarle a  resolver con eficacia el problema motriz que le hayamos propuesto.

Cuanto esta situación se ve necesaria, bien podemos "parar" la actividad si es una información global para todos los que intervienen o bien esperar que el jugador en particular con el que debemos hablar cese momentaneamente la misma.

En cualquiera de los casos, siempre que debamos aportar información para corregir un error; podemos seguir las estrategias que el Dr. Buceta indica:

* Fundamental no enfadarse. Un entrenador que corrige en ese estado, es menos eficaz.

* Debemos dirigirnos al jugadores/es transmitiendo serenidad, hablando sin acelerarse y sin gritar

* No detener en exceso el trabajo del jugador. El baloncesto se aprende jugando y haciendo baloncesto.

      - Mejor correcciones individuales y que el desarrollo de la actividad y el resto de jugadores puedan continuar trabajando. No parar el entrenamiento para cada una de las correcciones a realizar.

* Indicar siempre algo positivo que haya realizado el jugador, antes de proporcionarle información acerca de lo que ha realizado mal. Ese elogio inicial lo colocará en una situación más positiva para aceptar y asimilar el error y la corrección.
      
      - No hay nada como utilizar la conjunción "pero".....


* En las correcciones no se debe indicar siempre lo que no debe hacer, sino qué debe hacer y cómo debe hacerlo.

* Utilizar el modelaje en ocasiones resulta necesario ya que no sólo ofreciendo la información de forma oral es suficiente. 



¿ENSEÑAR SIN SABER?, COMO NO SEA EL CULO, NO SÉ QUÉ. EN TUS CORRECCIONES DEBES APORTAR INFORMACIÓN VÁLIDA A TUS JUGADORES.


Papá, ¿me has apuntado a baloncesto a atletismo?

Aún continúo indignandome cuando observo a "entretenedores"de niños que les obliga a esos 20, 30 y 40 minutos de carrera continua como trabajo específico de preparación física.

Salir a rodar como atletas de carreras locales para mejorar su resistencia aeróbica, es uno de los grandes pilares de los "entretenedores"de baloncesto en su preparación del jugador.

El baloncesto consiste en una serie de esfuerzos intermitentes; una alternancia de sprints cortos y de saltos, con descansos activos o pasivos.

El jugador de baloncesto debe realizar esfuerzos intensos, pero su frecuencia es baja u tiene numerosos momentos de recuperación.

Según estudios de Cometti, un encuentro tiene una duración de 63 minutos. Un 63%, el jugador se encuentra en reposo (banquillo, parada o marcha); esto en el mejor de los casos. El 37% restante está activo, el resto del tiempo un 27% realiza acciones físicamente moderadas. Tan sólo queda un 6% de tiempo en el que el jugador realiza acciones rápidas e intensas.

Por tanto se confirma que existe una gran calidad en los esfuerzos y, que las recuperaciones son relativamente largas entre ellos.

Recalco: Calidad en los esfuerzos y recuperaciones largas. ¿Entrenas para ello?

La concepción tradicional de la mejora de las cualidades físicas señala que el trabajo aeróbico constituye la base sobre la cual deben reposar el trabajo anaerobico lácitco y aláctivo.

Actualmente, nada más lejos de la realidad.

Es hora de la supresión de esos 30´ de footing. Es una enorme contradicción preparar los esfuerzos explosivos breves de gran calidad con ejercicios lentos de gran cantidad. A nivel muscular estos dos esfuerzos no tiene nada que ver. ¿Por qué continuamos entonces viendo a jugadores de baloncesto dar vueltas alrededor del pabellón trotando?


DE UN CUERVO NO PUEDEN SACARSE PALOMAS (JJ). LA CALIDAD DEBE PRIMAR EN TU TRABAJO FISICO CON LOS JUGADORES. CONTEXTUALIZA TU TRABAJO FISICO CON EL DEPORTE QUE ESTAS PREFECCIONANDO.