Pasados ya unos meses del inicio de temporada, es excelente momento para reflexionar acerca de la adecuación de una programación que realizamos en verano manejando menos información de la que actualmente recopilamos.
Este breve artículo que ya se publicó en la Revista Basket Fem, puede ahora ser descargado y servir como guía para poder reestructurar nuestra línea de trabajo base.
Lo que el ojo no ve
Sin duda una de las facetas a mejorar más complejas que tenemos como entrenadores, es la mejora de la capacidad perceptiva del jugador.
La interpretación de la información sensitiva es calificado como percepción, siendo muy particular en el caso de nuestra actividad, ya que esta información se refiere a la interpretación de esta percepción en la actividad motriz específica que está desarrollando.
Por tanto es proceso difícil de trabajar pero a su vez imprescindible, ya que determinará en gran medida los resultados exitosos de las acciones o no acciones con las que solucionen nuestros jugadores una situación problema.
Sáenz-Lopez y Fuentes y Gimenez, son dos autores que han profundizado en el desarrollo práctico de situaciones de mejora perceptiva tanto para jugadores de baloncesto como para alumnos de educación física escolar. Siguiendo sus sugerencias vamos a detallar una serie de situaciones a buscar en nuestras sesiones de trabajo con motivo de la mejora perceptiva de nuestros jugadores:
* Aprender jugando.
Las experiencias formales que tendrán nuestros jugadores, serán casi en exclusiva las que les proporcionemos. Así que somos los principales responsables de crear situaciones de aprendizajes que supongan experiencias enriquecedoras a este respecto. Para ello es indispensable proponer situaciones reales de juego en los que el jugador tenga ya fijados los focos a atender, facilitando por tanto su percepción. Además de situaciones que deben ser múltiples no sólo en cuanto a sus objetivos técnico-tácticos, sino en la variedad de sus variables operativas; es muy interesante plantear situaciones de juego real en el que adaptando la situación (especialmente disminuyendo el número de jugadores) el jugador deba valorar el contexto en el que se está desarrollando la tarea.
* Uso constante del móvil
La interacción constante con independencia del rol que esté desarrollando en la tarea, es un interesante medio para fomentar la competencia perceptiva, ya que incrementamos la necesidad de percibir mientras ejecuta una acción continua.
Varios autores indican también el interés del juego con otro tipo de móviles que enriquezcan nuevas acciones motrices. El juego con fresbee, juegos con palas o cualquier otro tipo de actividad con de exista un móvil como elemento.
* Modificar variables operativas
Variar elementos como espacios, móviles, reglas de juego, tiempo, número de jugadores o incluso limitando algunas ejecuciones técnicas; propiciará concentración atenciones máxima en los jugadores. Al modificarle parte del contexto habitual del juego se les obliga a incrementar su atención y optimizar su capacidad perceptiva para adaptarse a las nuevas circunstancias.
* Reminiscencia de elementos ya trabajados
Retomar tareas con objetivos clave de etapas anteriores como pudieran ser el conocimiento del cuerpo, el ritmo o la lateralidad; permitirá al jugador a tomar conciencia de percepciones kinestésicas que antes no había tenido la oportunidad de experimentar por su ausencia de domino motor o por su madurez cognitiva y motriz.
* Multideporte
Tener experiencias en otros deportes en los que haya transferencia positiva con el baloncesto, enriquece este apartado motriz que no es de uso exclusivo en el baloncesto.
* Metodología progresiva
La adaptación de los contenidos a desarrollar de acuerdo con sus necesidades y características es esencial para la mejora no sólo de este ámbito, sino de todos.
Progresar las tareas en función de su complejidad perceptiva o de ejecución y, organizar las tareas específicas con anterioridad o posterioridad a otras más globales; son acciones clave que tenemos que llevar a cabo a la hora del diseño de nuestras sesiones.
En definitiva no son pocas las alternativas que tenemos los entrenadores para la mejora perceptiva de nuestros jugadores dentro del tiempo de trabajo que disponemos. A todas ellas hay que reseñar una última y quizás más importante, el feedback que le aportemos en cada una de sus acciones.
SI UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO, AMBOS CAERAN EN LA HOYA (San Mateo)
~ ~
¿Sabes cuánto se esfuerzan tus jugadores en los entrenos...?
Una de las variables que más me gusta controlar es la opinión de los jugadores acerca del trabajo que estamos llevando a cabo. De forma privada y discreta debemos pedir dicha opinión a nuestros jugadores. Con ello queremos que confluya lo que queremos trabajar y el resultado que deseamos obtener con ello y, es imprescindible tener datos acerca de la percepción de los jugadores sobre ello.
El Dr. Gunnar Borg diseño una serie de escalas que miden la percepción del esfuerzo adquirido por parte de los deportistas. Sin duda una herramienta esencial para que de forma subjetiva, nuestros jugadores "midan" el esfuerzo con el que perciben realizan una actividad y, que nos trasmitan esa información para nuestra valoración.
La escala más utilizada es la de 20 puntos, la cual tiene correlación con la frecuencia cardíaca. Si queréis conocer más sobre ella, existe abundante literatura al respecto, recomendando el trabajo de Arruza J. sobre la percepción del esfuerzo percibido en el entrenamiento de judo, además, por supuesto, de los trabajo de Borg.
6 | Reposo o no se siente nada |
7 | Extremadamente suave |
8 | |
9 | Muy suave |
10 | |
11 | Suave |
12 | |
13 | Ligeramente Fuerte |
14 | |
15 | Fuerte |
16 | |
17 | Muy Fuerte |
18 | |
19 | Muy, muy Fuerte |
20 | Esfuerzo máximo |
¿Cómo transferimos esta valiosa herramienta nuestros equipos?
Os propongo el "test" que diseño para los jugadores. Lo más importante es saber qué información subjetiva de los jugadores queremos extraer de ellos, como siempre el objetivo es quién guía el resto del proceso.
Una vez determinada la información que deseamos obtener, es el momento del diseño de las cuestiones a preguntar, las cuales deberán ser respondidas con mediante el uso de la escala de Borg.
Estas son algunas de las cuestiones que propongo:
* Valora el esfuerzo que has realizado en el anterior entrenamiento
* ¿Cómo te encuentras físicamente? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado hoy mismo.
* ¿Cómo te encuentras de recuperado del pasado entrenamiento? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras preparado para el entrenamiento de hoy
* ¿Tienes ganas de entrenar? Responde indicando para qué tipo de esfuerzo te encuentras animado para el entrenamiento de hoy
Estas son sólo algunas cuestiones modelo de cuestionarios que podemos elaborar para nuestros jugadores en determinados períodos de la temporada.
Sería de interés que tuviésemos analizado detalladamente las sesiones de las que preguntamos a nuestros jugadores para que podamos contrastar la percepción de nuestros jugadores, sobre la valoración nuestra y, si fuese posible que las cargas estuviesen cuantificadas por un preparador físico para además poder tener una valoración objetiva de las mismas.
NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR. ESCUCHA A TUS JUGADORES Y VALORA LA INFORMACION QUE TE OFRECEN, TE RESULTARÁ ÚTIL PARA VALORAR TU TRABAJO.
~ ~
Colaboración con "La pizarra" de Basket ADN

Para este primer número, qué mejor que tratar sobre la "planificación por objetivos", una excelente lectura para la revisión de nuestros logros alcanzados y el trabajo aún por desarrollar.
Espero que sea de vuestro agrado e interés.
~ ~
El mentoring en el baloncesto. Artículo en Basket Fem
Nueva entrega de la revista Basket Fem. Número 14 en el cual participo con un nuevo artículo, este acerca del mentoring en el baloncesto, un modelo para aprender de la experiencia de los demás.