El trap: arma de anotación masiva


El Trap o 2c1, ese arma que habitualmente todos utilizamos con los más pequeños ya que es un "arma" terrorífica de anotación masiva.

Lo principal a la hora de construir una defensa con ajustes de 2c1 en según qué situaciones, se puede resumir en los siguientes puntos que a continuación resumiremos.

  • Fundamental es saber dónde, cuándo, quiénes y a quién vamos a realizar el 2c1. Hay que fijar las reglas de forma muy claras

  • No marcar cuando ir. El trap debe ser sorpresivo aún cuando el ataque sepa que se defenderá con este concepto. El segundo defensor debe “atacar” a su impar con fintas defensivas para crear incertidumbre en él. 

  • El trap debe conducir a ventaja para el defensor. Provocar falta personal le otorga ventaja al atacante. No debe haber precipitación ni exceso de actividad. El secreto del trap es inducir al error. No ir a lo robin hood a robar, paciencia!!

  • En el baloncesto las matemáticas no siempre son exactas.En un 2c1 no sólo se involucran 2 defensores, sino 5. Vital las rotaciones para evitar las opciones más sencillas para romper el trap. No podemos permitir que sólo 2 defiendan.

  • De un trap jamás debemos permitir que se salga en dribling o salga el balón con pase en trayectoria directa. Ese 2c1 está mal ejecutado y nos conducirá a una situación de desventaja. Hay que ir con convicción y sobre todo con la certeza de alcanzar el objetivo previsto.  Si se nos escapa: a rotar y vuelta a empezar. 

  • Uno de los principales puntos débiles del trap, viene dado por la línea de pase que deja abierta el jugador que salta. Recordamos, defendemos 5. Insistimos, esa línea hay que cerrarla al máximo de las posibilidades del jugador que salta.

  • Como se suele decir: las líneas son nuestras amigas, hacer uso de ellas como un defensor más.


QUIEN QUIERE ACERTAR AGUARDA

Tira!!, Tira!!! pero con conocimiento

¿Cuántos tiros libres realiza nuestro equipo durante un encuentro?, ¿cuánto tiempo le dedicamos a este lanzamiento?, ¿originamos situaciones en los entrenos lo más cercano a la situación real de juego?...

Estas son sólo algunas cuestiones que debemos respondernos cuando nos planteamos el trabajo o más bien el resultado que nuestro equipo obtiene ante estas situaciones de juego.

Una de las primeras cuestiones que deberíamos resolver es, ¿saben nuestros jugadores los principales puntos de referencia a la hora de este tipo de lanzamiento?

Esta cuestión es la que vamos a desarrollar brevemente, en la cual vamos a exponer las principales referencias que un jugador debe conocer respecto a su lanzamiento de tiro libre. Para ello vamos a tener en cuenta las consideraciones de autores como Knowles, Del Río, Alarcón y Comas entre otros.


Agarre del balón


  • La mano en el medio del balón
  • Dedo medio en la válvula del balón
  • Yema de los dedos y colchones de la mano en contacto con el balón

Apoyos

  • Pie de mano de lanzamiento, 1/2 paso adelantado
  • Pies separados el ancho de los hombros

Situación del cuerpo



  • Cabeza erguida 
  • Vista puesta en el aro
  • El cuerpo sube y baja en línea recta, no se inclina hacia adelante

Subida del balón

  • Sigue la línea del pie adelantado, entre el hombro y la nariz hasta la posición en "U" que conforman el antebrazo, brazo y muñeca con el balón
  • El balón sube a la vez que bajamos el cuerpo flexionando las rodillas

Terminación

  • La extensión del brazo coincide con la extensión de las piernas
  • Los dedos pasan por debajo del balón, inicialmente "miran" al techo y finalmente al suelo
  • El codo finaliza a la altura de la ceja (o más alto)
  • La mano auxiliar queda al lado del balón con las puntas de los dedos "mirando" al techo




NO ESPERES A TENER SED PARA CAVAR EL POZO. QUE TUS JUGADORES CONOZCAN EL TIRO

Ponte Nota

Los entrenadores valoramos mucho el trabajo previo a la sesión. Ajustar los contenidos según la planificación, tener en cuanta todas las variables que podemos controlar y alguna más, escoger la mejor línea metodológica para el trabajo que queremos desarrollar...

Pero, ¿y el después de la sesión?

Uno de los principales puntos de referencia que como entrenadores debemos tener es la sesión. Debemos diseñar y utilizar instrumentos para la observación, el análisis, la reflexión sobre lo acontecido y muy en especial, la toma de decisiones.

Monjas nos propone una ficha de observación en la que se utilizarán técnicas de enseñanza recíproca. Para cada tarea se deben anotar aspectos acerca de los siguientes conceptos:

Organización del espacio y material

¿se ha utilizado correctamente el espacio?, ¿contamos con el material suficiente para alcanzar el objetivo propuesto?, ¿si reduzco el espacio mejoro el trabajo?...


Explicaciones

¿han comprendido los jugadores la actividad correctamente?, ¿se ha empleado demasiado tiempo en la explicación?, ¿se ha explicado correctamente?, ¿he olvidado explicar las consideraciones técnicas?...

Problemas

¿qué dificultades encontramos para la puesta en funcionamiento de la actividad?, ¿qué problemas de resolución encuentran nuestros jugadores y cómo podemos ayudarles?...

Variedad y progresión

Debemos reseñar qué variables podemos diseñar de la actividad y analizar si la progresión seguida es la correcta.

Feedback

¿cómo interactuamos con nuestros jugadores?, ¿qué tipo de información le aportamos para mejorar la actividad?, ¿debemos dar todas las respuestas o fomentar su implicación a través de interrogantes que deban resolver?...



MAS VALE LAPIZ PEQUEÑO QUE MEMORIA GRANDE. ANOTA TU ANALISIS DE LA SESION

Ganar tiempo de entreno

¿Cuántos de nosotros no dispone del tiempo necesario para trabajar todo lo que desea?

Esta es una realidad latente en cualquier equipo de base de hoy en día y, que los entrenadores debemos minimizar sus consecuencias a la mínima expresión.

Vamos a exponeros la propuesta que Giménez y Sáenz-López realizan para aumentar el tiempo disponible para nuestra práctica del baloncesto en nuestras sesiones.


Aumentar el tiempo disponible para la práctica.

  • Minimizar el tiempo de presentación de la tarea a realizar
  • Reducir el número de actividades, si bien éste nunca deberá ser escaso para evitar perder la motivación. Para aumentar la variedad se utilizarán variantes de tareas anteriores en lugar de nuevas tareas
  • Conseguir un sistema de señales eficaz. Un pitido= llegamos todos al círculo central (p.e.)
  • Si hay más de un entrenador, organizar la siguiente actividad mientras los jugadores están finalizando la anterior
  • Lograr una correcta posición ante el grupo cuando se explican los ejercicios, evitando dar la espalda a algún jugador y, que en su caso todos puedan tener a la vista la pizarra
  • Preguntar si hay dudas antes de comenzar la tarea
  • Evitar muchas actividades complejas
  • Cuidar la evolución de la organización, pasando de parejas a grupos de cuatro o de tríos a grupos de seis, pero no de tríos a parejas
  • Tener organizados los grupos antes de proponer actividades grupales

Aumentar el tiempo de compromiso motor

  • Evitar las organizaciones en filas, así como cualquier tipo de actividad en la que el jugador esté parado y no practicando
  • Utilizar la resolución de problemas
  • Diseñar actividades motivantes en las que los niños se impliquen voluntariamente
  • Disponer de suficiente material 
  • Que el entrenador esté animando la participación d elos jugadores con refuerzos positivos  


Aumentar el tiempo específico empleado para el desarrollo de los objetivos de la sesión

  • Utilizar un calentamiento en el que se estén realizando actividades relacionadas con los objetivos de la sesión
  • Terminar la sesión con actividades finales globales que aglutinen los aprendizakes desarrollados en la sesión, pudiendo ser situaciones de 4c4 o 5c5, etc.
  • Plantear en las sesiones objetivos generales y no específicos
  • La parte principal de la sesión debe durar más que la suma del calentamiento y la vuelta a la calma
NUNCA ES TARDE PARA BIEN HACER; HAZ HOY LO QUE NO HICISTE AYER

¿Qué es eso de ATR?

Muchos han sido los que al ver alguna programación de deportes colectivos se han realizado esa pregunta.

Vamos a intentar ofreceros una respuesta completa al concepto de ATR.

Navarro propone un modelo contemporáneo de planificación que se denomina ATR (Acumulación, Transformación y Realización).
Este modelo proviene del sistema por bloques de Verjoshanski y, es considerado por muchos autores como el modelo ideal para la última etapa de formación justo antes de alcalzar el alto rendimiento deportivo.

Este modelo consiste en la permuta de los tres modelos de mesociclos que el autor considera, los cuales tienen las siguientes características:

* La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento

* El desarrollo consecutivo de ciertas capacidades/objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos

Navarro expone que en lugar del diseño típico de mesociclo, estos se ordenen en base a la relación entre los distintos objetivos/capacidades. Es decir, un mesociclo acumulativo con trabajo garantizado extensivo debe preceder al trabajo intensivo más especializado del mesociclo de transformación y; este a su vez, debe facilitar las bases para los ejercicios muy especializados competitivos y el entrenamiento concentrado de velocidad en el mesociclo de realización.

Expongamos ahora las características de los mesociclos de una planificación ATR según Navarro. Veremos los contenidos a desarrollar en cada uno de los mesociclos:

Acumulación:
Entrenamiento con volúmenes relativamente altos e intensidades moderadas para capacidades de fuerza, resistencia aeróbica, formación técnica básica, corrección de errores.

Transformación:
 Entrenamiento con volúmen óptimo e intensidad aumentada; ejercicios concentrados de fuerza dentro de la estructura de la técnica básica; el entrenamiento en un estado bastante descansado.

Realización:
Modelamiento de la actividad competitiva, ejercicios competitivos, empleos óptimo de ejercicios con intensidad máxima; entrenamiento en estado descansado, competiciones.


* CAMBIA LA ESTRUCTURA DE TUS MESOCICLOS