Sandro Gamba dixit

Reflexiones del gran maestro Sandro.


* Un entrenador de baloncesto debe tener una buena cultura deportiva

* El jugador debe entender que el talent no es suficiente para convertirse en un gran jugador, trabajando sólo eso, se convertirá en un jugador de segunda categoría.

* El peor hábito de un entrenador es copiar el estilo de juego del equipo campeón.

* El estilo de vida de un entrenador debe ser sencillo y ejemplar.

* Si hay un entrenador vago, el equipo es vago.

* No quiero ser el confesor de mis jugadores, no quiero susurrarles al oído

* Odio a los jugadores que miran sus estadísticas después de los partidos

* Al principio de tu carrera tienes que crear tu propio estilo, no puedes ir a ver un entrenadro y decirle "jugaré de este modo", porque tú no estás seguro de poder entrenar como ese entrenador.

* Debes ser capaz de olvidar un partido en cuanto acaba, tanto en la victoria como en la derrota

* La organización del entrenamento es importante, debes aprender esto: tengo todos mis entrenamientos en un bloc d enotas porque al final de la temporada suelo leerlos revisando los errores que he cometido.

* Nunca digo: me euivoqué porque el ayudante me sijo que cambiara aquel jugador

* Creo en el progreso de los jugadores, He visto jugadores de más de 30 años progresando física y técnicamente.

* Intenta ser tu mismo, no imites a los grandes entrenadores, intenta entrenar con tu propio estilo



Estas y otras reflexiones las puedes encontrar en Alderete y Osma (1998)


HABLE EL SABIO Y ESCUCHE EL DISCRETO
JAMAS OLVIDES TU PERPETUA FORMACION

Un café con D. Álvaro Pérez. Capítulo IV


LA BICICLETA

 Imaginemos por un momento subir el Tourmalet en bicicleta. Si, ese puerto de montaña de la ronda francesa de 23 km de longitud y que asciende a una altura máxima de 2.115 m. O para no irnos tan lejos, los Lagos de Covadonga, con 18 km de longitud y una ascensión de 1.135 m.
Ahora imaginaros que vuestra bicicleta solo tuviera un pedal, pero que igualmente hay que subir cualquiera de esos puertos de montaña. No sé si seríamos capaces de conseguirlo. Algunos no seríamos capaces de hacerlo ni con los dos pedales.
                  Esto viene al caso de lo que sería un equipo de baloncesto. Probablemente el ciclista sería el entrenador y la bicicleta, el equipo. El entrenador es el que decide en qué momento esprintar, cambiar de marcha, tomarse un respiro, ponerse de pie o pedalear sentado… si el entrenador pone mucho empuje, pero a la bicicleta le falta el manillar, mal asunto. Podemos pedalear sin frenos, pero como nos coja una cuesta abajo, mal asunto. Podemos ir con un solo pedal, pero no aguantaríamos mucho. El tema del sillín, lo dejamos para otro día…
                  Conclusión: la bicicleta entera.
                  Pero mi reflexión va un poco más allá. Cuando acabamos de usar la bicicleta, no podemos dejarla tirada en un desván llenándose de polvo y demás impurezas. Hay que limpiarla y dejarla en buen estado para su próximo uso. Incluso, yo soy de los que cuando llego a casa, le agradezco que se haya portado bien durante todo el camino y que no me haya dejado tirado en mitad de la carretera.
                  Eso debe ser un equipo de baloncesto. Una bicicleta bien engrasada. Sin que le falte ninguna pieza. Con un buen ciclista que la lleve por el camino. Pero una vez llegues a casa, no te olvides agradecerle a tu equipo lo que habéis sido capaces de hacer juntos.

Tu trabajo como educador deportivo

Visto el trabajo que en muchas pistas deportivas se observan, parece ser que para muchos el concepto de iniciación deportiva no ha calado en aquellos que deben formar a los futuros deportistas.

Expondré la visión de algunos de los autores más importantes del panorama actual.

Álvarez del Villar lo define como una variada formación de base sobre la cual puede fundamentarse un rendimiento máximo posterior. Dejando entrever la importancia de la educación física de base en este período.

Blázquez señala que la iniciación deportiva es el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. Clara significación a la multilateralidad que debe predominar en este período.

Sin duda estas dos aportaciones nos permiten despejar o más bien subrayar dos ideas importantes a la hora de valorar este período:

a) Es el momento del desarrollo de unas habilidades básicas que permitirán la adquisición de otras más específicas  

b) Para alcanzar estas habilidades específicas, se requiere de un aprendizaje global y evitar la especialización temprana.


Pero, ¿qué es lo que debemos empezar a trabajar en este período de iniciación?

Sáenz López nos lo clasifica en siete etapas:

1ª Etapa de formación básica (0/4 años)

2º Etapa de formación básica (4/7 años)

Su principal labor será con respecto a las capacidades perceptiva en primer lugar y a iniciar experiencias respecto sus habilidades motrices básicas. Esta será la base motriz donde se sustentará el posterior trabajo más específico.

1ª Etapa de iniciación deportiva (7/10 años)

- Se utilizaran como recursos los juegos predeportivos, los deportes reducidos y muy especialmente todo tipo de actividad lúdica.
- El principal trabajo a desarrollar serán las habilidades básicas y genéricas aplicadas a situaciones predeportivas del deporte en cuestión.
- Objetivos principales de la etapa: desarrollar los mecanismos perceptivos y decisionales, familiarizar con el deporte a practicar más adelante e iniciarlo en la competición y el juego de colaboración-oposición.

2º Etapa de iniciación deportiva (10/12 años)
Es una etapa muy sensible de aprendizaje, hay que aprovechar estos años con un trabajo ordenado y planificado.

- El uso de los juegos y deportes reducidos como medio de experiencias
- Se trabajaran las habilidades específicas de forma global y no analítica
- Objetivos a plantear en esta fase: desarrollar los tres mecanismos del acto motor, desarrollar los medios técnico-tácticos de forma global y, en especial las situaciones básicas de juego de 1c0, 1c1 y 2c2

1ª Etapa de perfeccionamiento (12/16 años)

2ª Etapa de perfeccionamiento 

Etapa de máximas prestaciones


CUAL ES EL PADRE, ASI LOS HIJOS SALEN
TU OBJETIVO COMO FORMADOR DEPORTIVO ES FORMAR NO GANAR. HAZ QUE CREZCAN COMO DEPORTISTAS.

¿Te pondrías una manzana en la cabeza?

Muchos somos los entrenadores que a menudo compartimos nuestras experiencias en lo que respecta al perfeccionamiento del tiro libre.

Para otros, es el conocimiento popular quién guía el camino del desarrollo en sus jugadores de este lanzamiento tan especial que se da en el juego real; aunque luego clamen al cielo por la baja eficacia de sus jugadores ante la línea de 5,80.

Pero eso si!!, todos cual arqueros, queremos que nuestros jugadores tengan la precisión y eficacia de Guillermo Tell; pero quizás no trabajemos como debiéramos  para alcanzar tan lejana meta.

Para unos y otros, y para aquellos que bien vía mail o in situ me habían pedido algunas líneas acerca de este lanzamiento; expondré algunas de las reglas que el Dr. y amigo Enrique Ortega, propone para facilitar su uso dentro de nuestras sesiones de trabajo.

* Predominio del trabajo cualitativo al cuantitativo

* Siempre que se cometa una falta personal durante el entreno, se realizarán tiros libres

* Utilizar los períodos de descanso en los ejercicios de contraataque para realizar TL, en los aros laterales de la pista.

* Salvo en aquellas tareas cuyo objetivo sea el volumen, el número de TL nunca deberá ser superior a 3, predominando situaciones de dos lanzamientos

* Es necesario que la consecución del Tl tenga alguna repercusión (presión psicológica) en el juego. P.e.
              - dar validez a la canasta previa
              - invalidar la canasta del equipo contrario

* Recomendable el uso de ejercicios en el que hay que lograr un número determinado de Tl anotados de forma consecutiva o siguiendo alguna regla determinada (1 punto= 4 de 5 TL anotados siendo dos consecutivos)

* Sería conveniente que la ejecución del TL se realice tras situaciones de elevada carga física

* El valor del último lanzamiento siempre será inferior al anterior. p.e.: regla del 1+1 o que el primer lanzamiento tenga valor 2 y el segundo 1.

* Importante entrenar el TL en situaciones no esperadas, ya que el factor incertidumbre juega un papel importante en la ejecución.


PARA SER CAZADOR FINO: PRECAUCION, CABEZA Y BUEN TIRO
EL TL DEBE SER CONTENIDO TRANSVERSAL EN TODAS TUS SESIONES. TRABAJALO  NO SOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA  EJECUCION.


Un café con D. Álvaro Pérez. Cap ítulo III


LA PREPARACION FISICA


No puedo concebir aquellos entrenadores que creen que solo con ser intensos en los entrenamientos es suficiente para obtener el grado óptimo de condición física con el que afrontar toda una temporada de competición.
             
 Solo en las categorías inferiores (hasta infantiles), es suficiente con alta intensidad de entreno en pista, para alcanzar el nivel suficiente físico para competir con garantías suficientes hasta el final de la competición.
                  
A lo largo de mi vida deportiva he visto auténticas barbaridades de ejercicios en pista, que sin una adecuada y mínima preparación, pueden causar lesiones irreversibles en los deportistas.
                             
La preparación física no es solo correr por correr. Debe estar ajustada al nivel del deportista. Deben valorarse, no solo las cargas de trabajo, sino lo que es aún más importante, los descanso entre ellas.
        
Cuantas veces hemos visto a críos de diez u once años subiendo y bajando gradas indiscriminadamente. Quizás, porque es el propio entrenador el que desconoce las cargas a las que se les somete al tendón rotuliano, a los cuádriceps, a los tobillos, de unas personas que están en edad de crecimiento.
                
Cuantas otras veces hemos visto correr por correr a equipos por pinares, por playas, por asfalto, simple y meramente por el hecho de correr. Porque todo el mundo corre.
                  
Pero realmente, cuando mandamos a un crío a correr ¿sabemos lo que queremos obtener? ¿Sabemos cómo obtener lo que queremos con lo que estamos haciendo? En preparación física no vale copiar y pegar, como si de un sistema de Obradovik se tratara.
                 
El preparador físico es el enemigo público número uno del deportista, siempre que este deportista no se dedique al atletismo. Nadie entiende por qué hay que correr antes de coger un balón y entrar en pista. 

Nadie entiende las cargas a las que hay que someter a un equipo durante una pretemporada para luego evitar en la medida de lo posible esas lesiones que nos hacen perder jugadores durante un período importante de temporada.
                  
Cuando el preparador físico manda correr, antes se ha sentado para ver qué tipo de jugador hay en el equipo y cuál es el objetivo que se quiere obtener. Pero lo más importante de todo es cuando se quiere obtener esos resultados.
                  
El dialogo entre entrenador y preparador físico debe ser constante a lo largo de toda la temporada. Hay que ver si los objetivos del equipo son la permanencia, el ascenso, ganar los primeros partidos, acceder a torneos de mitad de temporada (copa del rey, copa del príncipe, etc).
                  
Habrá quien piense que como esta es mi parcela, mire de forma distinta este tema. Puede que tengan parte de razón. Pero mañana, cuando te sientes a analizar el trabajo de tu equipo y los resultados no sean los que esperabas, no abronques a tus jugadores, porque a lo mejor el fallo lo tienes tú por no planificar un trabajo de pretemporada en condiciones. Pero, ¡qué digo mañana!, ahora mismo. Ya sabes el dicho: “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.