Mandamientos de banquillo

Por Ángel Martín-Benito


1. El banquillo es mi destino estadístico más probable en un partido.
2. El banquillo es el destino final más probable de mi carrera deportiva.
3. Mis objetivos como jugador deben incluir estar en el banquillo, que es parte del juego.
4. No debo negar el banquillo, tengo que prepararme para él.
5. No tengo que vegetar, hay QUE JUGAR ya en el banquillo.
6. El jugador de banquillo siempre es titular en los entrenamientos.
7. Debo ser visible para el entrenador, no problemático, no pelota, pero VISIBLES.
8. Acepto que lo mejor del baloncesto es su parte colectiva ( y el banquillo es su mejor reflejo).
9. Combatiré la percepción negativa del banquillo en mi entorno.
10. El banquillo es maravilloso: los más fanáticos del baloncesto se hacen entrenadores y no soportan que los saquen de él.

EL BALONCESTO ES UN DEPORTE COLECTIVO, HASTA QUE ESTO NO CAMBIE, EL BANQUILLO ES UNA PARTE MÁS DEL JUEGO. ENTRENALO PREPARANDO A TUS JUGADORES PARA EL.

el retrovisor

Para todos aquellos que añoran el baloncesto vivido y, narran las hazañas de los grandes del baloncesto mundial de hace algunos años….

Aquí os dejo la recopilación que Gigantes realizó en el año 1987 de los mejores jugadores de la época. Por supuesto encontraremos españoles entre ellos.

Gigantes00Seguro que echamos un buen rato rememorando los buenos momentos que nos dejaron estos jugadores y, que aún alguno de nosotros lo podemos ver aún gracias a nuestro querido VHS.

Disfrutadlo!!

DESCARGAR

El entrenamiento tecnico

Siguiendo los estudios de Vinuesa y Coll, voy a proponer  una serie de principios de entrenamientos de las ejecuciones técnicas del baloncesto, es decir; de sus fundamentos.

1º Principio de la Sensación

El jugador ante todo debe tener el conocimiento teórico de lo que va a ejecutar, posteriormente debe ver el gesto técnico, para posteriormente sentirlo.

A este respecto reseñar la importancia que tiene ofrecer un buen modelo. Muchos de los errores técnicos de los jugadores es por aprender los mismos errores de ejecución de su “entrenador” el cual considera que lo hace según los cánones establecidos.

Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías,no nos será difícil encontrar un buen modelo de ejecución para cualquier gesto técnico que queramos trabajar.

 

2º Principio de la progresión

* De lo lento a lo rápido

* De lo simple a lo complejo

* De lo fácil a lo difícil

* De lo fundamental a lo complementario

* De lo complementario a lo accesorio

* De lo individual a lo colectivo

De este principio dejaros tan sólo dos observaciones:

a) Un buen agarre del balón es un excelente inicio para enseñar el tiro

b) Un bloqueo es una ejecución colectiva. Déjalo para el “final”

 

3º Principio de la automatización

En el baloncesto los gestos técnicos no pueden ser pensados, las reacciones deben ser patrones automatizados. Para ello, mucha repetición y, siempre acercándonos lo más posible a las situaciones reales de juego.

 

4º Principio de la base física

El nivel físico del jugador es el soporte de la técnica. No sería comprensible intentar enseñar a un jugador infantil realizar un mate a dos manos, así como tampoco es lógico intentar enseñar un gesto técnico complejo a un jugador que no se encuentra en el grado de maduración óptimo para poder ejecutarlo.

Igualmente recordar que el trabajo de mejora técnica debe realizarse cuando el jugador se encuentre en mejores condiciones físicas y psíquicas, por lo cual el inicio de la sesión puede ser el mejor momento para ello.

 

5º Principio de la individualización

Hay que tener conciencia que cada jugador asimilará y desarrollará cualquier gesto técnico en función de sus características, por lo cual debemos entender que lo ejecutará según las normas marcadas pero con su sello personal. Lo importante es el éxito de la ejecución.

ganar con la camiseta

En cuantas ocasiones como entrenadores no hemos afirmado a nuestros jugadores que os han ganado por el color de la camiseta. ¿Cuántos equipos entran ya en la pista con cara de derrota al ver el color de la camiseta contraria?

¿Es cierto se pueda ganar sólo por la camiseta?

Para Heider las personas tienden a creer que un hecho queda explicado satisfactoriamente, cuando se descubre por qué sucede, es decir , cuando se conoce la causa que lo produce. Para ello se basa en dos tipos de factores; los disposicionales o internos y, los situacionales o externos.

Entre los disposicionales se encuentran: la capacidad (características propias del sujeto que le habilitan a realizar una acción) y la motivación (que comprende la intención o elemento direccional de la motivación y el esfuerzo que la persona invierte en realizar una conducta). Por lo tanto para poder realizar una tarea, el sujeto deberá tener la habilidad para realizarla, tener el propósito de hacerlo y además intentarlo con la intensidad necesaria.

Entre los factores situacionales se encuentran todas las circunstancias ajenas al sujeto, es decir, aquellas que forman parte de su contexto social. La dificultad de la tarea (factor estable) y la suerte (factor inestable)

Los sujetos para mantener siempre un nivel óptimo de autoestima, en situaciones en las que hay un fracaso suele atribuir el mismo a la dificultad de la tarea o a la mala suerte.

Para Seligman este tipo de atribuciones las denomina indefensión aprendida. Que consiste en hacer atribuciones basadas en experiencias pasadas que van a influir en las expectativas del futuro y también y lo que es más importante, en el futuro rendimiento,

Se trata de un estado psicológico que se produce cuando alguien anticipa que los acontecimientos de su vida son incontrolables y esto ocurre cuando el sujeto, tras una serie de fracasos en la realización de una tarea, aprende a creer que está indefenso, o dicho de otra forma, se siente incapaz  de realizar la tarea con éxito. Por tanto la indefensión aprendida sería de naturaleza cognitiva.

COMO ENTRENADORES DEBEMOS SER CAPACES DE LOGRAR CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES CAUSALES DE LOS FRACASOS, ATRIBUYENDOLOS SIEMPRE A CAUSAS INTERNAS U CONTROLABLES.

LA MOTIVACIÓN DEL ENTRENADOR PARA ENSEÑAR

Varios son los estudios y teorías que acerca de la motivación del “docente” para enseñar se han ido exponiendo a lo largo de los años.

Desde la teoría de las necesidades de Maslow; la bifactorial de Herzberg; las teorías de contigencia, entre las que destaca las de refuerzo de Skinner o la de equidad de Adams; la teoría de las necesidades de Bess y; un largo etc.

De entre todas ellas, me interesa exponeros la teoría instruccional desarrollada por Ames, que además de ser cognitiva como el resto de las anteriores, se caracteriza por tratar de explicar la motivación del “docente” a partir de las variables básicas de la situación de enseñanza-aprendizaje y la interacción entre ellas.

1. Sistema evaluativo de la capacidad. En el que lo importante es mantener la propia autoestima, de forma que el entrenador actuará mostrando lo que sabe y evitando poner de manifiesto lo que desconoce, a pesar de que ello no siempre coincida con los objetivos del proceso.

2. Sistema de responsabilidad moral. El entrenador se siente responsable de sus jugadores y de su formación, y tiende a autoculpabilizarse cuando algo no funciona como estaba previsto, por ello se siente motivado a lograr el bienestar del alumno y a ser riguroso en su propio cumplimiento del deber.

3. Sistema de dominio de la tarea. El entrenador se centra en la consecución de los objetivos marcados y, por consiguiente, su preocupación por su propia capacidad para ayudar a alcanzarlos y su propio nivel de conocimientos y herramientas para su adquisición. Cumplimiento del deber en función de sus competencias.

 

¿ESTAMOS MOTIVADOS? O SIMPLEMENTE ES QUE NO PODEMOS LLAMARNOS ENTRENADORES…