Ataque a zonas. Parte II

  1. Cada vez que el balón pase del alero al base, el poste alto debe bajar a bloquear al poste bajo (diagrama 4). El bloqueo debería realizarse sobre el defensor del centro de la zona. Para conseguir el tempo adecuado, el poste bajo debe realizar un pivote hacia la línea de fondo, para cortar a continuación sobre el bloqueo y subir hacia el círculo de zona.

clip_image001

  1. Cuando se invierta el balón, por ejemplo mediante un pase skip, los postes deben cortar hacia la esquina contraria (diagrama 5), haciéndolo primero el poste alto.

clip_image002

  1. Si hay una penetración hacia la esquina de la línea de tiros libres, el poste alto debe salir fuera de la línea de 3 puntos (diagrama 6).

clip_image003

  1. Si hay una penetración hacia la línea de fondo, el poste bajo debe pivotar hacia el interior y sellar al defensor, mientras el poste alto corta hacia la posición de poste bajo en el lado contrario (diagrama 7).

clip_image004

  1. Cuando recibe el balón, el poste alto debe realizar un pivote interior y encarar el aro. Si recibe el poste bajo, debe llevar el balón bajo la barbilla y mirar sobre el hombro más alejado de la línea de fondo.

Reglas para los jugadores de perímetro

  1. Cada vez que se realice una penetración hacia la línea de fondo (bien por medio de bote o pasando el balón al poste bajo), todos los jugadores de perímetro rotan hacia el lado del balón (diagrama 8).

clip_image005

Entrenador ayudante

efdrEF En Marzo de 2007, Juanma Coronil nos dejó esta joya. Y hoy, creo que es un muy buen día para recordarlo y releerlo.

Va por mi amigo Alex que está pasando por algún pequeño bache. Ánimo campeón!!

 

Ser entrenador ayudante

Juanma Coronil Entrenador Superior de Baloncesto(Técnico ayudante del Canasta Unibasket Jerez) Cuando un gran club en auge y con proyecto de futuro como Unibasket Jerez te ofrece el puesto de segundo entrenador del equipo EBA y la oportunidad de conocer una categoría tan viva y rica con tanto nivel baloncestístico profesional, ADAPTACIÓN es la palabra clave para avanzar en esta función.

Por un lado, siempre he estado dirigiendo de primero en categorías como Nacional o Andaluza o selecciones y el paso a ser entrenador ayudante me ha llevado muchas horas de diálogo y paciencia por parte de Manolo Moscosio, mi primero en Jerez y, además, mucho reciclaje en temas de dirección de grupo y aspectos sicológicos.
Puedo destacar algunas otras palabras importantísimas en mi oficio:

COMUNICACIÓN Y DISPONIBILIDAD:- No hablar con los jugadores, mi deber es comunicarme con ellos.- No ser su amigo, sino hacerles saber que estarás a su lado y pueden confiar en ti. Esto lo aprendí de 1º. He sido un poco precoz en “querer ser entrenador” y casi siempre los jugadores han sido de mi edad o mayores, prestándose a situaciones de compadreo que hay que eliminar. Debo agradecer a jugadores ya consagrados como Juanito, Dani, Álvaro, Juampe, Kike o Joaquín que me han ayudado en este camino esta temporada.- Disponibilidad a cualquier llamada, conversación…

ANALIZAR a los rivales y a mi plantilla. Saber dónde flaqueamos y buscar soluciones.
Anticiparse al futuro. PREVEER todo lo que pueda rodear al equipo.

SERIEDAD: Los jugadores cuando falta el 1º pueden imaginar que es día de fiesta y ahí tienes que lidiar entre la confianza que puedan tener contigo y el rigor del trabajo que propones.

RESPETAR: El entrenador es la única voz del vestuario y el banquillo y tú debes consensuar con él cualquier decisión que tomes, puede perturbar este ambiente. Lealtad y honestidad, como define Paco García en un memorable artículo sobre el entrenador ayudante, son la seña de identidad de un buen segundo entrenador.
Mi querido compañero y actual entrenador de la ONCE FUNDOSA Andalucía de baloncesto en silla de ruedas, Abri Carrión, lo definía como “ser el escudero del primero”.

DETALLES INVISIBLES: Estar siempre atento (enfermedades, estados de ánimo de los jugadores, exámenes…). En esto debo hacer un inciso y nombrar a mi mentor principal y el que me enseñó a amar el baloncesto, Ricardo Pérez de Rueda (actual entrenador de Lepe), que es un gran maestro en este apartado.

APORTAR:- Dar siempre tu idea, pero comprender que no la puedes imponer porque el 1º es el que toma las decisiones.- Nunca criticar sus acciones, pero tampoco defender lo indefendible porque perderías credibilidad con respecto a la plantilla y a tu jefe.- Proyectos de jugadores jóvenes, ambiciosos y con talento como Luis César Garrido, Alex Nieto o André Almeyda están ávidos de progresar y las mejoras individuales tácticas y técnicas son un reto personal al que como ayudante debes saber prestarles.

RUTINA diaria de trabajo:
DURANTE LA SEMANA
: Todos los días, a todas horas, sacar la información de periódicos locales o portales de Internet. Aquí quiero hacer mención al gran trabajo que Zonabasket.es nos está aportando a los equipos. Por un lado, dando desde su creación a la información rigurosidad y puntualidad de los equipos de la categoría y, por el otro, a la formación que el maestro Eduardo Burgos nos da en cada artículo o mejor dicho, en cada clinic.
DOMINGO:- Visionar el partido del día anterior y hacer el informe al primer entrenador sobre los fallos y situaciones que se podrían corregir y que han sucedido, para el lunes corregirlas en cancha. Además, evaluar el trabajo del equipo durante la semana y ver si lo hemos encaminado bien en el partido.
- Preparar charlas individuales con los jugadores para darles refuerzos positivos o negativos siempre con el video como principal arma (normalmente las charlas se harán los martes que es cuando tenemos toda la plantilla).
LUNES: Preparar montaje de videos para los jugadores que cité anteriormente y dirigir la sesión técnica del entrenamiento de la tarde.
MARTES:- Visionar los partidos que hayamos conseguido del rival del sábado siguiente.- Tomar anotaciones técnicas y tácticas y plantearle al entrenador por e-mail las dudas o posibilidades tácticas para el siguiente partido.
MIÉRCOLES:- Es nuestro día libre.- Redactar el informe sobre el rival, de acuerdo con el entrenador, y montar el video del rival para tenerlo listo cuando el 1º lo requiera.
JUEVES:- Si se arrastra algo de trabajo de la semana, concluirlo.- Enviar vía e-mail al entrenador el trabajo y preparar situaciones tácticas para trabajar en el entreno de la tarde.
VIERNES:- Preparar el powerpoint sobre el rival.- Visionar video y powerpoint y dar minuciosamente las características técnicas y tácticas del rival. Se que mis jugadores me odian por las inacabables charlas, pero cualquier detalle es fundamental para ganar, aunque soy consciente de que lo breve si es breve…- Dirigir la sesión de la tarde en pista con las defensas alternativas de los sistemas rivales.

ANTES DEL PARTIDO- Llegar antes que el primero y ver si todo está en orden. Campo de juego, jugadores en el fisio, jugadores que llegan antes a tirar.- Preparar alguna sorpresa, montaje o tifo para motivar a los jugadores.- Visionar al rival por si hay bajas y comunicarlo rápidamente al 1º.- Dirigir el calentamiento propio.

DURANTE EL PARTIDO- Feed back. Recordar las ideas principales que ha dado el entrenador en el vestuario o tiempos muertos.- Informar al entrenador de la situación del banquillo (jugadores que deben entrar en juego, situaciones de juego concretas que se estén produciendo…)- Antes de entrar en un tiempo muerto y en el descanso, dialogar con el entrenador aspectos concretos que puede incluir en su discurso.- Estar atento a situaciones de final de partido. Preveerlas y aportarlas al entrenador con antelación.- En el descanso, echar un vistazo a las estadísticas y con el fluorescente señalar aspectos que nos salten a la vista para comentar al entrenador.- Me estoy aficionando a escuchar, además de visionar el juego. Jugadores de la experiencia de Chanca, Cabral, Beltrán o Jiménez aportan su granito de veteranía; neófitos como Manolo, nuestro fisio, o experimentados como Pablo, el delegado, o Paco el prepa, pueden aportar otra visión del juego que una vez madurados sus comentarios por mi persona, pueden ser críticas positivas para lograr nuestro objetivo que es GANAR el partido. Debe quedar claro que la toma de decisiones es función del 1º y el 2º será el único que puede sugerirlas.- Según cómo esté el jugador, placar sus ánimos si entra enfurecido o reforzarle si lo necesita. Aunque siempre dejándole enfriar un poco sus sentimientos.

TRAS EL PARTIDO
- Vivir la soledad del entrenador o compartirla según el ánimo del entrenador; repasar estadística; informarme de otros resultados con colegas entrenadores y en ZonaBasket; enfriar las aguas si están calientes y prepararnos para el partido siguiente, porque nuestra vida y oficio es un ¡¡NON STOP!!

Juanma Coronil

Ataque a zonas. Parte I

Os dejo con un ataque a zona bastante particular. Para ser sinceros no lo he trabajado, así que no puedo hablaros de su eficiencia. Sí deciros que su "creador", Steve Smith; es uno de los mejores entrenadores de High School de los Estados Unidos. Fue nombrado National Coach of the Year dos veces. Entrena a la Oak Hill Academy y sus Warriors han sido coronados tres veces como campeones nacionales.

 

A la hora de preparar ataques contra zona, existen una serie de fundamentos que un equipo debe aprender:

  1. Uso de distintas técnicas de bloqueo
  2. Obtener penetraciones mediante bote y pase
  3. Invertir frecuentemente el balón para “ensanchar” la zona
  4. Utilizar pases de lado a lado (skip pass)
  5. Usar el tiro de 3 puntos como un arma

Basándonos en estos principios, hemos desarrollado una serie de reglas para nuestro ataque contra zona. Los hemos dividido en dos categorías: reglas para los postes y reglas para los jugadores exteriores.

Posición inicial

Puesto que no hay nada sorprendente en nuestra formación de partida (diagrama 1), damos ciertas pautas a los jugadores que van desarrollar el ataque.

 

image

 

El Jugador 1 es nuestro mejor manejador de balón
Queremos que comience el ataque por el centro y muy arriba, para alargar la zona.

Los jugadores 2 y 3 son los aleros – buenos tiradores de perímetro
Queremos que empiecen al menos un paso por encima de la línea de tiros libres, y encarados de tal forma que puedan ver la defensa con su visión periférica.

Los jugadores 4 y 5 son postes
Queremos que comiencen en las esquinas superiores de la zona, encarándose uno al otro. Su objetivo es bloquear al defensor de nuestro base o sellarle en el exterior para poder recibir un pase del jugador 1.

Esta posición inicial permite dos cosas:

  1. Tenemos 4 opciones de iniciar nuestro ataque
  2. Mueve la zona verticalmente, lo que produce fisuras más grandes

Una vez cubiertos los principios de la posición inicial, el resto del ataque se basa en reacciones al movimiento del balón.

Reglas para los postes

  1. Cada vez que un poste recibe el balón, el otro corta hasta la esquina contraria a la que se encuentra ocupando. Esto puede suceder cuando ambos postes se encuentran arriba o cuando están jugando una situación de poste bajo – poste alto (diagramas 2 y 3). El corte debe realizarse manteniendo el contacto visual entre ambos postes.

image

 

image

Pongámosle nota al tiro

images La evaluación se puede definir alrededor de dos ideas fundamentales:

- la de formulación de juicios

- la toma de decisiones

Es decir, obtenemos información lo más cercana a la realidad de cómo se está desenvolviendo el proceso de enseñanza en todos sus ámbitos; para luego decidir e intervenir en él de manera adecuada.

Por supuesto en la enseñanza deportiva y en el baloncesto, estos criterios deben cumplirse.

Pero, ¿cómo obtenemos esa información?

Pues bien, una de las herramientas que pueden ofrecernos esos datos es la hoja de observación directa.

Advertir que este es sólo uno de los procedimientos existentes y, que el uso de varios de ellos de forma conjunta, nos ofrecerán mejores resultados. El modelo que os ofrezco es sólo un ejemplo de cómo podemos extraer información, si bien no es ni la única forma ni la mejor, tan sólo es una de ellas.

Os dejo una posible hoja de observación acerca del tiro estático sin oponente.

 

Dibujo

Vuelta al trabajo

imagesSe acabaron las vacaciones navideñas. Vuelta al trabajo, al horario habitual de entrenamientos, a la competición, al bajo cero constante por las mañanas... en fin, vuelta al día a día.

Con aires renovados y decenas de promesas de mejora,  volvemos a hablar de baloncesto. Y nada mejor para empezar que hablar un poco de preparación física.

Este período vacacional en el que las competiciones amateurs sufren un parón, es utilizado por muchos como una pequeña pretemporada.

Otros por diferentes circunstancias, toman el período post-vacacional para tal objetivo.

En cualquier caso, os dejo algunas reflexiones sobre la preparación física en equipos de base. Espero que os sirvan de ayuda.

 

ewt Debido a las limitaciones de la Educación Física Escolar (NO A LA REDUCCION), tendremos que realizar determinadas actividades o tareas dentro de las sesiones o días de actividad.

Una correcta planificación de las diferentes etapas se puede dividir en:

11-13 años

  • Es la Edad de Oro del aprendizaje motor, y por ello hay que mejorar la coordinación y la técnica.
  • Le atrae fundamentalmente el juego.
  • Tiene también afán competitivo (aumenta a los 13-14 años).
  • La carrera, el salto y los lanzamientos deben predominar sobre otras actividades.
  • Se debe basar la actividad (aspecto fundamental) en la variedad y originalidad.
  • Puede empezarse a reglar el entrenamiento de la velocidad y de la resistencia aeróbica.
  • Resistencia aeróbica:
    • Por medio de carrera continua o fraccionada. No rebasar los 20' ó 30'.
    • 1/2 veces por semana. Si existe E. Física Escolar. 10'-12' como calentamiento.
  • Velocidad: Por medio de la velocidad de reacción, desplazamientos, ...
  • Iniciación a la Fuerza, pero evitando grandes tracciones musculares y apoyos sobre las extremidades.
  • Los niños soportan mal las posiciones estáticas del cuerpo y la tensión muscular prolongada.
  • El hecho de que el niño tenga preferencia por actividades de corta duración se explica por causas fisiológicas como una menor capacidad de atención, la necesidad de estímulos recreacionales, y una menor motivación social para deporte de larga duración.
  • FCd (frecuencia cardíaca): Se debe enseñar a tomarse el pulso.

14-16 años

  • Edad ideal para iniciar la preparación orientada a la especialización.
  • Debe mantenerse el trabajo de Resistencia Aeróbica, Flexibilidad, Coordinación y Velocidad (cíclica y acíclica -deportes de equipo-), ya con sistemas de entrenamiento más intensivo.
  • Debe programarse ya el entrenamiento progresivo de Fuerza. El trabajo de Fuerza debe regirse por los siguientes principios:
    • 1. Formación polivalente y multilateral.
    • 2. Utilizar primero el propio peso del cuerpo (autocarga).- Empujar, levantar, saltar, escalar, jugar con balones medicinales, ejercicios con aparatos gimnásticos, cajones y aparatos simples, serán algunas de las actividades fundamentales.
    • 3. Dicho trabajo debe ser progresivo y acrode a la condición del indivíduo en relación a su edad biológica (distinta de la cronológica).
    • 4. Necesidad de fortalecer la región del tronco (músculos abdominales y lumbares).

16-18 años

  • Es el momento de intensificar los sistemas de entrenamiento propios de la especialidad.
  • El entrenamiento puede ya asemejarse cualitativamente al del adulto.
  • Han de respetarse los principios generales del entrenamiento: sobrecarga progresiva, sobrecarga periódica, variación de las cargas, orden correcto de las cargas en cada sesión.
      Dibujo 

        - Nada    * Muy poco    * * Poco       * * * Suficiente    * * * * Bastante    * * * * * Mucho