¿Andas o cojeas?

 A la hora de marcar metas o tomar decisiones es clave que se fijen en positivo, focalizando la atención en el objetivo, en lo que quiero conseguir.

El objetivo debe ser algo potente, algo que nos comprometa a una acción, a realizarla, a alcanzarla. No debe ser un simple propósito, sino algo que nos dirija a un plan de acción.



Bastida nos detalla una serie de claves a la hora de fijar nuestros objetivos personales y como formadores deportivos:

1.- Expresar siempre los objetivos en positivo. Marca que quieres alcanzar y nunca lo que quieres evitar.
Este enfoque positivo te ayudará a focalizar toda la atención y pensamientos en alcanzar ese objetivo.

2.- Se concreto y específico al señalar los objetivos.
No son pocas las ocasiones en las que recuerdo que "mejorar el tiro" no es un objetivo operativo para una tarea en concreto.
Siendo específico podremos valorar si se ha alcanzado o no la meta fijada.

Respecto a objetivos a largo plazo, es importante fijar un "¿para cuándo quiero alcanzarlo?" Describe con precisión el objetivo para saber cuando podrás alcanzarlo.

3.- Los objetivos deben ser medibles. Esto nos permitirá ofrecer a los jugadores el feedback preciso y el jugador siempre tendrá referencia para autoevaluarse y fomentar la motivación intrínseca y la adherencia al trabajo.

4.- ¿Dispones de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos? ¿Puedes encontrar lo que te falta?
Detalla los recursos que necesitas para alcanzar los objetivos. Si no es así, busca los recursos o cambia los objetivos.
¿Tengo jugadores para jugar con el sistema de los Lakers? - No
¿ Puedo fichar a los jugadores que puedan jugar con esos conceptos? - No
Solución: Objetivo erróneo

5.- Los objetivos deben ser proactivos, es decir; que fomenten a la acción.
No te marques o marque objetivos por cumplimentar una plantilla. Apostilla la importancia que tiene marcarse objetivos para alcanzarlos. El objetivo es una responbilidad de acción!!!

6.- Los objetivos deben suponer un reto. Que motivo pero que sea realista en cuanto a su consecución.


Es mejor cojear por el camino, que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quién va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja (San Agustín)

¿Andas o cojeas?

Porque no siempre lo sencillo es lo más adecuado

Siempre que hablas con "entrenadores" que trabajan en categorías de formación, afirman que sus equipos juegan por conceptos con una serie de normas. Evidentemente no sólo es una falacia, sino que es mentira.

La riqueza de los medios técnico-tácticos, tanto individuales como colectivos; nos permiten desarrollar un juego por colaboración con infinitas combinaciones que deben surgir como propuesta de los jugadores ante una situación problema por parte de la oposición y el propio reglamento del deporte.

Don David Cárdenas propone una serie de normas para que los jugadores vivencien los diferentes medios colectivos básicos y, se pueda construir un juego colectivo ofensivo basado en la toma de decisiones por parte de los jugadores.

Cárdenas nos propone la siguiente clasificación:


* Normas de prohibición.

El juego colectivo es guiado por parte del entrenador/formador mediante el cumplimiento de determinadas normas de juego, las cuales si se incumplen, se "castiga" con la pérdida de posesión. 

¿Cuántos no hemos jugado sin botar?
Jugar sin botar nos permitirá mejorar la comunicación pasador_receptor, el juego con apoyos, los desmarques, el eficiencia del pase...


* Normas de sobre estimación

Ciertas conductas motrices adquieren una valoración superior que la que en una situación real tiene, incluso llegando a puntuarse situaciones que en el juego real no lo tienen.

Anotar tras una situación de bloqueo semidirecto tiene una valoración de 3 puntos. Con ello fomentaremos la "aparición" y "creación" de este tipo de conducta motriz colectiva.


* Normas que obligan a la utilización de determinados elementos técnico-tácticos colectivos.

Concretar la realización de un determinado elemento técnico para poder validar una anotación, traerá consigo el desarrollo o perfeccionamiento de una conducta que será puesta en práctica repetidamente por parte de los jugadores. 

Excelente norma para encadenar situaciones téc-tác individuales con colectivas.


Estas y otras normas como las que delimitan los parámetros temporales, espaciales, reglamentarios... deben ser nuestro ABC a la hora de construir nuestro juego ofensivo colectivo.





En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió, y uno de ellos cayó al agua. El otro agarro una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo. 

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: “¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas...” 
En ese instante apareció un abuelo y, conuna sonrisa, dijo: 
—Yo sé cómo lo hizo. 
— ¿Cómo? —le preguntaron. 
—No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo. 




Colaboración Revista "Basket Fem"

Los editores de la revista "Basket Fem"han tenido a bien que colabore en su publicación con una columna mensual, la "Columna del Formador".

Para esta primera aportación hemos tratado la "adherencia al entrenamiento", herramientas para  la valoración del grado de cumplimiento del jugador respecto al entrenamiento.

Agradecer a Fran Bueno su confianza e interés en mi colaboración en la revista que edita.

Os dejo el número 8.


Graduando tareas

El aprendizaje del baloncesto se produce en buena parte por las tareas que se les propone a los jugadores. Estas tareas deben presentar un "problema" para el jugador y además este problema debe representar algo real para el jugador, para que este active sus esquemas previos en busca de una posible solución.

Que la tarea sea un problema real para el jugador, genera un estado de disonancia cognitiva para el jugador, es decir; representa un conflicto respecto lo que ya conoce. Por lo tanto estas tareas debe encontrarse en la zona de dificultad próxima, situada entre lo que ya conoce y lo que es capaz de resolver con ayuda.

El nivel de dificultad es clave a la hora del diseño y propuesta de las tareas de aprendizaje. Estas dificultad debe proporcionar que el jugador gracias a sus conocimientos y experiencias previas avance hacia un conocimiento o acción motriz más complejo y rico.

Recalcar la importancia de trabajar sobre lo que el jugador conoce o es capaz ya de realizar, para ello es imprescindible:

* Evaluación inicial acerca de las capacidades del jugador
* Planificar el proceso de enseñanza, programando y temporalizando los contenidos de enseñanza de forma progresiva 
* Diseñar tareas de aprendizaje significativas y acordes con las características del jugador. Individualizar la enseñanza

Un aspecto esencial que todo formador debe tener en cuenta, es la diferencia entre la dificultad objetiva y la dificultad subjetiva de una tarea. A la hora de diseñar una tarea, se valora su nivel de dificultad de forma objetiva en función de los siguientes parámetros:

* Objetivos de realización
* Organización de la tarea
* Condicionantes de la realización
* Reglas y normas

Pero es determinante la perspectiva que el jugador tenga acerca de dicha tarea, es decir su percepción personal acerca del nivel de dificultad. Así que el control que seamos capaces de realizar de las características de las tareas son acción imprescindible para poder adecuar las tareas a los conocimientos y experiencias previas del jugador.

Enseñar con tareas perfectamente graduadas, permitirán proporcionar experiencias de aprendizaje que serán excelente caldo de cultivo para que nuestros jugadores utilicen adecuadamente lo aprendido ante un nuevo problema motriz.


NO ES CON QUIEN NACES, SINO CON QUIEN PACES. 
El jugador con talento requiere un formador con talento. Trabaja por mejorar tus competencias y trabaja a diario por hacer competentes a tus jugadores


Yo ya estoy inscrito, ¿y tú?

Estas fechas son las más indicadas para inscribirse en los diferentes campus que a lo largo del territorio español se ofertan.

Aún no siendo muy proclive a asistir a campus de tecnificación, desde hace años pongo junto a un espectacular elenco de técnicos, "mi baloncesto" a disposición de Carlos Martínez y su equipo.

Técnicos de la FBCB, de la FCB, de la FAB, del programa de formación de la FAB, entrenadores Ros, entrenadores EBA, entrenadores LEB... y técnicos invitados.

Si estás dudando dónde mejorar tus habilidades como jugador, no lo dudes. Villafranca del Cid es tu destino.