Seguimos defendiendo

LEJOS DEL ARO

NO HA BOTADO

def Como no puede tirar y, en general, es preferible que empiece a botar a que pase, ya que es un avance más lento del balón y hay mucho espacio para recuperar en una posible penetración, los brazos están de la horizontal hacia arriba siguiendo el balón en sus manos y sin que los pies reaccionen al movimiento de los brazos.

Es la situación en la que más separado del atacante se defiende. Como referencia aproximada se puede calcular una distancia desde la que se le pueda tocar con el brazo extendido.

Si se plantea una defensa “neutra”, es decir, en la que no se intenta “invitar” o forzar al jugador con el balón a que se dirija botando hacia un lado determinado, el defensor se coloca con los pies a la misma altura encarando el cuerpo del atacante justo frente a él (efecto “espejo”).

Si se pretende “negar” un lado forzando al jugador con balón a dirigirse hacia el otro, el defensor se desplaza hacia ese lado que se quiere negar, de forma que su cabeza esté frente al hombro del atacante (el hombro de la mano que no se quiere que utilice). En este caso, la mano exterior (la del lado que se está negando) estará hacia delante y por debajo del balón, moviéndose de abajo arriba y de fuera adentro, intentado evitar que el atacante lleve el balón al suelo por ese lado, y la mano interior levantada intimidando el posible pase.

Otras orientaciones de la posición defensiva respecto al atacante para “dirigirlo”, son posibles también, por ejemplo, adelantar un pie determinado colocándose oblicuamente frente al atacante o incluso totalmente perpendicular a él y a un lado, cediendo totalmente el frente y negando totalmente ese lado.

defensa ESTÁ BOTANDO

El objetivo será dificultar el avance del atacante, haciendo que sea lo más horizontal posible, hacia las bandas no hacia canasta. Para ello, el defensor se coloca frente al balón no delante del cuerpo del atacante. Si el defensor imposibilita el avance del balón, al atacante que lo bota le será imposible avanzar. La cabeza delante del balón es la referencia para orientar el cuerpo.

El brazo interior (el que se queda delante del cuerpo del atacante) tiene como misión impedir el cambio de mano por delante y “atacar” al balón. Será la mano con la que se intente robar el balón durante el bote (justo cuando el balón sale de la mano del atacante hacia el suelo, no cuando esté subiendo). Para ello estará semiextendido, con la mano entre las rodillas de atacante. La separación entre atacante y defensor será tal que con esa mano pueda tocar siempre la rodilla del atacante.

El otro brazo se lleva más extendido y más levantado, separado hacia el lado por el que bota el atacante, intimidando los pases rápidos desde el bote y colaborando al equilibrio del defensor en movimiento. Esta mano no se lleva hacia el balón mientras se está botando (eso facilitaría el desequilibrio y aumentaría las posibilidades de cometer falta personal).

Si el atacante cambia de mano, el defensor lleva rápido la cabeza hacia el balón por el otro lado “deslizándose” lateralmente, si es necesario con un paso de caída hacia la nueva dirección del atacante, y cambia la función de las manos.

image DEJÓ DE BOTAR

Como norma general, cuando el atacante deja de botar, el defensor se acerca prácticamente hasta “pegar” su cuerpo al del atacante (sin empujar, lo que sería falta), y levanta su postura extendiendo las rodillas con intención de llevar las dos manos sobre el balón intimidando el pase. Si el atacante pivota buscando la posibilidad de pasar, los pies se mueven a su alrededor para ir girando el cuerpo y así mantener la presión frente al balón.

Si el atacante pasa el balón, el defensor cambia de rol (defenderá a un jugador sin balón) y debe reaccionar rápidamente y separarse de él hacia el balón y hacia el aro (no sólo hacia el aro), adoptando la ubicación y postura adecuadas (lo que se desarrolla en el apartado correspondiente a la defensa al jugador sin balón).

Fundamentos individuales de defensa

DEFENSA DEL JUGADOR CON BALÓN

Consideraciones generales

Cuanto más lejos de aro se encuentre el atacante menos posibilidades tiene de anotar rápido, menos definitivos serán los pases que pueda dar y más tiene espacio para botar. Y viceversa.

Por lo que, cuanto más lejos esté del aro más separado se le puede defender y más bajos pueden estar los brazos. Y viceversa.

Si no ha botado, hay que considerar que una penetración le permitiría forzar una desventaja muy importante para la defensa; si está botando, no hay que olvidar que es “esclavo” del balón y no podrá avanzar por donde no pueda avanzar el balón, y si dejó de botar, está limitado sólo a pasar o tirar. Y según vaya completando esas tres fases, más cerca se le puede defender. Y viceversa.

imagesdefe La mirada del defensor está sobre el balón, que es donde estará siempre el peligro (si bien, hay otras opiniones que plantean mirar al cuerpo del atacante, a sus ojos…). Pero será muy importante la visión periférica del entorno del defensor (a los lados y por detrás), salvo cuando ya ha botado, que no hay otro foco de atención que el balón.

Las manos siempre buscarán intimidar el uso posible del balón en cada caso, o el más peligroso de los posibles. Pero siempre evitando movimientos al balón de arriba abajo (que sean o parezcan “manotazos”).

Según las prioridades defensivas de cada equipo se podrán plantear diferentes ajustes tácticos y variantes para tratar cada situación. Aquí se describe una manera de afrontar individualmente las principales situaciones defensivas, que responde a un planteamiento básico de la defensa individual.

Diferencias ganadores- perdedores

0 Os dejo un artículo de Gómez Ruano y Lorenzo Calvo. Versa sobre alas diferencias en cuanto a estadísticas entre los equipos perdedores y vencedores en el baloncesto de rendimiento femenino.

Sin duda que nos llevaremos alguna que otra sorpresa. Estudio muy interesante que nos permitirá reflexionar sobre nuestras victorias y derrotas desde un punto de vista diferente.

Descárgalo aquí.



file hosted by www.badongo.com

Últimoc conceptos ofensivos

alberto_lorenzo Recepción. Acción de recibir el balón.

Red de comunicación motriz. Toda interacción motriz esencial y directa.

Regate, dribling ó driblar. Movimiento para sobrepasar al defensor o tomar ventaja.

Reverso. Cambio de dirección interponiéndose a la defensa, mediante un giro de espalda o pivote completo.

Rol. Aspecto dinámico de estatus de la acción de juego

Rotación. Movimiento de cambio de al menos tres jugadores

Sistema de juego. Red de comunicación motriz organizadas según un patrón de juego.

Sobrecarga. Una de las formas de ataque contra defensas en zonas, proporcionando superioridad numérica en un lado del campo.

Subir. Acción de ir al ataque.

Subrol. Comportamiento motriz del jugador caracterizado por su acción técnica y táctica.

Táctica. Realización motriz inmediata e inteligente para resolver la situación de juego.

Técnica. Modelo de ejecución eficaz.

Tempo o tiempo. Ritmo de juego ó tiempo que se tarda en realizar cada ataque.

Temporización. Acción de agotar el tiempo sin intención atacante.

images Trabajar al defensor. Acción de desmarque o atención continua al defensor.

Transición ofensiva. Pase rápido de la defensa al ataque planeado.

Variante. Posible solución nueva a las ya establecidas, respecto al patrón de juego general.

Visión periférica. Capacidad ó habilidad perceptiva en amplitud

Añadimos conceptos

images Diagonal. Corte hacía delante en dicha trayectoria.

Doblar el balón. Pase al compañero después de dividir o atraer a la defensa.

Estilo. Rasgos, modos y formas características de un jugador o equipo.

Filosofía de juego. Forma particular de interpretar o entender el juego.

Finta ofensiva. Engaño al defensor para conseguir ventaja. Puede ser de pase, tiro, etc.

Fundamentos ofensivos. Habilidad o recurso del jugador para solucionar las situaciones de ataque.

Ganar la posición. Acción ventajosa que adquiere un jugador en el espacio con respecto a su defensor.

Interacción motriz. Se produce cuándo, de manera observable en la realización de una tarea motriz el comportamiento de un participante influye en uno o más participantes. Puede ser operativa y no operativa.

Juego sin balón. Rol que desempeña los compañeros (o atacantes sin balón).

Jugada. Acción táctica/estratégica.

Leer la defensa. Traducción motriz. De la defensa para actuar ofensivamente.

Línea de pase. Recorrido entre pasador y receptor.

Meta. Portería, canasta, etc. Objetivo del ataque.

Pasar y jugar o cortar. Sistema de juego consistente en circulaciones y rotaciones simultáneas, basadas en el pase.

Permuta. Acción de cambio de posiciones entre jugadores.

Profundidad. Ataque en sentido perpendicular hacía la meta adversaria.