Metodología: Estilos de aprendizaje. Parte I

Por Nuevo León

image El propósito y la esencia de cada estilo: Debemos tener en cuenta el equilibrio entre los dos agentes (entrenador/docente – jugador/alumno) cada uno tiene un rol en la actividad según su nivel deportivo y edad. Cuando ya establecimos lo anterior podemos identificar un estilo de enseñanza.

Cada estilo tiene un propósito establecido, bases que se pretenden alcanzar bien definidas, estableciendo las actividades del entrenador/maestro y del jugador/alumno. La esencia es la parte medular del estilo.

Estilo A: Comando

image El propósito de este estilo es aprender a hacer lo que se ordene en un período corto de tiempo. Seguir todas las indicaciones del maestro al pie de la letra. La esencia es inmediatamente responder al estímulo. La acción es inmediata. La actividad solo se reproduce.

Estilo B: Práctica

Este estilo ofrece tiempo al alumno para el trabajo individual y privado. Provee al entrenador/maestro tiempo para ofrecer al alumno retro alimentación individual y privada, la esencia es un contacto directo con el alumno, tener el tiempo para atender a todos, el trabajo individual ofrece un desarrollo según sus capacidades.

Estilo C: Recíproco

En este estilo el alumno trabaja con su compañero y le ofrece retroalimentación basado en los criterios del entrenador/maestro. La esencia es el trabajo con compañeros, ofrece una serie de satisfacciones sociales de forma inmediata. Los alumnos se agrupan por intereses o niveles de desarrollo según las indicaciones del entrenador/maestro.

image Estilo D: Autoevaluación

El propósito de este estilo es aprender de nuestro propio trabajo. Realizando el ejercicio y corrigiendo los errores, siguiendo los parámetros establecidos por el entrenador/maestro. La esencia es aprender haciendo, el alumno trabaja en forma individual.

Estilo E: Inclusión

El propósito de este estilo es aprender a seleccionar el nivel de aprendizaje que se encuentra el jugador/alumno y ofrecer retos para autoevaluarse. La esencia es ofrecer al alumno diferentes grados de dificultad del la actividad. El alumno decide cuando sube de nivel al completar ciertas metas.

Estilo F: Descubrimiento Guiado

image El propósito del estilo es descubrir las respuestas motrices a una serie preguntas (actividades) presentadas por el entrenador/maestro. La esencia es el entrenador/maestro, establece una actividad especifica sistemáticamente orientada al alumno, para que descubra un determinado objetivo, previamente conocido por el maestro y desconocido por el alumno.

Conceptualización del talento

Por José Manuel Brotons

La Detección de Jóvenes Talentos Deportivos la define Salmela y Réginer (1983) como una predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de perfomance dado en un deporte determinado.

image Mientras que la Selección de Jóvenes Talentos Deportivos se entendería como una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de atletas posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez para realizar una mejor perfomance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato (López J., 1995).

Algunos autores como Salanellas, F. (1996) utiliza el término Captación de Talentos Deportivos, como una predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas que tendrán la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas

Las fases del proceso de detección, captación, selección y perfeccionamiento del talento deportivo quedan recogidas en el esquema que propone López J. (1995).

image

A su vez Hahn (1998) apunta la existencia de tres tipos de talentos:

Talento Motriz General. Aquella persona capaz de aprender con rapidez una alta gama de movimientos.

image Talento Deportivo. Serán los niños que además de poseer esa capacidad de aprendizaje rápido para las habilidades motoras están predispuestos a someterse a un programa de entrenamiento deportivo.

Talento Específico Deportivo. Son aquellos que necesitan una serie de requisitosfísicos y psíquicos para alcanzar rend imientos específicos en un deporte.

Por último comentar la opinión de Roberto Hernández Corbo (Profesor de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte) que apunta dos conceptos a su juicio que determina la identificación de campeones: la posibilidad y la
potencialidad
. “El primero hace referencia al derecho innegable de toda persona a hacer ejercicio físico. Se trata de un derecho que hay que fomentar desde la escuela. El segundo implica la selección de unas personas que, por sus características, pueden llegar a ser unos ganadores”.

Estructura del entrenador de baloncesto

¿Y tú, completas la estructura?

¿En qué flaquea más la formación del entrenador de baloncesto?

 

estrutura del entrenador

Sexo antes del partido

Por Oscar Garelli (Psicólogo)

image A un gran número de profesionales del deporte les parece correcto, y hasta conveniente, que antes de una competición el deportista no debe practicar el coito, porque la fatiga física y el agotamiento muscular provocados por la actividad sexual es de tal grado que menoscaba sustancialmente su rendimiento deportivo.

Por esta razón se admite que se les prohíba mantener ningún tipo de contacto sexual durante las concentraciones previas a la competición. A veces, en el colmo de la estupidez, ni se les permite pasar unas horas con sus esposas, novias o amigas íntimas, no vaya a suceder que con el acaloramiento de un coito rápido el equipo no pueda ni mantenerse de pie durante el partido. Lo único cierto con respecto a la fatiga de un deportista tras una sesión de sexo es que esa sesión le reduzca el número de horas de sueño. Si no es así, no tendrá un efecto negativo en su rendimiento deportivo.

Esta creencia es falsa. Para explicarla debemos remontarnos un poco en la historia.

image Proviene fundamentalmente del cambio conceptual que experimentó la sexualidad a partir de los siglos XVII y XVIII (Vern L. Bullough). Hasta entonces la opinión que se tenía sobre la sexualidad era fundamentalmente la que propugnó un obispo de Hipona en el siglo V (San Agustín, 354-430). Para él, toda actividad sexual era moralmente reprobable y pecaminosa, salvo la introducción del pene de un marido en la vagina de su esposa, con la mujer debajo del hombre y con el fin de procrear (por eso se le llama posición del misionero, porque era la que enseñaba la iglesia como única válida a los paganos que evangelizaban).

A partir del s. XVIII La sexualidad pasó de ser un tema de debate únicamente eclesiástico a entrar en el interés de la ciencia médica. O sería mejor decir que la biología y la medicina empezaron a descubrir distintos hechos que contradecían algunas de las creencias que los religiosos mantenían. Algunos descubrimientos supusieron un avance científico, otros... no tanto.

De esta forma, la sexualidad pasó de ser pecado mortal a fuente de todo tipo de enfermedades. Algunas ideas que se impusieron sobre la sexualidad sostenían que el gasto de semen producía lasitud, debilidad, oscurecimiento de los sentidos y deterioro espinal entre otros (Herman Boerhaave, 1668-1738).

La teoría Brunonianista (John Brown, 1735-1788), que tuvo una especial relevancia, defendía que las relaciones sexuales provocaban una estimulación excesiva causante a su vez de una "enfermedad esténica" caracterizada por la debilidad.

image Especialmente influyentes fueron las ideas de Tissot (1728-1787) sobre los peligros de la actividad sexual. Mantenía que el cuerpo no era capaz de restaurar la pérdida producida por la actividad sexual, la diarrea y la pérdida de sangre. Especialmente peligrosa por la debilidad que causaba era la emisión excesiva de semen y enumeró las enfermedades que podría causar: locura, tuberculosis, dolores, granos, debilidad y otras más.

Hoy, en el siglo XXI, nos resulta fácil burlarnos de estas ideas. Pero dentro de unas semanas, durante el Mundial de Fútbol, seguro que algún entrenador recomienda a los futbolistas que ni se masturben para no agotar las energías, y durante el desayuno no me extrañaría que les sirviesen cereales Kelloggs o Graham Crackers (John Harvey Kellogg; Sylvester Graham, 1794-1851), que, por si no lo sabían, ambos productos fueron creados en el s. XIX como cura dietética contra la masturbación y los peligros que conllevaba: debilidad física y del cerebro, acné, lasitud, apocamiento, etc.

image Pese a que en cierta forma muchas de estas creencias perviven, la verdad es que "los estudios electrofisiológicos han determinado que el esfuerzo cardíaco implicado en el coito es más o menos el mismo que el requerido para subir dos tramos de escaleras o dar una vuelta a la manzana a paso rápido" (Masters, Jonson y Kolodny, 1996). Además de la actividad cardíaca hay que tener en cuenta la posición coital, la duración del interludio amoroso, frecuencia, velocidad y ritmo de bombeo, etc. Es cierto que la sensación de bienestar de la relajación postorgásmica se acompaña a veces de somnolencia y por supuesto se siente cierta fatiga física durante los minutos posteriores a la actividad sexual porque en definitiva es un ejercicio físico, pero la respuesta sexual humana dista mucho de ser un ejercicio extenuante, sobre todo como para que tenga un efecto debilitante tras ocho horas de sueño reparador.

Por otro lado, a algunos entrenadores les vendría mejor regular la actividad sexual de sus jugadores en vez de prohibirla. El sexo permitido y regulado puede utilizarse para mejorar el rendimiento del jugador. Como muestra, aunque existen más razones para quien las quiera ver, un deportista que puede dar salida a su deseo sexual con su pareja va a estar psíquicamente más centrado y equilibrado. Además, no hay mejor relajación que la que el propio organismo procura después de la actividad sexual. Mi consejo, si alguien quiere recogerlo, es que mejor que prohibir la actividad sexual se les proporcione a las parejas una serie de pautas y recomendaciones para que disfruten de su vida sexual sin que presente riesgo alguno al rendimiento deportivo. Cualquier sexólogo a quien consulten los entrenadores podrá ayudarles, claro que antes tendrán que ahuyentar el "síndrome" de Benito Floro con los psicólogos deportivos.

Regalo para todos!!

image Os dejo un entretenido juego tipo Quizz en el que podrás poner a prueba tus conocimientos sobre el mundo  del baloncesto.

DESCARGA