Gestionando emociones…

No son pocas las ocasiones en las que escuchamos en nuestros jugadores e incluso nosotros mismos como entrenadores afirmamos “no consigo centrarme, por más que entreno…. no lo entiendo, parece que no puedo hacer más”, “no estoy disfrutando en la pista”, “me pongo nervioso, no lo entiendo…”.

Seguro que esto nos suena de algo e incluso algunos hemos pasado en algún momento por estos estados.

Aumentar nuestras competencias para gestionar nuestras propias emociones en de forma consciente, positiva y ante cualquier situación, aumentará nuestro rendimiento en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo por supuesto nuestro deporte.

Dalmasio concibe las emociones como  colecciones complejas de respuestas químicas y neurales que conforman un patrón. Todas cumplen algún papel regulador, destinado de una manera u otra a crear circunstancias ventajosas para el organismo que presenta el fenómeno. Las emociones se refieren a la vida de un organismo, a su cuerpo para ser precisos, y su papel es ayudar a conservarla.

Los dispositivos que producen emociones se desencadenan de manera automática, sin intervención de la conciencia. Sin embargo, las variaciones individuales, el aprendizaje, las relaciones sociales y la cultura influyen en la expresión de las emociones y les brindan nuevos significados.

Ejemplo:

Madre China: Vivirá con angustia extrema la separación de su hijo pequeño e intentará que esto no ocurra, dado que los niños chinos pequeños forman parte indivisible del adulto.

Madre Occidental: Siente satisfacción al observar la independencia de su pequeño y muy probablemente sea ella misma la que se aleje para animarle a explorar en solitario.

 

Siguiendo preceptos de KAIZEN, podemos tomar los siguientes pasos para dominar de forma personal nuestras emociones.

  1. Atiende más a tu estado emocional en tu vida diaria. Ya te habrás dado cuenta de su importancia en tu desempeño, rendimientos y en tu calidad de vida (de hecho, es tu calidad de vida, mucho más que tus circunstancias).
  2. Cuándo identifiques que estás en un estado emocional que no te beneficia comienza parando por unos segundos todo lo que estabas haciendo y pensando. Comienza a respirar de forma regular y colocarte en una posición con la columna recta. Enfoca tu atención a tu centro de gravedad, justo debajo del ombligo. A esto se le llama estar en un estado de centrado:

· MENTE: no existe apenas conversación interna.

· CUERPO: respiración rítmica, lenta y profunda; columna recta, cuerpo simétrico y bien equilibrado, “apoyado” en su centro de gravedad (bajo el ombligo).

  1. Desde este estado de centrado, analiza el estado emocional en el que te encontrabas y “escúchalo”. Intenta descubrir el mensaje y la intención positiva que te intentaba comunicar.
  2. Agradece el mensaje  y actúa en consecuencia.
  3. Decide cual es el estado más adecuado para esa situación.
  4. Colócate en ese nuevo estado a través de cambios desde tu corporalidad (comunicación no verbal contigo mismo! No te puedes engañar!) y desde tu conversación interna (comunicación verbal contigo mismo): Comunícate  contigo mismo.
  5. Ancla ese estado de modo que puedas tener acceso a él de forma inmediata.

 

COMO ENTRENADORES DEBEMOS SABER CREAR ESPACIOS EMOCIONALES POSITIVOS Y POTENCIADORES!!!!!!

TiRO PARA CALENTAR

Muchos son los entrenadores que utilizan el tiro como medio para activar al grupo al trabajo posterior o como calentamiento físico incluso.

Para ellos, os dejo una rueda de tiro que espero os resulte útil.

image image

Desarrollo:

Tras el pase inicial a #3,doble desplazamiento hacia lado fuerte, para posteriormente, meter pase a poste alto tras subida de #2 y, juego mano a mano de #1 y #2 y aclarado de #3 para recibir en la esquina contraria y lanzar.

Rotación:

#1 rebotea y #2

#2 pasa a #3

#3 rebotea y #1

 

Lo  mejor de este ejercicio……..: nuestra capacidad para adaptarlo a nuestras necesidades y características.

¿METER UNA CAMARA EN LA PISTA? PARTE II

A estos criterios debemos añadir uno más, quizás el más importante. La inmediatez a la que nos obliga la evaluación por observación.

El conocimiento de los factores condicionantes de la dificultad perceptiva de las diferentes acciones, provocará la realización de un trabajo previo a la observación propiamente dicha, para facilitarnos el trabajo. Asimismo y como veremos a continuación, el uso de las nuevas tecnologías pueden facilitar y mejorar en gran medida este proceso de recogida y uso de información.

4. El uso de la tecnología digital como medio de mejora.

El uso de las NNTT nos permite principalmente flexibilizar el proceso de evaluación. La gestión del tiempo (entre otros aspectos) y el número excesivo de alumnos no nos permite ofrecer una atención lo suficientemente individualizada como quisiéramos. Los medios tecnológicos actuales, en concreto el uso del vídeo digital, puede ayudarnos a mejorar estos aspectos.

El uso del vídeo digital aporta una mayor flexibilidad a la hora de evaluar. Como principal ventaja, destaca la no exigencia del docente de valorar la práctica de los alumnos en la inmediatez de su ejecución. Grabadas, editadas y organizadas convenientemente; permiten al docente analizar la filmación a posteriori y sacar conclusiones con mayor espacio para su interpretación, reflexión y valoración.

Estas filmaciones, podrán ser visionadas en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje; siendo estas de fácil almacenaje, transporte y bajo coste. Por ello estamos ante un recurso muy valioso para los diferentes tipos de evaluaciones en cuanto al momento de aplicación se refiere.

Este medio además nos ofrece un plus más en lo referente a la evaluación dentro de la educación física. Al utilizar el vídeo como recurso se facilita no sólo la observación por parte del docente para evaluar las conductas y comportamientos, sino también la autoevaluación del alumnado y la confrontación y el diálogo entre alumno y docente en la valoración de la actividad motriz registrada.

Este método de trabajo, al mismo tiempo que nos permite observar las diferentes acciones motrices que nuestros alumnos realizan en el desarrollo de la tarea o actividad propuesta, nos ofrece la posibilidad de advertir las conductas y actitudes del alumnado durante el desarrollo de la sesión.

¿Meter una cámara en la pista? PARTE I

La idiosincrasia de la actividades deportiva y en especial la del deporte del baloncesto obliga a los entrenadores a manejar los métodos de evaluación cualitativos, es decir, la observación.

De Ketele (1984) señala que "observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador".

La observación por tanto, es un procedimiento que, aplicado a las sesiones de  baloncesto , nos permite analizar y reflexionar sobre la realidad de las prácticas, para poder decidir sobre ellas y transformarlas con sentido educativo.

Las técnicas basadas en la observación son ventajosas por dos aspectos fundamentales:

En primer lugar porque informa al jugador de su ejecución y los posibles errores y en segundo lugar porque puede efectuarse durante todo el proceso, ya que la observación se realiza en cualquier momento sobre las tareas de aprendizaje.

Contreras (1998) define los siguientes procedimientos de observación por apreciación:

· Las situaciones de evaluación.

· Los registros de conducta o listas de control.

· Las escalas de observación.

· Diario, anecdotario, de calificación o puntuación.

· Otras escalas.

En cuanto a los procedimientos por verificación, cabe destacar:

· Registro de acontecimientos.

· Cronometraje.

· Muestreo de tiempo.

· Registro de intervalos.

Dificultades en la observación.

Pero, ¿somos capaces por nosotros mismos de atender varios focos atencionales a la vez, podemos organizar, explicar, informar, corregir y además valorar cómo se está desarrollando la sesión?

Para realizar una observación eficiente es fundamental conocer que aspectos van a dificultar la tarea del observador, Mucchielli (citado por Anguera, 1997) agrupa en estos cuatro criterios estas dificultades que deben prevenirse:

1. Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana.

2. Ecuación personal del observador. Aquellas dificultades originadas por la subjetividad del observador.

3. Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. El marco de referencia teórico puede influir excesivamente en la observación.

4. Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación.

….. CONTINUARÁ

TRABAJANDO CON BENJAMINES…! PARTE FINAL

Características motrices

Gran avance en cuanto a lo motriz se refiere. La mejora en las cualidades perceptivas y en las habilidades básicas, permitirán el inicio del trabajo de las habilidades genéricas. El desarrollo de cualidades como el equilibrio, la coordinación y el ajuste espacio-temporal; junto con una mejora en las cualidades físicas básicas, nos permitirán el trabajo de predeportivo de forma jugada y siempre con un carácter predominantemente global.

Especial incidencia para el baloncesto tiene las mejoras considerables en cuestión de coordinación óculo manual.

Poco a poco se va viendo con claridad sus cualidades y aptitudes. Mostrando un entusiasmo por todas las actividades que requieran esfuerzo físico. Se sienten muy seguros y estarán constantemente mostrando sus habilidades. Les encanta medirse con otros.

A continuación exponemos una tabla con ciertas recomendaciones e implicaciones metodológicas a tener en cuenta a la hora del entrenamiento con niños en etapa benjamín.

 

Habilidades

Estrategia

Modificaciones actividades

Grado competencia

Otros

Trabajar habilidades básicas y genéricas, entendiendo las genéricas como la ampliación y combinación de las habilidades motrices básicas.

Trabajar siempre de forma global. Y siempre polivalente.

Plantear situaciones reducidas y modificadas a las necesidades y posibilidades de los niños de juegos o deportes complejos.

Evitar en la medida de lo posible la excesiva competitividad.

Fomentar hábitos de vida saludables.

Presentar actividades en las que se desarrolle la capacidad aeróbica.

El niño debe ser sujeto activo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

El éxito está el proceso y no el resultado.

Realizar actividades en las que todos logren el éxito.

Trabajar para crear deportistas, no jugadores de baloncesto.

No olvidar el trabajo de la flexibilidad.

Trabajar siempre bajo un clima positivo. No es mal método el uso de música para crearlo o modificarlo. Especialmente ante situaciones de aprendizaje de gestos o habilidades novedosas.

Evitar cualquier tipo de especialización.

Fomentar el jugar CON y no CONTRA.

Fomentar la participación en otros deportes o actividades deportivas escolares.

Seguir trabajando sobre el esquema corporal.

Fomentar el trabajo cooperativo.

Evitar la competición, las clasificaciones, ligas…

Desarrollar hábitos alimenticios saludables.

Buen momento para iniciar técnicas de relajación y respiración.

El juego como eje vertebrador de cualquier actividad.