Atender a grupos heterogéneos

Contar con un grupo de jugadores muy heterogéneo respecto a diferentes ámbitos, es una situación muy habitual en cualquier club que trabaje con categorías de base.

Os dejo un breve artículo que tiene como objetivo valorar algunos elementos de la programación que nos permitirá atender estas necesidades individuales que se nos presentan en nuestro grupo.






Fórmulas para desarrollar la resiliencia en tus jugadores

La resiliencia es la "capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformadas " (Grotberg, 1995).

Sin duda esta capacidad individual puede ser potenciada y, nada mejor que un deporte colectivo para fomentarla y desarrollarla.

En el deporte nos encontramos de infinidad de situaciones que requieren un proceso de adaptación por parte del deportista, ya que son experiencias difíciles para las cuales incluso no han sido tan siquiera preparados. Si ponemos de ejemplo a nuestro deporte, imaginemos una situación de final de partido igualado en categoría MB, ¿qué tipo de emociones genera esta experiencia en los jugadores?

La resiliencia no es algo que se tenga o no tenga, sino que que es una habilidad que se puede desarrollar, si bien hasta cierto grado. Contribuir a construir personas resistentes, con gran sensación de control sobre los acontecimientos que le ocurren, así como con una interpretación menos negativas  de las experiencias estresantes en las que participa; debe asumirse como obligado, diseñando recursos que permitan su progreso.

Veámos algunas fórmulas que podemos ejecutar para construir la resiliencia en nuestros jugadores que la APA nos propone.


* Establecer relaciones positivas entrenador-jugador.
Si bien es una relación vertical, el jugador debe ver en su entrenador/formador una persona que le ofrezca su ayuda personal y que le escuche de forma activa.

* Establecer relaciones positivas entre los jugadores.
Proporcionar un contexto positivo que origine en el grupo de pares un sostén social de comunicación positiva y afecto.

* Evitar que se valoren las crisis como obstáculos insuperables.
No podemos impedir que se den situaciones de tensión, bien en la actividad cotidiana del grupo o en la propia competición. Pero si que podemos reaccionar de forma positiva y sosegada ante ellas.

* El cambio es una nueva oportunidad.
Valora todo cambio que aleje la consecución de ciertos objetivos, como una oportunidad para reenfocar la situación y trabajar ante esa nueva perspectiva.

* Ante el problema= ACCIÓN.
Cualquier situación emocionalmente negativa, debe tener como consecuencia una acción inmediata. No ignorar el problema o las tensiones esperando su desaparición.

* Descubrir posibilidades y limitaciones.
Proporciona experiencias controladas en las que los jugadores tengan la oportunidad de conocerse a si mismos. No sólo respecto a sus habilidades como jugador, sino respecto al control de sus propias emociones.

* Cultiva la confianza en uno mismo.
Desarrolla la confianza en que se tiene la capacidad para resolver cualquier problema, para ello deben percibir que hay confianza en sus competencias y en su resiliencia personal.

* La esperanza como virtud.
Nunca debes desesperarte frente al grupo. Deben percibir que nunca pierdes la esperanza.


Os dejo un texto de la OMS acerca de la identificación y promoción de la resiliencia.

Que lo disfruten vuestros jugadores.




Diseño de una sesión. Basket Fem


Como a cada principios de mes, Basket Fem sale con un nuevo número cargado de información. En esta 15ª salida propongo un modelo completo de diseño la sesión de trabajo.


Deseo que disfrutéis diseñando vuestras sesiones remitáis como siempre hacéis, reporte de vuestra lectura.



Variables en la evaluación de nuestra línea de trabajo base

Pasados ya unos meses del inicio de temporada, es excelente momento para reflexionar acerca de la adecuación de una programación que realizamos en verano manejando menos información de la que actualmente recopilamos.

Este breve artículo que ya se publicó en la Revista Basket Fem, puede ahora ser descargado y servir como guía para poder reestructurar nuestra línea de trabajo base.


Lo que el ojo no ve

Sin duda una de las facetas a mejorar más complejas que tenemos como entrenadores, es la mejora de la capacidad perceptiva del jugador. 

La interpretación de la información sensitiva es calificado como percepción, siendo muy particular en el caso de nuestra actividad, ya que esta información se refiere a la interpretación de esta percepción en la actividad motriz específica que está desarrollando.

Por tanto es proceso difícil de trabajar pero a su vez imprescindible, ya que determinará en gran medida los resultados exitosos de las acciones o no acciones con las que solucionen nuestros jugadores una situación problema. 

Sáenz-Lopez y Fuentes y Gimenez, son dos autores que han profundizado en el desarrollo práctico de situaciones de mejora perceptiva tanto para jugadores de baloncesto como para alumnos de educación física escolar. Siguiendo sus sugerencias vamos a detallar una serie de situaciones a buscar en nuestras sesiones de trabajo con motivo de la mejora perceptiva de nuestros jugadores:


* Aprender jugando.

Las experiencias formales que tendrán nuestros jugadores, serán casi en exclusiva las que les proporcionemos. Así que somos los principales responsables de crear situaciones de aprendizajes que supongan experiencias enriquecedoras a este respecto. Para ello es indispensable proponer situaciones reales de juego en los que el jugador tenga ya fijados los focos a atender, facilitando por tanto su percepción. Además de situaciones que deben ser múltiples no sólo en cuanto a sus objetivos técnico-tácticos, sino en la variedad de sus variables operativas; es muy interesante plantear situaciones de juego real en el que adaptando la situación (especialmente disminuyendo el número de jugadores) el jugador deba valorar el contexto en el que se está desarrollando la tarea.


* Uso constante del móvil

La interacción constante con independencia del rol que esté desarrollando en la tarea, es un interesante medio para fomentar la competencia perceptiva, ya que incrementamos la necesidad de percibir mientras ejecuta una acción continua. 

Varios autores indican también el interés del juego con otro tipo de móviles que enriquezcan nuevas acciones motrices. El juego con fresbee,  juegos con palas o cualquier otro tipo de actividad con de exista un móvil como elemento.


* Modificar variables operativas

Variar elementos como espacios, móviles, reglas de juego, tiempo, número de jugadores o incluso limitando algunas ejecuciones técnicas; propiciará concentración atenciones máxima en los jugadores. Al modificarle parte del contexto habitual del juego se les obliga a incrementar su atención y optimizar su capacidad perceptiva para adaptarse a las nuevas circunstancias.


* Reminiscencia de elementos ya trabajados

Retomar tareas con objetivos clave de etapas anteriores como pudieran ser el conocimiento del cuerpo, el ritmo o la lateralidad; permitirá al jugador a tomar conciencia de percepciones kinestésicas que antes no había tenido la oportunidad de experimentar por su ausencia de domino motor o por su madurez cognitiva y motriz.


* Multideporte

Tener experiencias en otros deportes en los que haya transferencia positiva con el baloncesto, enriquece este apartado motriz que no es de uso exclusivo en el baloncesto. 


* Metodología progresiva

La adaptación de los contenidos a desarrollar de acuerdo con sus necesidades y características es esencial para la mejora no sólo de este ámbito, sino de todos. 

Progresar las tareas en función de su complejidad perceptiva o de ejecución y, organizar las tareas específicas con anterioridad o posterioridad a otras más globales; son acciones clave que tenemos que llevar a cabo a la hora del diseño de nuestras sesiones. 


En definitiva no son pocas las alternativas que tenemos los entrenadores para la mejora perceptiva de nuestros jugadores dentro del tiempo de trabajo que disponemos. A todas ellas  hay que reseñar una última y quizás más importante, el feedback que le aportemos en cada una de sus acciones. 


SI UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO, AMBOS CAERAN EN LA HOYA (San Mateo)